Punta Hohf (4.882m)
Región Metropolitana, Río Yeso / Ciudad cercana: Santiago

Fecha publicación: 13-05-2011
Última actualización: 11-12-2008
Presentación
Ubicada en una zona privilegiada, rodeada de glaciares y hermosas montañas, la Punta Hohf es una bella cima muy poco visitada. Vista desde el sur, desde las proximidades de las termas del Plomo, aparece como una gran punta por delante del cerro Bello y deja casi oculto al Mirador del Yeso, que parece confundirse en uno con ella. La montaña está rodeada por sus flancos sur y este por el glaciar del Yeso, mientras que hacia el oeste es el glaciar del Bello el que cubre sus faldas. Inmediatamente al norte es separada del cerro Bello por un notorio portezuelo.
El primer ascenso a la Punta Hohf le correspondió a un grupo de montañistas de la ex República Democrática Alemana, quienes debieron enfrentar numerosas dificultades extradeportivas para poder hacer sus expediciones en Chile. Además del primer y segundo ascenso a la montaña, el grupo abrió una nueva ruta en el Bello e intentó ascender el Marmolejo por su cara noroeste. Luego de sus incursiones en la zona central, el grupo se trasladó al sur de Chile para seguir con actividades de montaña en esa zona.
Su nombre proviene del apellido del montañista Werner Hohf, quien en 1949, tras haber conseguido la cumbre del Puntiagudo, en el sur de Chile, quiso intentar junto a Juan Harseim la cumbre del Tupungato. Mal aclimatado, Hohf fue víctima del mal de altura y murió a consecuencia del frío por sobre los 5800m, tras decidirse por descender sin alcanzar la cumbre.
Referencias
- González, Bión. “Expedición Chileno-Alemana Andes Centrales 1962”. Anuario de Montaña FEACH, 1962 (pág. 144-152).
- Harseim, Juan (1949). “Tragedia en el Tupungato”. Revista Andina N°64. Club Andino de Chile (pág.7 y 8).
- San Román, Gastón (1989). “Historia del Andinismo en Chile”. Autoedición, (pág.68).
- Vásquez, Hugo. “Chile en el Andinismo Internacional 1962”. Anuario de Montaña FEACH, 1962 (pág. 133-143).
Características de la montaña
Primera ascensión
Año: 1962- Rubén Lamilla (CL)
- Fritz Uhlig (DE)
- Percy Stulz (DE)