Glaciar Suroeste / Filo Sur (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Bello / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Glaciar Suroeste / Filo Sur" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 17-04-2004

access

Santiago - Termas del Plomo

Desde el suroriente de Santiago, siguiendo la ruta G-25 que se interna por el cajón del Maipo, se alcanza el pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un retén de Carabineros en que conviene dar aviso de la excursión. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se puede recorrer en poco más de 1h. Desde este punto, y 2km al este por la misma ruta, se encuentra el caserío de Romeral, donde se debe tomar el camino que se interna hacia el Noreste (izquierda) por la ribera sureste del río Yeso. Desde este punto se fijó horario de subida de 6:00 a 14:00 (verano de 2020).

 

Tras 23km desde Romeral, el camino pasa a ser de ripio y comienza a bordear el embalse del Yeso hasta su límite oriental, para cruzar a continuación el río Yeso por un puente que sirve a las faenas mineras del sector. Ver acá cómo llegar desde Santiago al embalse:

 

 

El camino continúa hacia el Este pasando cerca de la entrada de los cajones de los esteros Casa de Piedra y Aparejo, que se abren hacia el norte. Un par de kilómetros después del cajón del Aparejo, el camino se bifurca, debiéndose seguir el de la derecha que continúa hacia el Este.

 

A poco andar se llega a la entrada del parque privado Valle del Yeso, punto donde se deberá pagar $10.000 (aprox US$12) p/p por día de permanencia dentro del predio. Continuar por el camino hacia el Este y vadear, no sin dificultades, el estero Yeguas Muertas, a 40km de Romeral. 500m después del estero se alcanzan las Termas del Plomo (2910m), muy cerca de la frontera con Argentina.

itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago-campamento
  2. Campamento-cumbre-campamento
  3. Campamento-Santiago


Es bastante agotador. Se recomienda ir por más días y aprovechar de realizar otras ascensiones en los cerros vecinos.

era

Como este cerro está tan adentrado en la cordillera, las condiciones del hielo y la nieve en años normales son muy buenas hasta muy avanzada la temporada, habiéndose encontrado excelentes condiciones en intentos al Bello a comienzos de febrero de un año pluviométricamente normal (2002), por ejemplo, sin penitentes. Los intentos invernales o de principios de primavera deben asumir que la caminata empieza en la cortina del Embalse del Yeso, porque el camino está cortado. Por el contrario, antes de las grandes nevadas que cortan el camino (mayo, quizás junio), se va a poder acceder al valle y evidentemente cabría esperar grandes penitentes y grietas abiertas.

equipment

  • Equipo de campamento de alta montaña
  • Abrigo de alta montaña
  • Cuerda
  • 2 estacas de nieve, sólo a comienzos de temporada, cuando aun hay nieve
  • 2 o 3 tornillos para hielo.
  • Cordines y cintas largas para asegurar algún paso del filo y para rapeles.
  • Crampones
  • Piolets, si no son piolets técnicos, por lo menos que sean cortos
  • Casco
  • Arnés, mosquetones y dispositivo para asegurar/descender

genral_recommendation

  • Aunque no es una ruta técnicamente difícil, tampoco es una ruta para novatos o gente con mal estado físico. Es una buena prueba a la templanza de la cordada, su velocidad y su destreza con un itinerario en glaciar, hielo y roca pésima.
  • En años secos el glaciar que se sigue en el descenso es un mar de penitentes insoportable, por lo que es mejor evitarlo, lo mismo durante los meses de mayo o abril.
  • Es una zona con pocas visitas, por lo que es bueno pensar en varios cerros si uno está allá. Esta ruta al Bello parece ser más difícil que las existentes en el Cuerno Blanco y el Yeguas Muertas, por lo que puede ser bueno dejarlo como ultimo apronte, cuando ya estemos aclimatados y familiarizados con el sector. La Punta Kobe es impresionante y muy poco ascendida, bien vale un intento.
Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.

approximate

Se debe seguir una huella que parte a unos 100m de las termas, subiendo una pequeña colina, para después bajarla y seguir siempre en dirección norte al margen izquierdo del río. Cuando pareciera que el camino se acaba por este lado, en vez de cruzar el río se debe remontar una vertiente Ver foto 2 hasta llegar a su nacimiento, donde podremos continuar al norte sin meternos en unas vegas. La huella sigue por lo alto un buen rato, hasta que se presentan 2 alternativas, o se baja por una huella clarísima y se cruza el rio, lo que puede ser bastante difícil y extremadamente peligroso si no se sabe cómo o si es cerca de mediodía, Ver foto 3, o se sigue por este lado hasta que el rio se encajona en 1m de ancho; este salto se puede realizar de ida, pero no de vuelta, porque el salto es hacia abajo. Lo más normal en todo caso es que queden puentes de nieve en la parte vadeable y se pueda cruzar seguramente por ellos; dependerá finalmente de la temporada (en enero del 2004 no había puentes, pero en febrero del 2003 sí) y de la época del año (en mayo nunca debiera haber puentes). Cruzado el rio se debe seguir caminando por morrenas por una huella que se pierde constantemente: lo importante sin embargo es seguir avanzando hasta el final del valle, cerca del glaciar del Yeso, que cae inmediatamente al sur de la Punta Hohf, cumbre al sur del Bello.

El campamento se puede establecer a los pies de la lengua oeste del glaciar Yeso, en una especie de playa arenosa al costado de un estero (3850m aprox.) La otra posibilidad es montar el campamento unas 2h o 3h más arriba de este punto, sobre el glaciar mismo, en una especie de isla de piedrecillas en donde existen a lo menos dos pircas que al parecer, según algunos recuerdos encontrados, fueron hechas por miembros de la expedición chileno-japonesa del año 1969 (4200m aprox.)

ascension

Si se sale del campamento inferior, se deberá remontar la morrena hacia el norte hasta montarse sobre el glaciar Bello. Por el contrario, si se estableció el campamento en la parte superior, habrá que enfilar hacia el Este hasta la rimaya terminal. Una vez sobre el glaciar, el encordarse o no dependerá de las condiciones del glaciar y de la experiencia de los montañistas. Dependiendo del campamento elegido será el tiempo que tome llegar a la lengua de hielo que cae desde el portezuelo Hohf-Bello.

Para ingresar a esta lengua hay que atravesar la rimaya terminal, la cual varía en altura a lo ancho, pudiendo tener pasadas de 5m verticales o algún puente que permita continuar en forma más fácil y segura. El ascenso continúa por la lengua de hielo sin mayores dificultades salvo un par de grietas y rimayas fácilmente evitables. La pendiente, en general, no pasa los 50º.

Superada la rimaya más grande y final, la dirección cambia y se debe tomar una canaleta hacia el norte; aquí la pendiente aumenta un poco (50º-55º) Ver foto 4, pero sin llegar a ser necesaria la cuerda o el asegurar. De todas forma es de cuidado ya que es posible encontrar zonas de hielo negro muy duro y liso. Terminada la canaleta, Ver foto 5, se debe buscar un paso al filo, lo que dependerá mucho de las condiciones de la nieve. En todo caso, no es un trámite, pudiendo requerir pasos de escalada en hielo bastante vertical de 3m-4m.

Al terminar la sección de hielo se llega a un filo. Hacia el norte, en lo alto se ve una punta que lamentablemente no es la cumbre, sino tan sólo una más de las muchas falsas cumbres que hay en el largo y psicológico filo, Ver foto 6, que lleva hasta la preciada cumbre. La progresión es por roca pésima, con pequeños pasos de escalada fácil, salvo un sector muy expuesto de unos 5m con una graduación de III+ o IV, en donde es conveniente asegurar. En general la exposición mientras se progresa en la zona de roca es gigante, y el filo es tan largo que el asegurar todo el trayecto es impracticable.

Finalmente, después de un paso muy expuesto, en el cual el filo no tiene más de 40cm de roca decente, aparece la cumbre Ver foto 7, una “planicie” nevada que no implica mayores dificultades. Cabe destacar la vista fascinante que se tiene desde este punto. Hacia el Este, el glaciar del Yeso con su cerro homónimo, el Nevado de Piuquenes, más lejos los cerros Pirámide y Trono. Hacia el Oeste, en cambio, se tiene en todo su esplendor el glaciar Bello y las cumbres de los cerros Yeguas Muertas, Aparejo, Kobe y otros.

Para el descenso es recomendable tomar la ruta normal de ascenso, que consiste en seguir por el glaciar hacia el norte y, pasado el Cuerno Blanco, tomar una de las muchas canaletas que surcan la cara oeste del cerro, ojalá la más fácil, evidentemente, que existen de la cumbre al norte (los autores de esta descripción bajaron por un canalón de la cumbre hacia el Sur y tuvieron que desescalar algunos tramos, siendo de bastante cuidado por la exposición y la pendiente).

Características de la montaña

Rutas Glaciar Suroeste / Filo Sur

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '174',
   
'user_id' => '3295',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Glaciar Suroeste / Filo Sur',
   
'sector' => 'Bello',
   
'mountain_name' => '188',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => 'Luis Contreras (CL)',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '0',
   
'ascension_name' => '',
   
'route_cara' => 'Suroeste',
   
'desnivel' => '1400',
   
'observation' => 'dependiendo de donde se ubique el campamento.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2004-04-17 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '1',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2004-04-17 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '188',
   
'full_name' => 'Glaciar Suroeste / Filo Sur',
   
'slug' => 'glaciar_suroeste_-_filo_sur',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/174/glaciar_suroeste_-_filo_sur',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 3295,
       
'name' => 'Francisco Urzúa Infante',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4zMjk1',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '138',
     
'route_id' => '174',
     
'access' => '<b>Santiago - Termas del Plomo</b><br><br><p>Desde el suroriente de Santiago, siguiendo la ruta G-25 que se interna por el caj&oacute;n del Maipo, se alcanza el pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un ret&eacute;n de Carabineros en que conviene dar aviso de la excursi&oacute;n. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se puede recorrer en poco m&aacute;s de 1h. Desde este punto, y 2km al este por la misma ruta, se encuentra el caser&iacute;o de Romeral, donde se debe tomar el camino que se interna hacia el Noreste (izquierda) por la ribera sureste del r&iacute;o Yeso. Desde este punto se fij&oacute; horario de subida de 6:00 a 14:00 (verano de 2020).</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Tras 23km desde Romeral, el camino pasa a ser de ripio y comienza a bordear el embalse del Yeso hasta su l&iacute;mite oriental, para cruzar a continuaci&oacute;n el r&iacute;o Yeso por un puente que sirve a las faenas mineras del sector. Ver ac&aacute; c&oacute;mo llegar desde Santiago al embalse:</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" tabindex="0" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m22!1m8!1m3!1d425280.9143315469!2d-70.72589077195019!3d-33.61809016397599!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x96626f6a7df81e51%3A0x60cdc26d444b83da!2sSantiago%20Metropolitan%20Region!3m2!1d-33.4375545!2d-70.6504896!4m3!3m2!1d-33.6779527!2d-70.0897225!5e0!3m2!1sen!2scl!4v1588006134771!5m2!1sen!2scl" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>El camino contin&uacute;a hacia el Este pasando cerca de la entrada de los cajones de los esteros Casa de Piedra y Aparejo, que se abren hacia el norte. Un par de kil&oacute;metros despu&eacute;s del caj&oacute;n del Aparejo, el camino se bifurca, debi&eacute;ndose seguir el de la derecha que contin&uacute;a hacia el Este.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>A poco andar se llega a la entrada del parque privado <a href="http://www.valledelyeso.cl/tarifas.html" target="_blank">Valle del Yeso</a>, punto donde se deber&aacute; pagar $10.000 (aprox US$12) p/p por d&iacute;a de permanencia dentro del predio. Continuar por el camino hacia el Este y vadear, no sin dificultades, el estero Yeguas Muertas, a 40km de Romeral. 500m despu&eacute;s del estero se alcanzan las Termas del Plomo (2910m), muy cerca de la frontera con Argentina.</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago-campamento</li>
<li>Campamento-cumbre-campamento</li>
<li>Campamento-Santiago</li>
</ol>
<p><br />Es bastante agotador. Se recomienda ir por m&aacute;s d&iacute;as y aprovechar de realizar otras ascensiones en los cerros vecinos.</p>'
,
     
'era' => '<p>Como este cerro est&aacute; tan adentrado en la cordillera, las condiciones del hielo y la nieve en a&ntilde;os normales son muy buenas hasta muy avanzada la temporada, habi&eacute;ndose encontrado excelentes condiciones en intentos al Bello a comienzos de febrero de un a&ntilde;o pluviom&eacute;tricamente normal (2002), por ejemplo, sin penitentes. Los intentos invernales o de principios de primavera deben asumir que la caminata empieza en la cortina del Embalse del Yeso, porque el camino est&aacute; cortado. Por el contrario, antes de las grandes nevadas que cortan el camino (mayo, quiz&aacute;s junio), se va a poder acceder al valle y evidentemente cabr&iacute;a esperar grandes penitentes y grietas abiertas.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Equipo de campamento de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Abrigo de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Cuerda</li>
<li>2 estacas de nieve, s&oacute;lo a comienzos de temporada, cuando aun hay nieve</li>
<li>2 o 3 tornillos para hielo.</li>
<li>Cordines y cintas largas para asegurar alg&uacute;n paso del filo y para rapeles.</li>
<li>Crampones</li>
<li>Piolets, si no son piolets t&eacute;cnicos, por lo menos que sean cortos</li>
<li>Casco</li>
<li>Arn&eacute;s, mosquetones y dispositivo para asegurar/descender</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Aunque no es una ruta t&eacute;cnicamente dif&iacute;cil, tampoco es una ruta para novatos o gente con mal estado f&iacute;sico. Es una buena prueba a la templanza de la cordada, su velocidad y su destreza con un itinerario en glaciar, hielo y roca p&eacute;sima.</li>
<li>En a&ntilde;os secos el glaciar que se sigue en el descenso es un mar de penitentes insoportable, por lo que es mejor evitarlo, lo mismo durante los meses de mayo o abril.</li>
<li>Es una zona con pocas visitas, por lo que es bueno pensar en varios cerros si uno est&aacute; all&aacute;. Esta ruta al Bello parece ser m&aacute;s dif&iacute;cil que las existentes en el Cuerno Blanco y el Yeguas Muertas, por lo que puede ser bueno dejarlo como ultimo apronte, cuando ya estemos aclimatados y familiarizados con el sector. La Punta Kobe es impresionante y muy poco ascendida, bien vale un intento.</li>
</ul>
<b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Se debe seguir una huella que parte a unos 100m de las termas, subiendo una peque&ntilde;a colina, para despu&eacute;s bajarla y seguir siempre en direcci&oacute;n norte al margen izquierdo del r&iacute;o. Cuando pareciera que el camino se acaba por este lado, en vez de cruzar el r&iacute;o se debe remontar una vertiente <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="284535">Ver foto 2</a> hasta llegar a su nacimiento, donde podremos continuar al norte sin meternos en unas vegas. La huella sigue por lo alto un buen rato, hasta que se presentan 2 alternativas, o se baja por una huella clar&iacute;sima y se cruza el rio, lo que puede ser bastante dif&iacute;cil y extremadamente peligroso si no se sabe c&oacute;mo o si es cerca de mediod&iacute;a, <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="284536">Ver foto 3</a>, o se sigue por este lado hasta que el rio se encajona en 1m de ancho; este salto se puede realizar de ida, pero no de vuelta, porque el salto es hacia abajo. Lo m&aacute;s normal en todo caso es que queden puentes de nieve en la parte vadeable y se pueda cruzar seguramente por ellos; depender&aacute; finalmente de la temporada (en enero del 2004 no hab&iacute;a puentes, pero en febrero del 2003 s&iacute;) y de la &eacute;poca del a&ntilde;o (en mayo nunca debiera haber puentes). Cruzado el rio se debe seguir caminando por morrenas por una huella que se pierde constantemente: lo importante sin embargo es seguir avanzando hasta el final del valle, cerca del glaciar del Yeso, que cae inmediatamente al sur de la <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/418/Punta_Hohf" target="_blank">Punta Hohf</a>, cumbre al sur del Bello. <br /> <br /> El campamento se puede establecer a los pies de la lengua oeste del glaciar Yeso, en una especie de playa arenosa al costado de un estero (3850m aprox.) La otra posibilidad es montar el campamento unas 2h o 3h m&aacute;s arriba de este punto, sobre el glaciar mismo, en una especie de isla de piedrecillas en donde existen a lo menos dos pircas que al parecer, seg&uacute;n algunos recuerdos encontrados, fueron hechas por miembros de la expedici&oacute;n chileno-japonesa del a&ntilde;o 1969 (4200m aprox.)</p>',
     
'ascension' => '<p>Si se sale del campamento inferior, se deber&aacute; remontar la morrena hacia el norte hasta montarse sobre el glaciar Bello. Por el contrario, si se estableci&oacute; el campamento en la parte superior, habr&aacute; que enfilar hacia el Este hasta la rimaya terminal. Una vez sobre el glaciar, el encordarse o no depender&aacute; de las condiciones del glaciar y de la experiencia de los monta&ntilde;istas. Dependiendo del campamento elegido ser&aacute; el tiempo que tome llegar a la lengua de hielo que cae desde el portezuelo Hohf-Bello. <br /><br /> Para ingresar a esta lengua hay que atravesar la rimaya terminal, la cual var&iacute;a en altura a lo ancho, pudiendo tener pasadas de 5m verticales o alg&uacute;n puente que permita continuar en forma m&aacute;s f&aacute;cil y segura. El ascenso contin&uacute;a por la lengua de hielo sin mayores dificultades salvo un par de grietas y rimayas f&aacute;cilmente evitables. La pendiente, en general, no pasa los 50&ordm;. <br /><br /> Superada la rimaya m&aacute;s grande y final, la direcci&oacute;n cambia y se debe tomar una canaleta hacia el norte; aqu&iacute; la pendiente aumenta un poco (50&ordm;-55&ordm;) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="284537">Ver foto 4</a>, pero sin llegar a ser necesaria la cuerda o el asegurar. De todas forma es de cuidado ya que es posible encontrar zonas de hielo negro muy duro y liso. Terminada la canaleta, <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="284538">Ver foto 5</a>, se debe buscar un paso al filo, lo que depender&aacute; mucho de las condiciones de la nieve. En todo caso, no es un tr&aacute;mite, pudiendo requerir pasos de escalada en hielo bastante vertical de 3m-4m. <br /><br /> Al terminar la secci&oacute;n de hielo se llega a un filo. Hacia el norte, en lo alto se ve una punta que lamentablemente no es la cumbre, sino tan s&oacute;lo una m&aacute;s de las muchas falsas cumbres que hay en el largo y psicol&oacute;gico filo, <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="284539">Ver foto 6</a>, que lleva hasta la preciada cumbre. La progresi&oacute;n es por roca p&eacute;sima, con peque&ntilde;os pasos de escalada f&aacute;cil, salvo un sector muy expuesto de unos 5m con una graduaci&oacute;n de III+ o IV, en donde es conveniente asegurar. En general la exposici&oacute;n mientras se progresa en la zona de roca es gigante, y el filo es tan largo que el asegurar todo el trayecto es impracticable. <br /><br /> Finalmente, despu&eacute;s de un paso muy expuesto, en el cual el filo no tiene m&aacute;s de 40cm de roca decente, aparece la cumbre <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="284540">Ver foto 7</a>, una &ldquo;planicie&rdquo; nevada que no implica mayores dificultades. Cabe destacar la vista fascinante que se tiene desde este punto. Hacia el Este, el glaciar del Yeso con su cerro hom&oacute;nimo, el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/434/de_Piuquenes" target="_blank">Nevado de Piuquenes</a>, m&aacute;s lejos los cerros <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/417/Piramide" target="_blank">Pir&aacute;mide</a> y <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/136/Trono" target="_blank">Trono</a>. Hacia el Oeste, en cambio, se tiene en todo su esplendor el glaciar Bello y las cumbres de los cerros <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/413/Yeguas_Muertas" target="_blank">Yeguas Muertas</a>, <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/212/Aparejo" target="_blank">Aparejo</a>, <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/414/Kobe" target="_blank">Kobe</a> y otros. <br /><br /> Para el descenso es recomendable tomar la ruta normal de ascenso, que consiste en seguir por el glaciar hacia el norte y, pasado el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/389/Cuerno_Blanco" target="_blank">Cuerno Blanco</a>, tomar una de las muchas canaletas que surcan la cara oeste del cerro, ojal&aacute; la m&aacute;s f&aacute;cil, evidentemente, que existen de la cumbre al norte (los autores de esta descripci&oacute;n bajaron por un canal&oacute;n de la cumbre hacia el Sur y tuvieron que desescalar algunos tramos, siendo de bastante cuidado por la exposici&oacute;n y la pendiente).</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2004-04-17 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristián Morales',
       
'image' => '201244223959385.jpg',
       
'title' => 'Ruta glaciar suroeste',
       
'comment' => 'No podemos ver la cumbre, imagínense lo largo que es el filo',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristián Morales',
       
'image' => '173200401748533.JPG',
       
'title' => 'Vertientes',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristián Morales',
       
'image' => '17320040184579.JPG',
       
'title' => 'Cruce de río',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Nicolás von Graevenitz',
       
'image' => '173200401822289.JPG',
       
'title' => 'Glaciar que cae del portezuelo y comienzos canaleta',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ismael Mena',
       
'image' => '2332004181851705.jpg',
       
'title' => 'Canaleta al filo',
       
'comment' => 'Al final de la canaleta uno llega al filo, no a la cumbre. No ilusionarse con eso, es fácil pero profundamente decepcionante.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Nicolás von Graevenitz',
       
'image' => '173200401846774.JPG',
       
'title' => 'Filo eterno',
       
'comment' => 'Foto tomada mirando hacia el sur.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Nicolás von Graevenitz',
       
'image' => '17320040185914.JPG',
       
'title' => 'Cumbre',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>