Inanición (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Marmolejo / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Inanición" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 15-04-2010

access

Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el cajón del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un retén de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursión. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco más de 1h. Este mismo camino, que continua asfaltado desde San Gabriel, sigue serpenteando por la ribera sur del río Volcán y tras unos 20km llega a una bifurcación. El camino que baja hacia el Norte (hacia el río Volcán a la izquierda), conduce a Baños Morales, mientras que si se continúa derecho al oriente, se alcanza el villorrio de Lo Valdés (1845m). Desde este último poblado, el camino vehicular prosigue sin asfalto hacia el Este por otros 7km hasta el puente que cruza el estero Colina, justo al costado sur de un macizo rocoso denominado Morro Negro, a cuyos pies se observan varios corrales y un refugio de arrieros conocido como el "Cabrerío".

 

 

 

itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago - CB
  2. CB - Cumbre - Santiago

Itinerario seguido por los primeros ascensionistas. Jornada muy extenuante.

 

Itinerario Alternativo

  1. Santiago - CB
  2. CB- Cumbre - CB
  3. CB - Santiago

Itinerario más descansado. Recomendado.

era

La ruta requiere encontrar al cerro lo más seco posible. Por tal motivo, la época más recomendada es desde diciembre hasta marzo, debido a que hay muy poca nieve en la pared y los días son más largos.

equipment

  • Un rack de roca, con friends desde #000 hasta #2, se puede llevar números más grandes, pero no es necesario
  • Un set de stoppers completo, un set de micro stoppers es bueno
  • Dependiendo de la nieve y el frío, llevar crampones para el descenso. Piolet imprescindible
  • Equipo de abrigo y campamento para alta montaña

.

genral_recommendation

  • Estar en buena condición física
  • Llevar dos litros de agua por persona como mínimo
  • Ir lo más livianos posible
Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.

approximate

Desde el cabrerío, tomar un sendero que comienza al costado oeste del morro Negro y continúa en dirección norte rodeándolo, hasta alcanzar, en algo menos de 1h, el valle de la Engorda. Desde este gran valle de veranada puede apreciarse el volcán San José cabalmente. Desde aquí seguir la huella que se interna hacia el Norte, teniendo como punto de referencia unas grandes rocas al medio del valle, que es un buen lugar para cruzar el estero Marmolejo. Después de unas 3½h, se llega a la explanada del valle Marmolejo, donde ya se puede apreciar el Freile y su notorio filo sureste. Se sugiere avanzar por la ribera oeste del río, caminando por una huella que va cerca de la orilla y llegar hasta un plano con una gran roca en el medio, que tiene una pequeña pirca. Desde ese punto, dirigirse a los pies del cerro justo donde comienza el filo sureste. En ese lugar hay buenos lugares para armar el campamento base (CB).

ascension

Desde el CB, subir por un corto acarreo que en poco más de ¼h deja en la base del filo Ver foto 1. Avanzar unos 100m en dirección oeste, hasta la entrada del valle por donde cae su vertical cara sur. En este punto, se puede apreciar otro acarreo que permite montarse bastante arriba del filo sureste, donde comienzan los gateos en roca Ver foto 2. Después de 1h de subir por entre bloques sueltos, se llega a la base de unos grandes bloques de granito extraplomado, y de mala roca en su base, que conviene pasar por la izquierda (Sur) Ver foto 2.


Superado este tramo, comienza la escalada propiamente tal. Los dos primeros largos transcurren por granito muy suelto y descompuesto, con poca protección, en su mayoría sólo apto para stoppers chicos. Luego de un tercer largo sencillo, se alcanza una buena terraza donde se puede descansar. Este tramo toma entre 1h y 1½h aprox. Desde la terraza, avanzar en dirección a la pared este, por donde se continúa escalando por un largo sencillo en buena roca (5.6 YDS)1. El quinto y sexto largo se realizan en roca de mediana calidad, con buenos agarres. El séptimo largo tiene el paso de mayor dificultad (5.8 YDS), sin embargo, transcurre por una fisura muy buena, donde se puede proteger bien Ver foto 3, hasta alcanzar un sector de muchos bloques sueltos. Después de una pequeña trepada comienza al octavo largo, caracterizado por una chimenea con buena roca y buena protección Ver foto 4 y que da paso a un sector de roca muy descompuesta. En este punto, seguir siempre por la roca de mala calidad, hasta salir directo sobre el filo cumbrero, puesto que si se trata de evitar se llega a un punto donde es muy difícil continuar. El tramo entre la terraza y el filo cumbrero toma aprox 3h.


Luego de nueve largos por la pared este se alcanza el filo cumbrero. Se recomienda en este punto continuar con botas de montaña, puesto que aparecen sectores con nieve y penitentes Ver foto 5, y las cortas escaladas que se presentan no son de tanta dificultad. No obstante, aún queda un décimo largo en roca suelta, que tras ser superado permite alcanzar la base de 3 torreones. La escalada es sencilla, pero sumamente expuesta, por lo que es recomendable encordarse y proteger algunos pasos. Este tramo toma otras 3h aprox.


Superado los torreones, continuar por el filo hasta la cumbre Ver foto 6. Este tramo, si bien no es necesario proteger, es de muchísimo cuidado, debido a que en muchas partes el filo no tiene más de 1m de ancho y con roca suelta por todos lados. En cierto sectores la ruta exige escaladas sencillas, las que conviene realizar por encima del filo o por la derecha (Norte), ya que es menos expuesta que la cara sur, muy vertical en ese sector. Tomar las precauciones del caso. Después de aprox. 3h desde los torreones, se llega a una última pirámide de roca antes de la cumbre. Esta pirámide es de 50º de inclinación. Para superarla es recomendable realizar una travesía hacia la pared norte, sector donde la pirámide presenta su lado más sencillo y menos expuesto. Desde este punto continuar ½h más entre gateos y desescaladas hasta la cumbre.


El descenso se realiza por la ruta glaciar colgante sur. Para ello, continuar en dirección oeste por filo, que en este sector presenta roca negra muy filuda y descompuesta, que hace muy lenta e insegura la bajada hasta el glaciar. En en el punto donde la roca da paso al glaciar se encuentra un clavo bien puesto y unos cordines para rapelear. Una vez sobre el glaciar, se debe descender tendiendo hacia la derecha (oeste), hasta casi alcanzar su extremo, puesto que es la parte segura por donde es posible cruzar la gran rimaya que lo divide casi por completo Ver foto 7. El tramo desde la cumbre hasta el glaciar toma aprox. 1h, el descenso por el glaciar otras 2½h aprox.

Nota

(1) La graduación expresada en esta descripción corresponde al sistema Decimal Yosemite, YDS, por sus siglas en inglés.

Características de la montaña

Rutas Inanición

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '350',
   
'user_id' => '2576',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Inanición',
   
'sector' => 'Marmolejo',
   
'mountain_name' => '276',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '2010',
   
'ascension_name' => 'Waldo Farías (CL) y Fernando Fainberg (CL)',
   
'route_cara' => 'Este',
   
'desnivel' => '1100',
   
'observation' => 'Desde la base del filo hasta la cumbre',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2010-04-15 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2010-01-12 04:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '276',
   
'full_name' => 'Inanición',
   
'slug' => 'inanicion',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/350/inanicion',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 2576,
       
'name' => 'Fernando Fainberg',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4yNTc2',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '287',
     
'route_id' => '350',
     
'access' => '<p>Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el caj&oacute;n del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un ret&eacute;n de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursi&oacute;n. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco m&aacute;s de 1h. Este mismo camino, que&nbsp;continua&nbsp;asfaltado&nbsp;desde San Gabriel, sigue serpenteando por la ribera sur del r&iacute;o Volc&aacute;n y tras unos 20km llega a una bifurcaci&oacute;n. El camino que baja hacia el Norte (hacia el r&iacute;o Volc&aacute;n a la izquierda), conduce a Ba&ntilde;os Morales, mientras que si se contin&uacute;a derecho al oriente, se alcanza el villorrio de Lo Vald&eacute;s (1845m). Desde este &uacute;ltimo poblado, el camino vehicular prosigue sin asfalto hacia el Este por otros 7km hasta el puente que cruza el estero Colina, justo al costado sur de un macizo rocoso denominado Morro Negro, a cuyos pies se observan varios corrales y un refugio de arrieros conocido como el "Cabrer&iacute;o".</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d318262.62706842483!2d-70.46918124549596!3d-33.70942507392998!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x9662d0069af23abb%3A0x879d59f409ed4897!2sSantiago%2C+Regi%C3%B3n+Metropolitana!3m2!1d-33.4378305!2d-70.6504492!4m3!3m2!1d-33.8155777!2d-70.0076462!5e0!3m2!1ses!2scl!4v1468963090784" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p>&nbsp;</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago - CB</li>
<li>CB - Cumbre - Santiago</li>
</ol>
<p>Itinerario seguido por los primeros ascensionistas. Jornada muy extenuante.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Santiago - CB</li>
<li>CB- Cumbre - CB</li>
<li>CB - Santiago</li>
</ol>
<p>Itinerario m&aacute;s descansado. Recomendado.</p>'
,
     
'era' => '<p>La ruta requiere encontrar al cerro lo m&aacute;s seco posible. Por tal motivo, la &eacute;poca m&aacute;s recomendada es desde diciembre hasta marzo, debido a que hay muy poca nieve en la pared y los d&iacute;as son m&aacute;s largos.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Un <em>rack</em> de roca, con <em>friends</em> desde #000 hasta #2, se puede llevar n&uacute;meros m&aacute;s grandes, pero no es necesario</li>
<li>Un set de <em>stoppers</em> completo, un set de <em>micro stoppers</em> es bueno</li>
<li>Dependiendo de la nieve y el fr&iacute;o, llevar crampones para el descenso. Piolet imprescindible</li>
<li>Equipo de abrigo y campamento para alta monta&ntilde;a</li>
</ul>
<p>.</p>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Estar en buena condici&oacute;n f&iacute;sica</li>
<li>Llevar dos litros de agua por persona como m&iacute;nimo</li>
<li>Ir lo m&aacute;s livianos posible</li>
</ul>
<b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde el cabrer&iacute;o, tomar un sendero que comienza al costado oeste del morro Negro y contin&uacute;a en direcci&oacute;n norte rode&aacute;ndolo, hasta alcanzar, en algo menos de 1h, el valle de la Engorda. Desde este gran valle de veranada puede apreciarse el <a href="http://andeshandbook.org/montanismo/cerro/36/San_Jose" target="_blank">volc&aacute;n San Jos&eacute;</a> cabalmente. Desde aqu&iacute; seguir la huella que se interna hacia el Norte, teniendo como punto de referencia unas grandes rocas al medio del valle, que es un buen lugar para cruzar el estero Marmolejo. Despu&eacute;s de unas 3&frac12;h, se llega a la explanada del valle Marmolejo, donde ya se puede apreciar el Freile y su notorio filo sureste. Se sugiere avanzar por la ribera oeste del r&iacute;o, caminando por una huella que va cerca de la orilla y llegar hasta un plano con una gran roca en el medio, que tiene una peque&ntilde;a pirca. Desde ese punto, dirigirse a los pies del cerro justo donde comienza el filo sureste. En ese lugar hay buenos lugares para armar el campamento base (CB).</p>',
     
'ascension' => '<p>Desde el CB, subir por un corto acarreo que en poco m&aacute;s de &frac14;h deja en la base del filo <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="263494">Ver foto 1</a>. Avanzar unos 100m en direcci&oacute;n oeste, hasta la entrada del valle por donde cae su vertical cara sur. En este punto, se puede apreciar otro acarreo que permite montarse bastante arriba del filo sureste, donde comienzan los gateos en roca <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="263495">Ver foto 2</a>. Despu&eacute;s de 1h de subir por entre bloques sueltos, se llega a la base de unos grandes bloques de granito extraplomado, y de mala roca en su base, que conviene pasar por la izquierda (Sur) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="263495">Ver foto 2</a>.</p>
<p><br /> Superado este tramo, comienza la escalada propiamente tal. Los dos primeros largos transcurren por granito muy suelto y descompuesto, con poca protecci&oacute;n, en su mayor&iacute;a s&oacute;lo apto para <em>stoppers</em> chicos. Luego de un tercer largo sencillo, se alcanza una buena terraza donde se puede descansar. Este tramo toma entre 1h y 1&frac12;h aprox. Desde la terraza, avanzar en direcci&oacute;n a la pared este, por donde se contin&uacute;a escalando por un largo sencillo en buena roca (5.6 YDS)<span style="font-size: xx-small;"><strong>1</strong></span>. El quinto y sexto largo se realizan en roca de mediana calidad, con buenos agarres. El s&eacute;ptimo largo tiene el paso de mayor dificultad (5.8 YDS), sin embargo, transcurre por una fisura muy buena, donde se puede proteger bien <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="263496">Ver foto 3</a>, hasta alcanzar un sector de muchos bloques sueltos. Despu&eacute;s de una peque&ntilde;a trepada comienza al octavo largo, caracterizado por una chimenea con buena roca y buena protecci&oacute;n <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="263497">Ver foto 4</a> y que da paso a un sector de roca muy descompuesta. En este punto, seguir siempre por la roca de mala calidad, hasta salir directo sobre el filo cumbrero, puesto que si se trata de evitar se llega a un punto donde es muy dif&iacute;cil continuar. El tramo entre la terraza y el filo cumbrero toma aprox 3h.</p>
<p><br /> Luego de nueve largos por la pared este se alcanza el filo cumbrero. Se recomienda en este punto continuar con botas de monta&ntilde;a, puesto que aparecen sectores con nieve y penitentes <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="263498">Ver foto 5</a>, y las cortas escaladas que se presentan no son de tanta dificultad. No obstante, a&uacute;n queda un d&eacute;cimo largo en roca suelta, que tras ser superado permite alcanzar la base de 3 torreones. La escalada es sencilla, pero sumamente expuesta, por lo que es recomendable encordarse y proteger algunos pasos. Este tramo toma otras 3h aprox.</p>
<p><br /> Superado los torreones, continuar por el filo hasta la cumbre <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="263499">Ver foto 6</a>. Este tramo, si bien no es necesario proteger, es de much&iacute;simo cuidado, debido a que en muchas partes el filo no tiene m&aacute;s de 1m de ancho y con roca suelta por todos lados. En cierto sectores la ruta exige escaladas sencillas, las que conviene realizar por encima del filo o por la derecha (Norte), ya que es menos expuesta&nbsp;que la cara sur, muy vertical en ese sector. Tomar las precauciones del caso. Despu&eacute;s de aprox. 3h desde los torreones, se llega a una &uacute;ltima pir&aacute;mide de roca antes de la cumbre. Esta pir&aacute;mide es de 50&ordm; de inclinaci&oacute;n. Para superarla es recomendable realizar una traves&iacute;a hacia la pared norte, sector donde la pir&aacute;mide presenta su lado m&aacute;s sencillo y menos expuesto. Desde este punto continuar &frac12;h m&aacute;s entre gateos y desescaladas hasta la cumbre.</p>
<p><br /> El descenso se realiza por la ruta glaciar colgante sur. Para ello, continuar en direcci&oacute;n oeste por filo, que en este sector presenta roca negra muy filuda y descompuesta, que hace muy lenta e insegura la bajada hasta el glaciar. En en el punto donde la roca da paso al glaciar se encuentra un clavo bien puesto y unos cordines para rapelear. Una vez sobre el glaciar, se debe descender tendiendo hacia la derecha (oeste), hasta casi alcanzar su extremo, puesto que es la parte segura por donde es posible cruzar la gran rimaya que lo divide casi por completo <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="263500">Ver foto 7</a>. El tramo desde la cumbre hasta el glaciar toma aprox. 1h, el descenso por el glaciar otras 2&frac12;h aprox. <br /> <br /><strong>Nota</strong><span style="font-size: small;"> <br /><br /><span style="font-size: xx-small;"><strong>(1)</strong></span> La graduaci&oacute;n expresada en esta descripci&oacute;n corresponde al <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Graduaci%C3%B3n_de_dificultad#Sistema_Decimal_Yosemite_.28YDS.29" target="_blank">sistema Decimal Yosemite</a>, YDS, por sus siglas en ingl&eacute;s.</span></p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2010-01-12 04:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Fainberg',
       
'image' => '1212010235515705.jpg',
       
'title' => 'Totalidad de la ruta',
       
'comment' => 'Ruta que parte por el filo, luego pasa a la cara este y continua por el filo hasta la cumbre, la bajada es por el nevero de la glaciar de por el cual se realizó la primera ascensión. Fotografía en dirección norte, enero de 2010.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Fainberg',
       
'image' => '141201001046705.jpg',
       
'title' => 'Filo de subida y pared este',
       
'comment' => 'Se ven los grandes bloques que hay que pasar por la izquierda (sur). Fotografía en dirección oeste, enero de 2010.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Fainberg',
       
'image' => '14120100209705.jpg',
       
'title' => 'La pared este.',
       
'comment' => 'El mejor tramo de roca de la pared. Fotografía en dirección oeste, enero de 2010',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Fainberg',
       
'image' => '14120100216705.jpg',
       
'title' => 'Largo de la chimenea',
       
'comment' => 'Largo de la chimenea, con buena roca. Fotografía en dirección sureste, enero de 2010',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Fainberg',
       
'image' => '141201001334705.jpg',
       
'title' => 'Penitentes',
       
'comment' => 'Ya en el filo, hay tramos con nieve y algunos penitentes. Fotografía de enero de 2010',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fernando Fainberg',
       
'image' => '141201001435705.jpg',
       
'title' => 'El filo expuesto',
       
'comment' => 'Pasados los torreones, comienza el filo muy expuesto y descompuesto. Fotografía en dirección oeste, enero de 2010',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Nicolás Moreno',
       
'image' => '141201001549705.jpg',
       
'title' => 'Bajada por el nevero',
       
'comment' => 'Se observa la rimaya que cruza el nevero que se utiliza de bajada. No es muy parado, pero hay que ir con cuidado el primer tramo. Luego es una larga caminata. Imagen desde la cumbre del <c124>Morro Escondido</c>, en dirección noreste. Enero de 2006.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>