Cara Norte del Cráter (0m)
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$country_code
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 87
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined index: map_image_url
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 279
Fecha publicación: 19-04-2016
access
La ciudad más cercana a esta ruta es Curacautín. Ver acá cómo llegar a Curacautín.
A Curacautín se puede llegar desde el Norte desde Victoria (614km al sur de Santiago) o desde el Sur desde Lautaro o desde el Este desde Argentina a través del paso Pino Hachado, pasando por Malalcahuello. Una vez en Curacautín se sugiere poner el kilometraje en cero frente al gran cartel verde de vialidad que indica "Curacautín". A 6km desde este punto, continuando hacia el Este en dirección a Malalcahuello y Lonquimay, se encuentra un desvío a la izquierda (Norte) y un letrero azul que señala que a 14km se encuentra el fundo Laguna Blanca. Se ingresa a este camino por aproximadamente 29km Ver foto 2 hasta el punto donde se inicia la marcha a pie.
Es importante mencionar que durante el trayecto en vehículo se pueden apreciar diferentes fundos a sus costados, el volcán Lonquimay por el Este y el objetivo de la excursión, el volcán Tolhuaca por el Norte. En el recorrido se debe mantener en todo momento por el camino principal, se pasa junto a una piscicultura, hasta llegar a un desvío que indica el ingreso a laguna Blanca por el norte o tomar el desvío a la izquierda (Oeste) al fundo Buena Vista que es por donde se debe ingresar. Este acceso al fundo Buena Vista tiene un portón metálico rojo, el cual está cerrado con candado por su dueño, el sr. Jaime con residencia en Curacautín (ver Recomendaciones).
Se sigue el recorrido por el mismo camino principal, ya que se presentan algunos desvíos, pero son caminos de notoria menor dimensión, hasta llegar al segundo y último portón rojo similar al anterior, el cual también está cerrado, por lo general con dos candados cruzados.
Se continúa con el desplazamiento en vehículo por el mismo camino, el cual comienza a subir por la ladera suroeste del volcán Tolhuaca, hasta alcanzar el punto en que termina el camino y se deja el vehículo para comenzar el recorrido a pie. Este punto se encuentra en las coordenadas 38°19´12,45" - 71°39´57,51".
itinery
- Curacautín - Cumbre - Curacautín
era
Idealmente entre los meses de noviembre a abril, ya que la ruta presenta en su último trayecto un sector de escalada en roca, la cual debe ser sorteada ya sea en estilo free solo o tradicional o artificial. Con lluvia o nieve la roca se torna muy peligrosa.
equipment
- Equipo técnico y de protección como cuerdas, mosquetones, placa ATC, arnés, empotradores, fisureros, etc.
- Piolet de marcha
- Casco
- Crampones
- Equipo de primeros auxilios enfocados principalmente en deshidratación , insolación y elementos de inmovilización y detención de hemorragias.
genral_recommendation
• Considerar permanecer en el sector más de un día para poder subir el volcán Lonquimay, Sierra Nevada y volcán Llaima entre otros.
• Debido a la fuerte radiación solar de la zona en época estival, es necesario y fundamental el uso de protector solar y una hidratación permanente.
• Tomar contacto con sr. Jaime (no hay más información acerca de él por lo que se agradece a quien pueda aportarla), hombre de excelente disposición y muy amable, con un día de anticipación, para solicitar las llaves de acceso a su fundo. Se le puede contactar en Curacautín, en su oficina ubicada en calle O´Higgins 345.
• Comenzar los desplazamientos a hora temprana para optar por una nieve firme que permita el uso apropiado de crampones.
• Por último, hay que cuidar el volcán.
approximate
No se considera aproximación a pie en este caso, debido a que el camino deja exactamente en el punto utilizado como inicio de la ascensión (38°19´12,45" - 71°39´57,51") Ver foto 3.
ascension
El ascenso comienza a pie por el costado Suroeste del macizo aprovechando el uso de crampones y piolet de marcha o travesía, por el manto nivoso que entrega este costado del volcán durante todo el año. Hay que tener precaución ya que al costado derecho (Este) del desplazamiento se encuentra un largo farellón que presenta desprendimiento de rocas Ver foto 4, Ver foto 5 y Ver foto 6.
Al alcanzar el costado Oeste del cráter, se continua avanzando en dirección norte hasta ingresar al interior de éste, para poder atacar la cumbre por la cara Norte Ver foto 7. Esta es la parte más difícil de la ruta, debido a que es difícil dar indicaciones exactas de por donde subir ya que durante todo el año hay gran desprendimiento de rocas que alteran la morfología del cráter, situación que es evidenciada al ver la gran cantidad de piedras en el manto nivoso del interior del cráter.
Durante estos últimos 90m, se pueden sortear algunos obstáculos gateando y apoyándose en algunas rocas, pero teniendo cuidado ya que muchas están sueltas. Al seguir avanzando, se encuentran 2 paredes que se deben escalar y 2 terrazas respectivamente donde se puede reagrupar, organizar los medios y descansar para continuar hasta alcanzar la cumbre Ver foto 8, Ver foto 9, Ver foto 10, Ver foto 11 y Ver foto 12.
Es importante mencionar que el volcán Tolhuaca presenta un cráter abierto hacia el lado Noroeste, debido a una erupción ocurrida en el pasado y que el tramo que se debe escalar es muy peligroso debido al desprendimiento de rocas, sus terrazas con angulación y principalmente por los metros que se deben subir escalando, en los cuales se podrían presentar caídas fatales.
Al alcanzar la cumbre se presenta una ladera suave por la cara Sur y la abrupta por el Norte, por lo que se recomienda bajar por la cara Sur, la mas común y sencilla debido al desgaste físico y psicológico que ha producido la escalada. Esta ruta de descenso presenta durante todo su trayecto una pendiente suave y continua, la cual tiene como grado de dificultad, en época estival, la gran cantidad de piedras lajas durante gran parte de su trayecto, lo cual produce desgaste del calzado, pantalones y polainas, como también generar heridas cortantes al caer. Si se desea ascender por este costado del volcán, se recomienda realizarlo en época invernal para efectuar una ascensión rápida y segura, utilizando crampones. Para mayor información sobre la ascensión ver ruta por la Cara Sur desde laguna Blanca. En caso de descender por esta ruta se llegará al camino de acceso en un punto diferente a unos 400m de distancia de donde se estaciona el vehículo, por lo que será necesario regresar por este camino hasta el punto de partida.
La duración del tramo total desde el inicio del desplazamiento a pie hasta alcanzar la cumbre es de aproximadamente 3h a 4h, siendo utilizado gran parte del tiempo en los últimos 90m.
Características de la montaña
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 325
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 325