Normal (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , De la Engorda / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Normal" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 25-04-2002

access

Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el cajón del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un retén de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursión. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco más de 1h. Este mismo camino, que continua asfaltado desde San Gabriel, sigue serpenteando por la ribera sur del río Volcán y tras unos 20km llega a una bifurcación. El camino que baja hacia el Norte (hacia el río Volcán a la izquierda), conduce a Baños Morales, mientras que si se continúa derecho al oriente, se alcanza el villorrio de Lo Valdés (1845m). Desde este último poblado, el camino vehicular prosigue sin asfalto hacia el Este por otros 7km hasta el puente que cruza el estero Colina, justo al costado sur de un macizo rocoso denominado Morro Negro, a cuyos pies se observan varios corrales y un refugio de arrieros conocido como el "Cabrerío".

 

 

 

itinery

Itinerario Normal 

  1. Santiago – Plantat
  2. Plantat – C1 (+/- 4200m)
  3. C1-C2 (+/-4.800)
  4. C2 - Cumbre - Santiago

 

Itinerario Alternativo

  1. Santiago – Plantat
  2. Plantat – Campamento alto (+/- 4500)
  3. Campamento alto – cumbre – Santiago

 

No se requiere un rendimiento extraordinario, sólo buen estado físico. El campamento alto recomendado es al final de la arista que conduce al nevero, en alguno de los últimos sitios disponibles.

 



era

Entre diciembre y marzo. Sin embargo, la altitud y ubicación hacen del San José víctima frecuente de nubes y a veces tormentas vespertinas, por lo que conviene bajar temprano de la cumbre, y estar preparados en caso de montar un campamento alto.

equipment

  • Equipo de campamento de alta montaña
  • Abrigo y calzado para alta montaña.
  • Piolet de marcha
  • Crampones (si se sube antes de diciembre).

genral_recommendation

  • El San José es famoso por "punero". Hidratar bien durante todo el trayecto. En el último campamento, cualquiera sea el itinerario, habrá que fundir nieve.
  • Los crampones son prescindibles a partir de diciembre. Solo existe el cruce antes de alcanzar el portezuelo, pero puede ser salvado con piolet.
  • No dar por hecho que se podrá dormir adentro de Plantat. Llevar la carpa lista.
  • Llevar comida para un día extra en el campo alto. El tiempo aquí es veleidoso.
  • Salir temprano al ataque a cumbre. Reduce las posibilidades (y riesgos asociados) de mal tiempo.
  • Toda la zona del cráter está sumamente expuesta al viento. Ir preparado.
  • La bajada desde la cumbre es rápida. No es de extrañar si se considera media jornada.
Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.

approximate

Antes de comenzar, notar que el volcán está detrás de un macizo que se le interpone en línea recta: es el Morro Negro el cual se debe rodear Ver foto 2. Desde este punto, seguir el camino para jeeps que comienza a rodearlo en dirección opuesta al cerro mismo. El camino es muy claro, y tras ½h de un paisaje eminentemente rocoso reaparece el volcán y se extiende plácido, hacia el este, el valle de la Engorda, cuyos primeros metros de fértiles pastos merecen el nombre. Al comienzo del valle hay un puente para cruzar el estero de la Engorda, aunque con la vista al frente uno tiende a cruzarlo mucho más adelante, en cuyo caso, especialmente durante los meses de verano, puede ser necesario sacarse los zapatos. Después de cruzar varios cursos menores se llega al pie de la quebrada sur (notar que también hay una quebrada norte) Ver foto 1, donde se comienza a ganar altura. Se llega a un primer ante-escalón verde, el sendero sigue sinuoso entre el pasto y luego gira definitivamente hacia el sur donde, a orillas del mismo estero que se ha venido siguiendo desde el pie de la quebrada, aparece furtivo entre las rocas el pequeño, pero confortable refugio de Plantat (3130m) Ver foto 5, tras menos de 3h de caminata total (a buen ritmo). Ver foto 1

ascension

Desde el refugio Plantat se debe ascender por un sendero bastante claro, atravesado de vez en cuando por otras huellas, preferentemente usadas en atajos durante el descenso. Sin embargo, la ruta correcta es clara y evidente, la que luego de 1,5h aproximadamente, concluye en una arista, zona conocida como Las Lajas, nombre acuñado por el tipo de piedra que predomina en el sector. Hasta aquí llegan los eventuales arrieros contratados para transportar las vituallas necesarias para los futuros días. Además, existen algunas pircas en buen estado, ideales para levantar un campamento que se encuentra en torno a 3500m, evitando el ajetreo ocasional que se puede producir en Plantat en época estival Ver foto 6. Generalmente, en esta zona de pircas no hay agua. 

 

Siguiendo por el filo, al final del trayecto se debe torcer hacia el Este, para adentrarse luego en una quebrada de orientación noreste que pasa a los pies del glaciar. Mientras se transita por dicha quebrada, se pueden encontrar algunas pircas y fuentes de agua líquida. Finalizada la quebrada, es necesario girar a la izquierda Ver foto 7, para tomar una nueva quebrada de dirección norte y que conduce al C1. Hasta aquí, desde Las Lajas toma entre 2h y 2,5h a un ritmo normal.

 

En esta nueva quebrada, la huella sube sin perder altura entre neveros endurecidos y rocas de distintos tamaños (según la época). Remontando por ella, en aproximadamente 1h se logra acceder al C1, donde se encuentran entre 4 y 6 pircas de distintos tamaños a unos 4200m Ver foto 8. Desde primavera hasta el otoño, se puede encontrar agua durante el día, congelándose ocasionalmente en la noche.

 

Al siguiente día se cruza un campo de pequeños penitentes para luego, mirando al Este, entrar a otra quebrada. Aquí se tienen 2 opciones: encaramarse por el filo del lado izquierdo y avanzar por el sendero que lo corona rumbo al final de la quebrada o hacerlo directamente por ésta, utilizando una débil huella (o nevero) marcada esporádicamente por hitos de piedra. Sin embargo, el terreno permite avanzar prescindiendo del sendero. Alcanzados los 4500m aproximadamente, luego de unas 2h tranquilas, comienzan a aparecer abundantes pircas que permiten establecer un cómodo campamento, las que continúan por unos 150m más Ver foto 9.

 

Desde esta zona ya es posible atacar cumbre, a unos 4620m, si se quiere pernoctar en una cota más baja, protegida del viento, con agua proveniente de los deshielos y con señal telefónica (por lo menos, a diciembre del 2017, conectaba WOM, Movistar y Claro). Sin embargo, este campamento intermedio entre el C1 y C2 hace difícil retornar al Cabrerío el mismo día de cumbre.


Más adentro en la quebrada es necesario girar en dirección este y utilizar algunas de las huellas existentes que conducen al filo sureste de la misma. El terreno es suelto y desgastador, circulando por acarreos que desprenden rocas y piedras. Tras 1h se logra llegar al final de la arista a unos 4800m. El sendero esta vez vuelve a aparecer de manera clara, en dirección este. A partir de este momento hay muchos lugares para instalar la carpa (C2) junto a la huella, pero es preferible continuar caminando hasta llegar a algún nevero para poder obtener nieve para derretir.


Desde aquí es posible lograr la cumbre en menos de 5h caminando liviano. El sendero está ahora muy marcado: continúa por el filo y esquiva el glaciar, sorteándolo por arriba. El portezuelo se ve realmente cerca, pero las dimensiones se pierden: el trayecto sobre el glaciar es bastante largo. Luego el sendero desaparece bajo el nevero (a lo que se llama glaciar es más bien el preludio superior de éste, un nevero con mezcla de hielo, pero bastante regular) por lo que debe ser cruzado para perfilarse definitivamente hacia el portezuelo Ver foto 4.

 

Tras 1h atravesando horizontalmente el portezuelo se comienza ascender al fin el cono trunco que conduce al cráter, lo que puede estimarse en otra hora, pero esta vez ganando altura. A poco de alcanzar el cráter se sienten las emanaciones de azufre, lo que da categoría geotérmica a la expedición. Al llegar a 5770m la situación es confusa: lo que parece la cumbre hacia el Sur es, en realidad, el borde norte del cráter. Al llegar aquí se ve, por primera vez, la verdadera cumbre, en dirección sureste, y el maravilloso cráter, glaciado hacia abajo. Tras rodear el cráter, en menos de 1h, se alcanza al fin el éxito y la fama.

Características de la montaña

Rutas Normal

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '42',
   
'user_id' => '3295',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Normal',
   
'sector' => 'De la Engorda',
   
'mountain_name' => '36',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '0',
   
'gpx_title' => NULL,
   
'gpx_comment' => NULL,
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1931',
   
'ascension_name' => 'Otto Pfenniger (CH) y Sebastián Krückel (DE)',
   
'route_cara' => 'Oeste',
   
'desnivel' => '3536',
   
'observation' => 'Desde el estacionamiento en el Morro Negro hasta la cumbre.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '0',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2002-04-25 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => '4872',
   
'total_descent' => '1373',
   
'update_date' => '2017-12-14 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2002-04-25 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '36',
   
'full_name' => 'Normal',
   
'slug' => 'normal',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/42/normal',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 3295,
       
'name' => 'Francisco Urzúa Infante',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4zMjk1',
       
'is_owner' => true,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 4284,
       
'name' => 'Joaquin Baranao Diaz',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay40Mjg0',
       
'is_owner' => false,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 10653,
       
'name' => 'Fernando Barrenechea',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4xMDY1Mw==',
       
'is_owner' => false,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '39',
     
'route_id' => '42',
     
'access' => '<p>Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el caj&oacute;n del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un ret&eacute;n de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursi&oacute;n. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco m&aacute;s de 1h. Este mismo camino, que&nbsp;continua&nbsp;asfaltado&nbsp;desde San Gabriel, sigue serpenteando por la ribera sur del r&iacute;o Volc&aacute;n y tras unos 20km llega a una bifurcaci&oacute;n. El camino que baja hacia el Norte (hacia el r&iacute;o Volc&aacute;n a la izquierda), conduce a Ba&ntilde;os Morales, mientras que si se contin&uacute;a derecho al oriente, se alcanza el villorrio de Lo Vald&eacute;s (1845m). Desde este &uacute;ltimo poblado, el camino vehicular prosigue sin asfalto hacia el Este por otros 7km hasta el puente que cruza el estero Colina, justo al costado sur de un macizo rocoso denominado Morro Negro, a cuyos pies se observan varios corrales y un refugio de arrieros conocido como el "Cabrer&iacute;o".</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d318262.62706842483!2d-70.46918124549596!3d-33.70942507392998!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x9662d0069af23abb%3A0x879d59f409ed4897!2sSantiago%2C+Regi%C3%B3n+Metropolitana!3m2!1d-33.4378305!2d-70.6504492!4m3!3m2!1d-33.8155777!2d-70.0076462!5e0!3m2!1ses!2scl!4v1468963090784" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p>&nbsp;</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal&nbsp;</h4>
<ol>
<li>Santiago &ndash; Plantat</li>
<li>Plantat &ndash; C1 (+/- 4200m)</li>
<li>C1-C2 (+/-4.800)</li>
<li>C2 - Cumbre - Santiago</li>
</ol>
<h4>&nbsp;</h4>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Santiago &ndash; Plantat</li>
<li>Plantat &ndash; Campamento alto (+/- 4500)</li>
<li>Campamento alto &ndash; cumbre &ndash; Santiago</li>
</ol>
<p>&nbsp;</p>
<p>No se requiere un rendimiento extraordinario, s&oacute;lo buen estado f&iacute;sico. El campamento alto recomendado es al final de la arista que conduce al nevero, en alguno de los &uacute;ltimos sitios disponibles.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><br /><br /></p>'
,
     
'era' => '<p>Entre diciembre y marzo. Sin embargo, la altitud y ubicaci&oacute;n hacen del San Jos&eacute; v&iacute;ctima frecuente de nubes y a veces tormentas vespertinas, por lo que conviene bajar temprano de la cumbre, y estar preparados en caso de montar un campamento alto.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Equipo de campamento de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Abrigo y calzado para alta monta&ntilde;a.</li>
<li>Piolet de marcha</li>
<li>Crampones (si se sube antes de diciembre).</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>El San Jos&eacute; es famoso por "punero". Hidratar bien durante todo el trayecto. En el &uacute;ltimo campamento, cualquiera sea el itinerario, habr&aacute; que fundir nieve.</li>
<li>Los crampones son prescindibles a partir de diciembre. Solo existe el cruce antes de alcanzar el portezuelo, pero puede ser salvado con piolet.</li>
<li>No dar por hecho que se podr&aacute; dormir adentro de <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/515/Refugio_Plantat" target="_blank">Plantat</a>. Llevar la carpa lista.</li>
<li>Llevar comida para un d&iacute;a extra en el campo alto. El tiempo aqu&iacute; es veleidoso.</li>
<li>Salir temprano al ataque a cumbre. Reduce las posibilidades (y riesgos asociados) de mal tiempo.</li>
<li>Toda la zona del cr&aacute;ter est&aacute; sumamente expuesta al viento. Ir preparado.</li>
<li>La bajada desde la cumbre es r&aacute;pida. No es de extra&ntilde;ar si se considera media jornada.</li>
</ul>
<b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Antes de comenzar, notar que el volc&aacute;n est&aacute; detr&aacute;s de un macizo que se le interpone en l&iacute;nea recta: es el Morro Negro el cual se debe rodear <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="245501">Ver foto 2</a>. Desde este punto, seguir el camino para jeeps que comienza a rodearlo en direcci&oacute;n opuesta al cerro mismo. El camino es muy claro, y tras &frac12;h de un paisaje eminentemente rocoso reaparece el volc&aacute;n y se extiende pl&aacute;cido, hacia el este, el valle de la Engorda, cuyos primeros metros de f&eacute;rtiles pastos merecen el nombre. Al comienzo del valle hay un puente para cruzar el estero de la Engorda, aunque con la vista al frente uno tiende a cruzarlo mucho m&aacute;s adelante, en cuyo caso, especialmente durante los meses de verano, puede ser necesario sacarse los zapatos. Despu&eacute;s de cruzar varios cursos menores se llega al pie de la quebrada sur (notar que tambi&eacute;n hay una quebrada norte) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="245500">Ver foto 1</a>, donde se comienza a ganar altura. Se llega a un primer ante-escal&oacute;n verde, el sendero sigue sinuoso entre el pasto y luego gira definitivamente hacia el sur donde, a orillas del mismo estero que se ha venido siguiendo desde el pie de la quebrada, aparece furtivo entre las rocas el peque&ntilde;o, pero confortable <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/515/Refugio_Plantat" target="_blank">refugio de Plantat</a>&nbsp;(3130m) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="245504">Ver foto 5</a>, tras menos de 3h&nbsp;de caminata total (a buen ritmo). <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="245500">Ver foto 1</a></p>',
     
'ascension' => '<p>Desde <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/515/Refugio_Plantat" target="_blank">el refugio Plantat</a>&nbsp;se debe ascender por un sendero bastante claro, atravesado de vez en cuando por otras huellas, preferentemente usadas en atajos durante el descenso. Sin embargo, la ruta correcta es clara y evidente, la que luego de 1,5h aproximadamente, concluye en una arista, zona conocida como Las Lajas, nombre acu&ntilde;ado por el tipo de piedra que predomina en el sector. Hasta aqu&iacute; llegan los eventuales arrieros contratados para transportar las vituallas necesarias para los futuros d&iacute;as. Adem&aacute;s, existen algunas pircas en buen estado, ideales para levantar un campamento que se encuentra en torno a 3500m, evitando el ajetreo ocasional que se puede producir en Plantat en &eacute;poca estival <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="245505">Ver foto 6</a>. Generalmente, en esta zona de pircas no hay agua.&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Siguiendo por el filo, al final del trayecto se debe torcer hacia el Este, para adentrarse&nbsp;luego en una quebrada de orientaci&oacute;n noreste que pasa a los pies del glaciar. Mientras se transita por dicha quebrada, se pueden encontrar algunas pircas y fuentes de agua l&iacute;quida. Finalizada la quebrada, es necesario girar a la izquierda <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="245506">Ver foto 7</a>, para tomar una nueva quebrada de direcci&oacute;n norte y que conduce al C1. Hasta aqu&iacute;, desde Las Lajas toma entre 2h y 2,5h a un ritmo normal.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>En esta nueva quebrada, la huella sube sin perder altura entre neveros endurecidos y rocas de distintos tama&ntilde;os (seg&uacute;n la &eacute;poca). Remontando por ella, en aproximadamente 1h se logra acceder al C1, donde se encuentran entre 4 y 6 pircas de distintos tama&ntilde;os a unos 4200m <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="245507">Ver foto 8</a>. Desde primavera hasta el oto&ntilde;o, se puede encontrar agua durante el d&iacute;a, congel&aacute;ndose ocasionalmente en la noche.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Al siguiente d&iacute;a&nbsp;se cruza un campo de peque&ntilde;os penitentes para luego, mirando al Este, entrar a otra quebrada. Aqu&iacute; se tienen&nbsp;2 opciones: encaramarse por el filo del lado izquierdo y avanzar por el sendero que lo corona rumbo al final de la quebrada o hacerlo directamente por &eacute;sta, utilizando una d&eacute;bil huella (o nevero) marcada espor&aacute;dicamente por hitos de piedra. Sin embargo, el terreno permite avanzar prescindiendo del sendero. Alcanzados los 4500m aproximadamente, luego de unas&nbsp;2h tranquilas, comienzan a aparecer abundantes pircas que permiten establecer un c&oacute;modo campamento, las que contin&uacute;an por unos 150m m&aacute;s&nbsp;<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="245508">Ver foto 9</a>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Desde esta zona ya es posible atacar cumbre, a unos 4620m, si se quiere pernoctar en una cota m&aacute;s baja, protegida del viento, con agua proveniente de los deshielos y con se&ntilde;al telef&oacute;nica (por lo menos, a diciembre del 2017, conectaba WOM, Movistar y Claro). Sin embargo, este campamento intermedio entre el C1 y C2 hace&nbsp;dif&iacute;cil retornar al Cabrer&iacute;o el mismo d&iacute;a de cumbre.</p>
<p><br />M&aacute;s adentro en&nbsp;la quebrada es necesario girar en direcci&oacute;n este y utilizar algunas de las huellas existentes que conducen al filo sureste de la misma. El terreno es suelto y desgastador, circulando por acarreos que desprenden rocas y piedras. Tras 1h&nbsp;se logra llegar al final de la arista a unos 4800m. El sendero esta vez vuelve a aparecer de manera clara, en direcci&oacute;n este. A partir de este momento hay muchos lugares para instalar la carpa (C2) junto a la huella, pero es preferible continuar caminando hasta llegar a alg&uacute;n nevero para poder obtener nieve para derretir.</p>
<p><br />Desde aqu&iacute; es posible lograr la cumbre en menos de 5h caminando liviano. El sendero est&aacute; ahora muy marcado: contin&uacute;a por el filo y esquiva el glaciar, sorte&aacute;ndolo por arriba. El portezuelo se ve realmente cerca, pero las dimensiones se pierden: el trayecto sobre el glaciar es bastante largo. Luego el sendero desaparece bajo el nevero (a lo que se llama glaciar es m&aacute;s bien el preludio superior de &eacute;ste, un nevero con mezcla de hielo, pero bastante regular) por lo que debe ser cruzado para perfilarse definitivamente hacia el portezuelo <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="245503">Ver foto 4</a>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Tras 1h atravesando horizontalmente el portezuelo se comienza ascender al fin el cono trunco que conduce al cr&aacute;ter, lo que puede estimarse en otra hora, pero esta vez ganando altura. A poco de alcanzar el cr&aacute;ter se sienten las emanaciones de azufre, lo que da categor&iacute;a geot&eacute;rmica a la expedici&oacute;n. Al llegar a 5770m la situaci&oacute;n es confusa: lo que parece la cumbre hacia el Sur es, en realidad, el borde norte del cr&aacute;ter. Al llegar aqu&iacute; se ve, por primera vez, la verdadera cumbre, en direcci&oacute;n sureste, y el maravilloso cr&aacute;ter, glaciado hacia abajo. Tras rodear el cr&aacute;ter, en menos de 1h, se alcanza al fin el &eacute;xito y la fama.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2002-04-25 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Diego Molina',
       
'image' => '2742002193345705.jpg',
       
'title' => 'Ruta Normal Volcán San José',
       
'comment' => 'En la foto, tomada desde el valle de La Engorda, se aprecia a cabalidad la ruta normal al volcán San José. Foto tomada en enero de 2005.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Marcelo Camus',
       
'image' => '2742002193512705.jpg',
       
'title' => 'Aproximación, rodeo Morro Negro',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Marcelo Camus',
       
'image' => '2742002193742705.jpg',
       
'title' => 'Detalle campo 1 y campo 2',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Francisco Urzúa I.',
       
'image' => '223200220327289.jpg',
       
'title' => 'Tramo final',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Marcelo Camus',
       
'image' => '1682002185533705.jpg',
       
'title' => 'Refugio Plantat',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Barrenechea',
       
'image' => '15132733931631648954.jpg',
       
'title' => 'Comienzo del sector de Las Lajas',
       
'comment' => 'Comienzo del sector de Las Lajas, donde se encuentran 3 pircas',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Barrenechea',
       
'image' => '15132735051925415013.jpg',
       
'title' => 'Final de la quebrada',
       
'comment' => 'Se debe remontar con cuidado el acarreo existente para continuar por neveros o acarreos, según corresponde, rumbo al C1.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Barrenechea',
       
'image' => '15132736771998405161.jpg',
       
'title' => 'Campamento 1',
       
'comment' => 'Zona principal del campamento C1. Detrás de la toma de la foto, se encuentra agua.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Barrenechea',
       
'image' => '1513273831144077051.jpg',
       
'title' => 'Última pirca del Campamento intermedio entre C1 y C2',
       
'comment' => 'Última pirca del Campamento intermedio entre C1 y C2. A la derecha, fuera de foto, se encuentra el acarreo que conduce a la arista que acompaña el C2',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>