Normal Argentina (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Parque Nacional Lanín / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Normal Argentina" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 01-01-2001

access

Desde Pucón, por la ruta 119, son 42km a Curarrehue y luego 45km a la frontera, aunque la aduana está cerca de 15km antes (Horario aduanas: abre a las 8.00 AM y cierra a las 8.00 PM). El Lanín aparece imponente hacia el Sur, muy cerca del camino, mientras se transita por bosques de coigüe (Nothofagus dombeyi) y luego araucarias (Araucaria araucana), incluso al medio del camino. 2km después de la aduana argentina está el puesto del Guardaparque, que controla los ascensos al volcán: proveen de mapas, espacio en los refugios, informe del tiempo, generalidades y, MUY IMPORTANTE, no permiten subir más allá de las 2.00 PM. Se debe registrar.

 

 

Para informaciones acerca de tarifas y acceso al Parque Nacional Lanín revisar acá la página del parque.

itinery

Itinerario Normal

  1. Villarrica/Pucón - cualquier refugio
  2. Refugio - cumbre - Villarrica/Pucón

Itinerario Alternativo

  1. Gendarmería - Cumbre - Gendarmería

La ascensión por el día es exigente, pero abordable. Un tiempo de 7h a 8h hasta la cumbre es factible para quien posee cierto hábito de montaña.

era

Entre noviembre y marzo. El problema es que en enero y febrero no sería raro encontrar los 3 refugios llenos, en cuyo caso los guardaparques argentinos no permiten el ascenso sin carpa. Por eso lo ideal es diciembre y después marzo.

equipment

  • De abrigo y alta montaña, incluso en verano. Los fuertes vientos que ocasionalmente corren pueden llegar a forzar un descenso.
  • Piolet de marcha.
  • Crampones pueden ser útiles según la época, aunque deberán ser presentados a los guardaparques argentinos.
  • Equipo de radio VHF, exigido por guardaparques argentinos para permitir cualquier ascensión. En su defecto puede ser reemplazado por un par de radios tipo Motorola "talkabout", quedando una en poder de los guardaparques durante la ascensión.

genral_recommendation

  • Llegar antes de las 2:00 PM el primer día. Considerar ½h en ambos trámites aduaneros si se viene desde Chile
  • No hay agua hasta el R.I.M. El arroyo Turbio es intomable.
  • Horario aduanas: abre a las 8.00 AM y cierra a las 8.00 PM, durante todo el año.

approximate

La ascensión deberá comenzar desde Gendarmería, lugar donde es posible dejar el vehículo en lugar de estacionamiento. Se deberá tomar rumbo hacia el sur por un camino apto pero no habilitado para autos (80 mins. caminando) rodeado de bosques de lenga (Nothofagus pumilo) hasta un gran estacionamiento junto al arroyo Turbio, estero efectivamente muy turbio que desagua el glaciar que cae por la ladera norte. Un gran letrero indica el inicio y los tiempos estimados.

ascension

Remontando el estero se llega, algunos minutos después, al pie de la "espina de pescado": una asombrosamente regular arista de poca pendiente que se adentra varios cientos de metros en dirección recta al corazón del macizo del volcán, modelada por la acción de glaciares a cada uno de sus lados. El sendero corre por la arista o filo de "la espina". Tras menos de 2h se llega a una bifurcación señalizada que indica el "camino de mulas" hacia la derecha. Aquí se debe optar por:

(a) El camino de mulas se sigue la ruta más fácil, que tras otra 1½h, que discurre principalmente por un zigzag de bastante pendiente, conduce al refugio nuevo del Ejército argentino B.I.M 6 (a 2400m y capacidad para 20 personas). A 2600m, cerca de 1h más tarde, aparece el refugio del Club Andino Junín de los Andes o C.A.J.A. (con capacidad para 10 personas). No se encuentra agua en esta ruta, pero se recomienda preguntar de todos modos, porque depende de la hora y la época y es sumamente relevante si se quiere dormir en alguno de estos.

(b) Continuar por "la espina". El sendero se pierde algo en un agudo y relativamente largo acarreo que finalmente lleva al antiguo refugio del Ejército: R.I.M (2450m y capacidad para 15). Aquí, al fin, hay agua directamente del glaciar, aunque no es muy visible. El sendero bordea el nevero de la izquierda por una estrecha pasada y tras 40 minutos se llega al C.A.J.A., desde donde la ruta es única.


Luego de un nevero que probablemente se encuentra duro en la madrugada, se comienza lo que llaman la canaleta, aunque tiene una anchura de más de 100m. Hay senderos a ambos lados de ella, pero lo más frecuente y recomendable es el filo lateral derecho. Al final de éste se debe superar un escalón de roca sin complicaciones. El tramo final está claramente demarcado: sube los últimos metros por gravilla antes de encaramarse sobre el hielo que cubre completamente la cumbre, y que es el origen mismo del gran glaciar que desciende hacia la imponente y técnica cara sur. La vista alcanza al Antuco por el Norte y el Tronador por el Sur, y se ven todos los lagos de la zona.

Mencionar esto último, y que las planicies trasandinas que se extienden hasta el Atlántico se dominan como en ningún punto en por lo menos 300km a la redonda a lo mejor no tiene mucho sentido: era previsible que todo aquello se iba a ver desde la base de lo que es lo más alto de la Araucanía.

Características de la montaña

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Travesía en glaciar

Rutas Normal Argentina

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '39',
   
'user_id' => '3295',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Normal Argentina',
   
'sector' => 'Parque Nacional Lanín',
   
'mountain_name' => '35',
   
'country' => 'Argentina',
   
'region' => 'Provincia de Neuquén',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '0',
   
'ascension_name' => 'Rodolfo Hauthal',
   
'route_cara' => 'Noreste',
   
'desnivel' => '2200',
   
'observation' => 'Desde estacionamientos de río Turbio',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2001-01-01 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '2',
   
'total_ascent' => '2445',
   
'total_descent' => '157',
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '0000-00-00 00:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '35',
   
'full_name' => 'Normal Argentina',
   
'slug' => 'normal_argentina',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/39/normal_argentina',
   
'attractives' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '100060',
       
'route_id' => '39',
       
'route_attractives_id' => '20',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Travesía en glaciar',
       
'image' => 'travesia_glaciar.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'travesia_glaciar',
       
'category' => '1',
    )),
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 3295,
       
'name' => 'Francisco Urzúa Infante',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4zMjk1',
       
'is_owner' => true,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 4284,
       
'name' => 'Joaquin Baranao Diaz',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay40Mjg0',
       
'is_owner' => false,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '36',
     
'route_id' => '39',
     
'access' => '<p>Desde Puc&oacute;n, por la ruta 119, son 42km a Curarrehue y luego 45km a la frontera, aunque la aduana est&aacute; cerca de 15km antes (Horario aduanas: abre a las 8.00 AM y cierra a las 8.00 PM). El Lan&iacute;n aparece imponente hacia el Sur, muy cerca del camino, mientras se transita por bosques de coig&uuml;e (<em>Nothofagus dombeyi</em>) y luego araucarias (<em>Araucaria araucana</em>), incluso al medio del camino. 2km despu&eacute;s de la aduana argentina est&aacute; el puesto del Guardaparque, que controla los ascensos al volc&aacute;n: proveen de mapas, espacio en los refugios, informe del tiempo, generalidades y, MUY IMPORTANTE, no permiten subir m&aacute;s all&aacute; de las 2.00 PM. Se debe registrar.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d402480.64620685583!2d-72.05152811530988!3d-39.51453430563563!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x96147f42351988d1%3A0x3c5c238b02dc5935!2zUHVjb24sIFB1Y8OzbiwgSVggUmVnacOzbiwgQ2hpbGU!3m2!1d-39.2722541!2d-71.9776285!4m3!3m2!1d-39.587849299999995!2d-71.43787379999999!5e0!3m2!1ses!2scl!4v1478526072668" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Para informaciones acerca de tarifas y acceso al <a href="http://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/region-patagonia/pn-lanin/" target="_blank">Parque Nacional Lan&iacute;n revisar ac&aacute; la p&aacute;gina del parque</a>.</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Villarrica/Puc&oacute;n - cualquier refugio</li>
<li>Refugio - cumbre - Villarrica/Puc&oacute;n</li>
</ol>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Gendarmer&iacute;a&nbsp;-&nbsp;Cumbre -&nbsp;Gendarmer&iacute;a</li>
</ol>
<p>La ascensi&oacute;n por el d&iacute;a es exigente, pero abordable. Un tiempo de 7h a 8h hasta la cumbre es factible para quien posee cierto h&aacute;bito de monta&ntilde;a.</p>'
,
     
'era' => '<p>Entre noviembre y marzo. El problema es que en enero y febrero no ser&iacute;a raro encontrar los 3 refugios llenos, en cuyo caso los guardaparques argentinos no permiten el ascenso sin carpa. Por eso lo ideal es diciembre y despu&eacute;s marzo.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>De abrigo y alta monta&ntilde;a, incluso en verano. Los fuertes vientos que ocasionalmente corren pueden llegar a forzar un descenso.</li>
<li>Piolet de marcha.</li>
<li>Crampones pueden ser &uacute;tiles seg&uacute;n la &eacute;poca, aunque deber&aacute;n ser presentados a los guardaparques argentinos.</li>
<li>Equipo de radio VHF, exigido por guardaparques argentinos para permitir cualquier ascensi&oacute;n. En su defecto puede ser reemplazado por un par de radios tipo Motorola "talkabout", quedando una en poder de los guardaparques durante la ascensi&oacute;n.</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Llegar antes de las 2:00&nbsp;PM el primer d&iacute;a. Considerar &frac12;h en ambos tr&aacute;mites aduaneros si se viene desde Chile</li>
<li>No hay agua hasta el R.I.M. El arroyo Turbio es intomable.</li>
<li>Horario aduanas: abre a las 8.00 AM y cierra a las 8.00 PM, durante todo el a&ntilde;o.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>La ascensi&oacute;n deber&aacute; comenzar desde Gendarmer&iacute;a, lugar donde es posible dejar el veh&iacute;culo en lugar de estacionamiento. Se deber&aacute; tomar rumbo hacia el sur por un camino apto pero no habilitado para autos (80 mins. caminando) rodeado de bosques de lenga (<em>Nothofagus pumilo</em>) hasta un gran estacionamiento junto al arroyo Turbio, estero efectivamente muy turbio que desagua el glaciar que cae por la ladera norte. Un gran letrero indica el inicio y los tiempos estimados.</p>',
     
'ascension' => '<p>Remontando el estero se llega, algunos minutos despu&eacute;s, al pie de la "espina de pescado": una asombrosamente regular arista de poca pendiente que se adentra varios cientos de metros en direcci&oacute;n recta al coraz&oacute;n del macizo del volc&aacute;n, modelada por la acci&oacute;n de glaciares a cada uno de sus lados. El sendero corre por la arista o filo de "la espina". Tras menos de 2h se llega a una bifurcaci&oacute;n se&ntilde;alizada que indica el "camino de mulas" hacia la derecha. Aqu&iacute; se debe optar por:<br /><br /> (a) El camino de mulas se sigue la ruta m&aacute;s f&aacute;cil, que tras otra 1&frac12;h, que discurre principalmente por un zigzag de bastante pendiente, conduce al refugio nuevo del Ej&eacute;rcito argentino B.I.M 6 (a 2400m y capacidad para 20 personas). A 2600m, cerca de 1h m&aacute;s tarde, aparece el refugio del Club Andino Jun&iacute;n de los Andes o C.A.J.A. (con capacidad para 10 personas). No se encuentra agua en esta ruta, pero se recomienda preguntar de todos modos, porque depende de la hora y la &eacute;poca y es sumamente relevante si se quiere dormir en alguno de estos.<br /><br /> (b) Continuar por "la espina". El sendero se pierde algo en un agudo y relativamente largo acarreo que finalmente lleva al antiguo refugio del Ej&eacute;rcito: R.I.M (2450m y capacidad para 15). Aqu&iacute;, al fin, hay agua directamente del glaciar, aunque no es muy visible. El sendero bordea el nevero de la izquierda por una estrecha pasada y tras 40 minutos se llega al C.A.J.A., desde donde la ruta es &uacute;nica.</p>
<p><br /> Luego de un nevero que probablemente se encuentra duro en la madrugada, se comienza lo que llaman la canaleta, aunque tiene una anchura de m&aacute;s de 100m. Hay senderos a ambos lados de ella, pero lo m&aacute;s frecuente y recomendable es el filo lateral derecho. Al final de &eacute;ste se debe superar un escal&oacute;n de roca sin complicaciones. El tramo final est&aacute; claramente demarcado: sube los &uacute;ltimos metros por gravilla antes de encaramarse sobre el hielo que cubre completamente la cumbre, y que es el origen mismo del gran glaciar que desciende hacia la imponente y t&eacute;cnica cara sur. La vista alcanza al <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/194/Antuco" target="_blank">Antuco</a> por el Norte y el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/61/Tronador" target="_blank">Tronador</a> por el Sur, y se ven todos los lagos de la zona. <br /><br /> Mencionar esto &uacute;ltimo, y que las planicies trasandinas que se extienden hasta el Atl&aacute;ntico se dominan como en ning&uacute;n punto en por lo menos 300km&nbsp;a la redonda a lo mejor no tiene mucho sentido: era previsible que todo aquello se iba a ver desde la base de lo que es lo m&aacute;s alto de la Araucan&iacute;a.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '0000-00-00 00:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Francisco Urzúa I.',
       
'image' => '1832002152130705.jpg',
       
'title' => 'Lanín desde oficina guardaparques',
       
'comment' => 'En esta foto de la cara norte podemos observar las dos alternativas de huella (1 y 2) que hay para subir hasta el punto 3. Esta foto fue tomada a fines de enero del 2002, un año particularmente seco. Normalmente esta cara presenta más nieve.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Paulo Cox',
       
'image' => 'lanin_desde_chile.jpg',
       
'title' => 'Vista del Lanín desde Chile',
       
'comment' => 'Esta es la vista que se tiene del Lanín desde el lado chileno, desde más al sur. La foto está tomada desde el volcán Mocho.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>