Glaciar Sur (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Salina de la laguna Verde / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Glaciar Sur" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 02-05-2011

access

Desde la localidad catamarqueña de Fiambalá, donde puede hacerse la última reserva de combustible, tomar la ruta 60 (pavimentada) en dirección al paso internacional San Francisco. Luego de aprox. 94km se llega al sector de Las Copias (3450m), 9km antes del complejo fronterizo Cortaderas. En este punto, tomar el camino de ripio que se interna hacia el oeste (izquierda) en dirección al volcán Pissis. La huella traspasa el portezuelo de las Lágrimas, donde el paisaje cambia abruptamente: es la puna, dominio de salares y volcanes. Pasados 40km desde el desvío, está la explotación de cobre Jesuítica Mina Aparejos, costera al salar del mismo nombre, donde ruinas de piedra y adobe permiten cierto amparo. El sitio ha sido tradicionalmente utilizado para aclimatación aunque es ventoso y frío. Este es el último lugar con agua potable.
La huella continúa subiendo hacia el abra del Campo Negro, donde se pasa una sucesión de collados que llegan al extremo sur del campo homónimo. Luego, se pasarán nuevas ruinas, esta vez precolombinas, hasta llegar a la laguna Celeste (4400m), punto donde se debe abandonar la huella vehicular que sigue al Pissis y tomar otra hacia el norte. Decenas de kilómetros más adelante, en el extremo noroeste del Campo Negro (aprox. a 4800m), girar a la izquierda (sur) para bajar por “La Siete de Enero”, una arenosa quebrada de casi 20km y que centenares de metros más abajo desemboca en el valle de la salina de la laguna Verde. En este sector se retoma la dirección norte, por la orilla este del salar, pasando por otras ruinas indígenas hasta llegar a Tres Quebradas (4100m), el extremo norte de la laguna de la salina Verde Ver foto 2, antiguo sitio de paso del tránsito mular entre Argentina y Chile.
Desde este punto, continuar por la ribera del río Salado y luego por el mismo lecho, hasta que éste vuelve a abrirse el valle superior. Este es un sitio único, rodeado por la mayoría de los volcanes más altos de la Tierra: El Tres Quebradas o Los Patos (6239m) por el oeste; el nevado Tres Cruces (6749m) y el cerro Solo (6205m) cerrando el valle por el norte; y el grupo Ojos del Salado (6893m) – Walter Penck (Cazadero) (6658m) – Nacimiento (6436m) por el este. Luego, hay que traspasar hacia el sur un grupo de volcanes de 5000m con curvas femeninas (Las Yamilas 5100m) hasta situarse en el límite norte de la vegetación, sobre un campo de bloques de basalto oscuro y arena denominado valle de la Madera, donde se instala el campamento base (CB).
De ser posible, internar los vehículos en el límite occidental del Campo Bayo (un inmenso plano inclinado de material volcánico de algunos kilómetros de ancho y más de 10km de largo), penetrando directamente hacia el norte por terrenos cubiertos de piedra pómez hasta una notoria encrucijada labrada por corrientes de agua (secas), conocida como cañada Tres Cruces, donde es posible instalar un campamento base avanzado (CBA), ganando, así, 2h a 3h de caminata desde el CB.
La dificultad de manejo es desigual, distancia y tiempo no van juntos. Siendo conocedor de la zona, si no surgen inconvenientes, es posible hacer el tramo Fiambalá–CB en 1 día, de otro modo el tiempo puede duplicarse.

itinery

Itinerario Normal

  1. Fiambalá – Los Aparejos
  2. Los Aparejos – Campamento Base
  3. Campamento Base – Campamento 1
  4. Campamento 1 – Cumbre – Campamento 1
  5. Campamento 1 - Fiambalá
Durante el primer ascenso se utilizaron 2 días más por eso estos tiempos son libres de imprevistos, las etapas son exigentes. El itinerario supone que el escalador está previamente aclimatado.

era

Verano es la mejor época pese a algunas repentinas tormentas. El otoño y la primavera pueden presentar fríos fuera de época y nevadas. En invierno, dificultades y tiempos deben multiplicarse por 2 debido a los tramos con hielo cristal, corriéndose el riesgo de quedar atrapados por una gran nevada; en cambio, los manchones de nieve aseguran la provisión de agua.

equipment

  • Carpa
  • Mochila
  • Piqueta técnica o de travesía
  • Botas rígidas
  • Crampones
  • Abrigo completo, interior, polar, pluma y parka

genral_recommendation

  • En la vía y época de ascenso no se observaron grietas cercanas. Debe recordarse que en esas pendientes, si la temperatura es baja y la nieve se ha helado, la velocidad de un deslizamiento se aproxima a la caída libre.
  • Puede haber 2 sitios diferentes donde se han depositado comprobantes de cumbre.
  • Durante el primer ascenso la etapa de aproximavión se fraccionó estableciéndose campamento entre el Solo y el Tres Cruces.
  • Aclimatar antes de intentar la ruta
  • Se debe tener en cuenta que bajo su apariencia anodina las montañas puneñas esconden un riesgo en la falta de agua potable.
  • En estos sitios la seguridad personal y el resultado de la expedición dependen notoriamente de los vehículos que por eso deberían ser por lo menos 2 y 4x4. El conductor tiene responsabilidad sobre la preservación del paisaje: en lo posible jamás abandonar huellas anteriores, las cicatrices se conservan décadas.
  • Se debe analizar el paisaje antes de comenzar la aproximación para saber si se va a encontrar nieve para derretir, de otro modo habrá que acarrear el agua.
  • Relato de ascensión del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña.

approximate

Si no es posible llegar al CBA en vehículo, caminar desde el CB en dirección a la montaña sorteando pequeños valles y cordones menores. Debido a que parte del terreno está formado por filos desprendidos del cerro Lamas (ubicado al Oeste), puede que algunos tramos deban realizarse en bajada.
Una vez en el CBA tomar la cañada izquierda (oeste). Seguir 1½h por sobre topografía karstica (embudos y depresiones, subidas y bajadas formadas por hielo y nieve cubiertos de piedra pómez y en fusión). Después de un giro notorio hacia el oeste se deberá abandonar la cañada, donde un empinamiento del trayecto lleva a los pies de un cono volcánico chato entre el cerro Solo y el Tres Cruces. Desde ese sitio se sigue un par de horas girando hacia la base de la cara sur del Tres Cruces sobre los 5400m, donde se instala el C1 Ver foto 3.

ascension

Desde el C1 encarar las pendientes de nieve recto hacia arriba Ver foto 1. La inclinación va aumentando hasta los 35°y luego hacia los 40° Ver foto 4. Hay posibilidades –como se hizo en el primer ascenso– de establecer un cómodo campamento (C2) en una terraza sobre los 6000m Ver foto 5, en el lado izquierdo (oeste) de la ruta, la que se alcanza luego de aprox. 6h de iniciada la caminata. Desde el C2 el ascenso continúa por sobre una pendiente promedio de 40°. Luego de aprox. 4h-5h se alcanza el borde del cráter (inmenso) donde la pendiente cede abruptamente, requiriéndose una larga caminata hasta la cumbre, en el borde más alto del cráter Ver foto 6.
Se debe tener en cuenta que si se hace la etapa continua C1-Cumbre no se lleva carga, por lo que toda la etapa podría cubrirse en aprox. 8h. El descenso desde la cumbre se realiza por la misma ruta.

Características de la montaña

Rutas Glaciar Sur

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '222',
   
'user_id' => '4769',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Glaciar Sur',
   
'sector' => 'Salina de la laguna Verde',
   
'mountain_name' => '69',
   
'country' => 'Argentina',
   
'region' => 'Provincia de Catamarca',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '2000',
   
'ascension_name' => 'Miguel F. Kvarta (AR), Lisandro Crocco (AR), Glauco Muratti (AR), Cristian Kvarta (AR), Juan P. Gustafsson (AR), Ramiro Casas (AR), Martín Suso (AR) y Guillermo Bianchi (AR)',
   
'route_cara' => 'Sur',
   
'desnivel' => '1350',
   
'observation' => 'Desde C1 hasta la cumbre.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2011-05-02 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2005-09-21 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '69',
   
'full_name' => 'Glaciar Sur',
   
'slug' => 'glaciar_sur',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/222/glaciar_sur',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 4769,
       
'name' => 'Juan Pablo Gustafsson',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay40NzY5',
       
'is_owner' => true,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 3525,
       
'name' => 'glauco muratti',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4zNTI1',
       
'is_owner' => false,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '176',
     
'route_id' => '222',
     
'access' => 'Desde la localidad catamarque&ntilde;a de Fiambal&aacute;, donde puede hacerse la &uacute;ltima reserva de combustible, tomar la ruta 60 (pavimentada) en direcci&oacute;n al paso internacional San Francisco. Luego de aprox. 94km se llega al sector de Las Copias (3450m), 9km antes del complejo fronterizo Cortaderas. En este punto, tomar el camino de ripio que se interna hacia el oeste (izquierda) en direcci&oacute;n al volc&aacute;n <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/80/Pissis" target="_blank">Pissis</a>. La huella traspasa el portezuelo de las L&aacute;grimas, donde el paisaje cambia abruptamente: es la puna, dominio de salares y volcanes. Pasados 40km desde el desv&iacute;o, est&aacute; la explotaci&oacute;n de cobre Jesu&iacute;tica Mina Aparejos, costera al salar del mismo nombre, donde ruinas de piedra y adobe permiten cierto amparo. El sitio ha sido tradicionalmente utilizado para aclimataci&oacute;n aunque es ventoso y fr&iacute;o. Este es el &uacute;ltimo lugar con agua potable. <br /> La huella contin&uacute;a subiendo hacia el abra del Campo Negro, donde se pasa una sucesi&oacute;n de collados que llegan al extremo sur del campo hom&oacute;nimo. Luego, se pasar&aacute;n nuevas ruinas, esta vez precolombinas, hasta llegar a la laguna Celeste (4400m), punto donde se debe abandonar la huella vehicular que sigue al <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/80/Pissis" target="_blank">Pissis</a> y tomar otra hacia el norte. Decenas de kil&oacute;metros m&aacute;s adelante, en el extremo noroeste del Campo Negro (aprox. a 4800m), girar a la izquierda (sur) para bajar por &ldquo;La Siete de Enero&rdquo;, una arenosa quebrada de casi 20km y que centenares de metros m&aacute;s abajo desemboca en el valle de la salina de la laguna Verde. En este sector se retoma la direcci&oacute;n norte, por la orilla este del salar, pasando por otras ruinas ind&iacute;genas hasta llegar a Tres Quebradas (4100m), el extremo norte de la laguna de la salina Verde <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="302956">Ver foto 2</a>, antiguo sitio de paso del tr&aacute;nsito mular entre Argentina y Chile.<br /> Desde este punto, continuar por la ribera del r&iacute;o Salado y luego por el mismo lecho, hasta que &eacute;ste vuelve a abrirse el valle superior. Este es un sitio &uacute;nico, rodeado por la mayor&iacute;a de los volcanes m&aacute;s altos de la Tierra: El <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/75/de_Los_Patos_o_Tres_Quebradas" target="_blank">Tres Quebradas o Los Patos</a> (6239m) por el oeste; el nevado <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/69/Tres_Cruces_Sur" target="_blank">Tres Cruces</a> (6749m) y el cerro <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/552/Solo" target="_blank">Solo</a> (6205m) cerrando el valle por el norte; y el grupo <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/8/Ojos_del_Salado" target="_blank">Ojos del Salado</a> (6893m) &ndash; <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/677/Cazadero_o_Walther_Penck" target="_blank">Walter Penck</a> (Cazadero) (6658m) &ndash; Nacimiento (6436m) por el este. Luego, hay que traspasar hacia el sur un grupo de volcanes de 5000m con curvas femeninas (Las Yamilas 5100m) hasta situarse en el l&iacute;mite norte de la vegetaci&oacute;n, sobre un campo de bloques de basalto oscuro y arena denominado valle de la Madera, donde se instala el campamento base (CB). <br /> De ser posible, internar los veh&iacute;culos en el l&iacute;mite occidental del Campo Bayo (un inmenso plano inclinado de material volc&aacute;nico de algunos kil&oacute;metros de ancho y m&aacute;s de 10km de largo), penetrando directamente hacia el norte por terrenos cubiertos de piedra p&oacute;mez hasta una notoria encrucijada labrada por corrientes de agua (secas), conocida como ca&ntilde;ada Tres Cruces, donde es posible instalar un campamento base avanzado (CBA), ganando, as&iacute;, 2h a 3h de caminata desde el CB. <br /> La dificultad de manejo es desigual, distancia y tiempo no van juntos. Siendo conocedor de la zona, si no surgen inconvenientes, es posible hacer el tramo Fiambal&aacute;&ndash;CB en 1 d&iacute;a, de otro modo el tiempo puede duplicarse.',
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Fiambal&aacute; &ndash; Los Aparejos</li>
<li>Los Aparejos &ndash; Campamento Base</li>
<li>Campamento Base &ndash; Campamento 1</li>
<li>Campamento 1 &ndash; Cumbre &ndash; Campamento 1</li>
<li>Campamento 1 - Fiambal&aacute;</li>
</ol>Durante el primer ascenso se utilizaron 2 d&iacute;as m&aacute;s por eso estos tiempos son libres de imprevistos, las etapas son exigentes. El itinerario supone que el escalador est&aacute; previamente aclimatado.'
,
     
'era' => 'Verano es la mejor &eacute;poca pese a algunas repentinas tormentas. El oto&ntilde;o y la primavera pueden presentar fr&iacute;os fuera de &eacute;poca y nevadas. En invierno, dificultades y tiempos deben multiplicarse por 2 debido a los tramos con hielo cristal, corri&eacute;ndose el riesgo de quedar atrapados por una gran nevada; en cambio, los manchones de nieve aseguran la provisi&oacute;n de agua.',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Carpa</li>
<li>Mochila</li>
<li>Piqueta t&eacute;cnica o de traves&iacute;a</li>
<li>Botas r&iacute;gidas</li>
<li>Crampones</li>
<li>Abrigo completo, interior, polar, pluma y parka</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>En la v&iacute;a y &eacute;poca de ascenso no se observaron grietas cercanas. Debe recordarse que en esas pendientes, si la temperatura es baja y la nieve se ha helado, la velocidad de un deslizamiento se aproxima a la ca&iacute;da libre.</li>
<li>Puede haber 2 sitios diferentes donde se han depositado comprobantes de cumbre.</li>
<li>Durante el primer ascenso la etapa de aproximavi&oacute;n se fraccion&oacute; estableci&eacute;ndose campamento entre el <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/552/Solo" target="_blank">Solo</a> y el Tres Cruces.</li>
<li>Aclimatar antes de intentar la ruta</li>
<li>Se debe tener en cuenta que bajo su apariencia anodina las monta&ntilde;as pune&ntilde;as esconden un riesgo en la falta de agua potable.</li>
<li>En estos sitios la seguridad personal y el resultado de la expedici&oacute;n dependen notoriamente de los veh&iacute;culos que por eso deber&iacute;an ser por lo menos 2 y 4x4. El conductor tiene responsabilidad sobre la preservaci&oacute;n del paisaje: en lo posible jam&aacute;s abandonar huellas anteriores, las cicatrices se conservan d&eacute;cadas.</li>
<li>Se debe analizar el paisaje antes de comenzar la aproximaci&oacute;n para saber si se va a encontrar nieve para derretir, de otro modo habr&aacute; que acarrear el agua.</li>
<li><a href="http://www.gram.com.ar/catamarca/catamarcadef.html" target="_blank"> Relato de ascensi&oacute;n </a> del Grupo Rosarino de Actividades de Monta&ntilde;a.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => 'Si no es posible llegar al CBA en veh&iacute;culo, caminar desde el CB en direcci&oacute;n a la monta&ntilde;a sorteando peque&ntilde;os valles y cordones menores. Debido a que parte del terreno est&aacute; formado por filos desprendidos del cerro Lamas (ubicado al Oeste), puede que algunos tramos deban realizarse en bajada. <br /> Una vez en el CBA tomar la ca&ntilde;ada izquierda (oeste). Seguir 1&frac12;h por sobre topograf&iacute;a <em>karstica</em> (embudos y depresiones, subidas y bajadas formadas por hielo y nieve cubiertos de piedra p&oacute;mez y en fusi&oacute;n). Despu&eacute;s de un giro notorio hacia el oeste se deber&aacute; abandonar la ca&ntilde;ada, donde un empinamiento del trayecto lleva a los pies de un cono volc&aacute;nico chato entre el cerro <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/552/Solo" target="_blank">Solo</a> y el Tres Cruces. Desde ese sitio se sigue un par de horas girando hacia la base de la cara sur del Tres Cruces sobre los 5400m, donde se instala el C1 <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="302957">Ver foto 3</a>.',
     
'ascension' => 'Desde el C1 encarar las pendientes de nieve recto hacia arriba <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="302955">Ver foto 1</a>. La inclinaci&oacute;n va aumentando hasta los 35&deg;y luego hacia los 40&deg; <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="302958">Ver foto 4</a>. Hay posibilidades &ndash;como se hizo en el primer ascenso&ndash; de establecer un c&oacute;modo campamento (C2) en una terraza sobre los 6000m <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="302959">Ver foto 5</a>, en el lado izquierdo (oeste) de la ruta, la que se alcanza luego de aprox. 6h de iniciada la caminata. Desde el C2 el ascenso contin&uacute;a por sobre una pendiente promedio de 40&deg;. Luego de aprox. 4h-5h se alcanza el borde del cr&aacute;ter (inmenso) donde la pendiente cede abruptamente, requiri&eacute;ndose una larga caminata hasta la cumbre, en el borde m&aacute;s alto del cr&aacute;ter <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="302960">Ver foto 6</a>. <br /> Se debe tener en cuenta que si se hace la etapa continua C1-Cumbre no se lleva carga, por lo que toda la etapa podr&iacute;a cubrirse en aprox. 8h. El descenso desde la cumbre se realiza por la misma ruta.',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2005-09-21 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Glauco Muratti',
       
'image' => '2011415134742983.jpg',
       
'title' => 'Detalle de la ruta',
       
'comment' => 'Detalle de la ruta entre el C1 y la cumbre. Imagen en dirección norte, enero de 2000.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Glauco Muratti',
       
'image' => '201141514451577.jpg',
       
'title' => 'Salina de la laguna verde',
       
'comment' => 'El <c75>Tres Quebradas</c> y la Salina de la Laguna. vista al noroeste, enero de 2000.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Glauco Muratti',
       
'image' => '201141514461540.jpg',
       
'title' => 'C1',
       
'comment' => 'Campamento primero, vista al Nornoroeste, enero de 2000',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Guillermo Bianchi',
       
'image' => '2011415144735379.jpg',
       
'title' => 'Sobre el C1',
       
'comment' => 'La ladera sobre el campamento 1, al fondo el cerro <c552>Solo</c>, el <c8>Ojos del Salado</c> y el Muerto. Vista al este, enero de 2000.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Glauco Muratti',
       
'image' => '2011415145349704.jpg',
       
'title' => 'C2',
       
'comment' => 'Campamento sobre los 6000m en la ladera del Tres Cruces. Vista al Este. Al fondo en primer plano el <c552>Solo</c> con la cara usada en los primeros tres ascensos. Mas atrás el <c8>Ojos del Salado</c>. Enero de 2000.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Juan Pablo Gustafsson',
       
'image' => '2011415145520976.jpg',
       
'title' => 'cráter',
       
'comment' => 'Superando la ladera se llega al cráter de poca pendiente. Vista al sur, enero de 2000',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>