Cerro Mirador del Yeso (4.562m)
Región Metropolitana, Río Yeso / Ciudad cercana: Santiago

Fecha publicación: 15-06-2012
Última actualización: 01-09-2009
Presentación
Pocas veces considerado un cerro independiente puesto que se confunde con la Punta Hohf que está casi encima, el Mirador del Yeso debe su interés para los montañistas a un pequeño fracaso. En 1962, Wolfgang Förster y Enrique Schneider se dirigieron al valle del río Yeso con intenciones de ascender el cerro Bello por una nueva ruta. Esta vía pretendía aproximarse a la montaña por el glaciar del Yeso en lugar de hacerlo por el del Bello. Ya en medio del glaciar y rodeados de grandes grietas, Förster y Schneider se dan cuenta que era imposible alcanzar el objetivo inicialmente propuesto, por lo cual decidieron buscar una alternativa. En ese instante dirigieron sus vistas hacia el ignorado Mirador del Yeso, hasta ese momento todavía sin nombre, y luego de cruzar más campos de grietas lograron acercarse a la base rocosa del cerro y a través de ella a su cumbre.
El nombre se lo dieron Förster y Schneider por las vistas que tuvieron del vecino cerro Alto del Yeso y al glaciar homónimo. Hasta la fecha no se sabe de alguien más que haya subido esta cumbre.
Referencia
- Förster, Wolfgang. Revista Andina 1909-59: Bemerkenswerte Erstbesteigungen des DAV Santiago in 50 Jahren (pág. 21–22).
Nota para cerros con prominencia menor a 100m
El equipo editorial de Andeshandbook publica de preferencia cerros que tienen una prominencia de, al menos, 100m y en el caso de algunas agujas rocosas 50m (1 largo de cuerda). Sin embargo, existen excepciones para cerros con una prominencia menor, originadas por cumplir con una o varias de las siguientes condiciones:
- Historia: Esto quiere decir que existen antecedentes anteriores a la fecha de la publicación del cerro en los cuales se habla de él. Usualmente son aceptados como cerros, nombres mencionados en publicaciones de cierto reconocimiento. Dentro de estas últimas podemos mencionar: anuarios de la Feach, publicaciones del American Alpine Journal, guías de cerros de Jozsef Ambrus e Iván Vigouroux, libros sobre la historia del montañismo de Gastón San Román, Evelio Echevarría y Louis Lliboutry, revistas de clubes de montaña como el DAV y el CACH, cartas topográficas del IGM, etc. El que estas publicaciones sean usualmente aceptadas no quiere decir que no pueden tener algún error.
- Tradición: Se refiere a que el cerro es conocido por los lugareños y/o los visitantes de la zona en que se encuentra. Su nombre es de uso común. También caen dentro de esta categoría cerros que sin tener gran prominencia son ascendidos de forma habitual por la comunidad y, por lo tanto, sus cumbres son reconocidas por ella.
- Posición geográfica especial: Cerros cabecera de valle que vistos desde diferentes puntos dan la impresión de tener una prominencia importante y que por esta razón se han hecho conocidos.
El cerro Mirador del Yeso ha sido publicado por cumplir con la primera de estas condiciones.
Características de la montaña
Primera ascensión
Año: 1962- Wolfgang Förster (CL)
- Enrique Schneider (CL)