Variante Arista Oeste (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Glaciar Cipreses Superior / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Variante Arista Oeste" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 23-11-2002

access

Santiago - Reserva Nacional Río de los Cipreses

El área del glaciar Cipreses queda dentro de la Reserva Nacional Río de los Cipreses. Algunos datos relevantes acerca de esta reserva:

 

  • Cuenta con 36.882ha de superficie que han sido el resultado de una combinación de fenómenos volcánicos, glaciares y fluviales. Su principal cauce es el río Los Cipreses, afluente del Cachapoal.
  • Posee un área de merienda "Ranchillo" ubicada a 6km de la administración que consta de 23 sitios con infraestructura mínima. En la administración, que ocupa una casa patronal muy hermosa, existe un sencillo museo sobre las características del lugar, pero no hay más datos sobre la parte montañosa del área. La administración cuenta con teléfono, cuyo número es (072) 297505.
  • Ubicación y ruta de acceso: La reserva esta ubicada a 50km al este de Rancagua. El trayecto desde Santiago-Rancagua es a través de movilización pública o particular. Para acceder desde Rancagua a la reserva es preciso tomar la carretera Pdte. Eduardo Frei Montalva, o también llamada "la Carretera del Cobre", hacia el Este. En 50km se llega al poblado minero de Coya, continuar hasta encontrar una encrucijada y posteriormente tomar el camino señalado a la reserva. Después de 15km se llega a la portería de la reserva en cuestión. Es factible ir en bus hasta Rancagua y luego, desde el terminal de buses, tomar alguna combinación hasta Coya, pudiendo contratarse algún transporte especial para el viaje a la reserva, sin embargo, no hay un transporte regular Rancagua-Cipreses.
  • La precipitación media anual en esta zona va desde los 800mm en partes bajas a los 1500mm en la parte más alta. Las temperaturas máximas promedio en las zonas de menor altitud oscilan entre los 19°C y 21°C y las mínimas tienen un promedio de 5°C a 7°C.

 

 

En la guardería es requisito dejar los datos de la expedición, idealmente en un pequeño documento, además de cancelar la entrada y los costos de camping por día, sin embargo, al no estar el glaciar dentro de las áreas habituales de acampada ni en sitios "habilitados", es conveniente acordar un precio justo con la administración. Si se desea contratar caballos o mulas, cosa recomendable, hay que ir con anticipación a acordar con el baqueano respectivo los costos y condiciones de dicho trámite. (Pedro Lara, baqueano recomendable).

 

 

 

Precios Reserva Nacional Río de los Cipreses

Las tarifas de ingreso a la reserva para el 2022 son las siguientes:

 

  • Niño/a nacional (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado.
  • Adolescente nacional (12 a 17 años) $1.700.
  • Adulto nacional $3.200.
  • Adulto mayor nacional (sobre 60 años) ingreso liberado.
  • Niño/a nacional discapacitado/a (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado.
  • Adolescente nacional discapacitado/a (12 a 17 años) ingreso liberado.
  • Adulto nacional discapacitado/a $1.700.
  • Adulto mayor nacional discapacitado/a (sobre 60 años) ingreso liberado.
  • Niño/a extranjero/a (edad igual e inferior a los 11 años) ingreso liberado.
  • Adolescente extranjero/a (12 a 17 años) $3.200.
  • Adulto y adulto mayor extranjero/a (incluye en situación de discapacidad) $6.400.

Sitio de camping en la reserva $ 7.000 por noche.

itinery

Itinerario Normal

 

      Día 1: Rancagua - Agua de la Vida.
      Día 2: Agua de la Vida - Rincón de los Guanacos.
      Día 3: Rincón - Inicio Glaciar Cipreses.
      Día 4: Inicio glaciar - Campo 1
      Día 5: Campo 1 - Campo 2
      Día 6: Campo 2- Cumbre - Vivac Arista
              Día 7-8-9: Vivac - Rancagua

era

Verano: Al parecer, el mes ideal es enero ya que en esa época el glaciar se encuentra con pocas grietas y sin penitentes, y el cerro seco. Sin embargo, no se debe subestimar el frío del lugar puesto que es, en ocasiones, bien helado.


Nota: No hay registro de expediciones invernales de escalada en esta zona.

equipment

  • Calzado de alta montaña
  • Vestuario de alta montaña
  • Crampones
  • Piolet
  • Cuerda
  • 2 mosquetones por persona
  • Cintas para seguros
  • Anillas para rapel
  • Descendedor
  • Equipo de campamento de alta montaña
  • Equipo de vivac

genral_recommendation

  • De Febrero en adelante los penitentes del glaciar pueden ser bastante grandes.

approximate

Desde la entrada de la Reserva Nacional Río de los Cipreses, se pasa por Ranchillo, zona de camping y asados, distante a 10 minutos de la casa patronal(6km), que es utilizada por Conaf como oficina del parque. Posteriormente, continuando por el mismo camino de autos, se llega hasta la zona de Maitenes(12km), un plano con varios predios agrícolas y bosquecillos, que es la última zona del parque accesible en auto, ya que después empieza un camino abrupto y ancho, no apto para vehículos, hecho antaño para la extracción de minerales y cipreses, hoy escasos, que recorre la rivera derecha del Río de los Cipreses y que permite llegar al fondo del valle en una larga y agotadora marcha, de poca pendiente, pero si muy tediosa. En verano, esta caminata puede ser muy calurosa. En la ruta hay que cruzar algunos ríos, y pasar por algunos valles laterales, pero en ningún modo cuesta encontrar el sendero. A las 2h a 3h, se alcanza una planicie donde existe una roca en medio del camino llamada Piedra del Indio, con bellos petroglifos (¡por favor no dañar o rayar como algún insensato ya lo hizo!). Desde la piedra, en 1½h más de marcha, se alcanza la zona de Urreola, donde antes del aluvión de 1993 existía un hermoso puente colgante, y en la otra rivera una casa de arrieros rústica pero muy cómoda, que hoy en día no se puede utilizar (32km desde administración). Desde este lugar, se continúa una ½h y se llega a las Aguas de la Vida, un plácido llano con vegas y ciprecillos, comúnmente utilizado como campamento. Al otro día se cruza el río en algún vado aguas arriba y se continúa por el valle, ya más ancho y seco (Ver foto 3), entrando luego de unas 3h al ancho terminal del valle, el Rincón de los Guanacos (Ver foto 4), por donde se debe decidir la ruta a seguir. Aquí hay 2 opciones:

 

  1. Subir directo por el costado izquierdo del paredón, esquivar las avalanchas y llegar arriba luego de una escalada espeluznante, con caídas de seracs y demases. (Línea Roja)
  2. Claramente más sensata. Subir por el costado derecho de la rivera del río, sin cruzarlo nunca; es decir, desde las Aguas de la Vida se sigue siempre por la misma rivera. Una vez al final del valle, se asciende hacia una vega ubicada a la derecha del glaciar. Tiempo estimado, 3h de ascenso. Al final de casi un sendero por roca que se dirige hacia la izquierda se llega sobre el glaciar y luego de un rapel de unos 6m, ya se está sobre la lengua de hielo.

 

Una vez en el glaciar Cipreses, se asciende por este durante 2h y se instala el Campamento 1.

Tiempos:

  • Administración-Maitenes: 20 minutos en auto.
  • Maitenes-Urriola: 4h-6h marcha.
  • Urriola-Agua la Vida: 1h.
  • Agua la Vida-Rincón de los Guanacos: 4h-5h.
  • Rincón de los Guanacos-Glaciar Cipreses Inferior: 1 jornada completa.
  • Cipreses Inferior-Campo 1 en Glaciar Cipreses Superior: 1 jornada.

ascension

Desde el Campamento 1 en unas 4h se instala el Campamento 2 Ver foto 1. Al día siguiente se inicia la ascensión a la cumbre.

La ruta comienza ascendiendo el nevero que indica la foto, hasta pasar hacia el lado norte del cerro; allí se avanza por hielo durante unos 300m hasta una canaleta bastante empinada, pero que con un largo y medio de cuerda nos deja en la arista oeste propiamente tal. Ésta es bastante larga pero sin mayores complicaciones, excepto algunas pasadas un tanto expuestas. Ver foto 2 La escalada entre los bloques de granito es liviana y de seguro se disfruta. Finalmente se llega a los bloques de granito de la cumbre.

El descenso es por la misma ruta y, a no ser que la cordada sea rápida, se deberá vivaquear an algún lugar de la arista contemplando una espectacular puesta de sol.

Tiempos estimados:

  • Campo 2-Cumbre: 8h-9h.
  • Cumbre-Vivac: 4h 
  • Vivac-Campo 2: 2h 

Características de la montaña

Rutas Variante Arista Oeste

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '81',
   
'user_id' => '1737',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Variante Arista Oeste',
   
'sector' => 'Glaciar Cipreses Superior',
   
'mountain_name' => '83',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región del Libertador Bernardo O\'Higgins',
   
'country_2' => '',
   
'region_2' => '',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => 'Carlos Muñoz M.',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => NULL,
   
'gpx_comment' => NULL,
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1987',
   
'ascension_name' => 'Manuel Viedma, Edmundo Lagos, Hugo Michaud, Juan González y Carlos Muñoz.',
   
'route_cara' => 'Oeste',
   
'desnivel' => '1300',
   
'observation' => 'Desde el Campamento 2 hasta la cumbre.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2002-11-23 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2002-11-23 04:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '83',
   
'full_name' => 'Variante Arista Oeste',
   
'slug' => 'variante_arista_oeste',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/81/variante_arista_oeste',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 1737,
       
'name' => 'CARLOS MUÑOZ MOLINA',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4xNzM3',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '72',
     
'route_id' => '81',
     
'access' => '<b>Santiago - Reserva Nacional Río de los Cipreses</b><br><br><p>El &aacute;rea del glaciar Cipreses queda dentro de la <a href="http://www.conaf.cl/parques/reserva-nacional-rio-los-cipreses/" target="_blank">Reserva Nacional R&iacute;o de los Cipreses</a>. Algunos datos relevantes acerca de esta reserva:</p>
<p>&nbsp;</p>
<ul>
<li>Cuenta con 36.882ha de superficie que han sido el resultado de una combinaci&oacute;n de fen&oacute;menos volc&aacute;nicos, glaciares y fluviales. Su principal cauce es el r&iacute;o Los Cipreses, afluente del Cachapoal.</li>
<li>Posee un &aacute;rea de merienda "Ranchillo" ubicada a 6km de la administraci&oacute;n que consta de 23 sitios con infraestructura m&iacute;nima. En la administraci&oacute;n, que ocupa una casa patronal muy hermosa, existe un sencillo museo sobre las caracter&iacute;sticas del lugar, pero no hay m&aacute;s datos sobre la parte monta&ntilde;osa del &aacute;rea. La administraci&oacute;n cuenta con tel&eacute;fono, cuyo n&uacute;mero es (072) 297505.</li>
<li><strong>Ubicaci&oacute;n y ruta de acceso</strong>: La reserva esta ubicada a 50km al este de Rancagua. El trayecto desde Santiago-Rancagua es a trav&eacute;s de movilizaci&oacute;n p&uacute;blica o particular. Para acceder desde Rancagua a la reserva es preciso tomar la carretera Pdte. Eduardo Frei Montalva, o tambi&eacute;n llamada "la Carretera del Cobre", hacia el Este. En 50km se llega al poblado minero de Coya, continuar hasta encontrar una encrucijada y posteriormente tomar el camino se&ntilde;alado a la reserva. Despu&eacute;s de 15km se llega a la porter&iacute;a de la reserva en cuesti&oacute;n. Es factible ir en bus hasta Rancagua y luego, desde el terminal de buses, tomar alguna combinaci&oacute;n hasta Coya, pudiendo contratarse alg&uacute;n transporte especial para el viaje a la reserva, sin embargo, no hay un transporte regular Rancagua-Cipreses.</li>
<li>La precipitaci&oacute;n media anual en esta zona va desde los 800mm en partes bajas a los 1500mm en la parte m&aacute;s alta. Las temperaturas m&aacute;ximas promedio en las zonas de menor altitud oscilan entre los 19&deg;C y 21&deg;C y las m&iacute;nimas tienen un promedio de 5&deg;C a 7&deg;C.</li>
</ul>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d258435.67691094146!2d-70.70476991155293!3d-34.225003361203456!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x96634367bdef13d3%3A0xd973fc8366ad54f7!2sRancagua%2C+VI+Regi%C3%B3n!3m2!1d-34.1701324!2d-70.7406259!4m3!3m2!1d-34.2657958!2d-70.46572189999999!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1469031626271" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>En la guarder&iacute;a es requisito dejar los datos de la expedici&oacute;n, idealmente en un peque&ntilde;o documento, adem&aacute;s de cancelar la entrada y los costos de camping por d&iacute;a, sin embargo, al no estar el glaciar dentro de las &aacute;reas habituales de acampada ni en sitios "habilitados", es conveniente acordar un precio justo con la administraci&oacute;n. Si se desea contratar caballos o mulas, cosa recomendable, hay que ir con anticipaci&oacute;n a acordar con el baqueano respectivo los costos y condiciones de dicho tr&aacute;mite. (Pedro Lara, baqueano recomendable).</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<b>Precios Reserva Nacional Río de los Cipreses</b><br><br><p>Las tarifas de ingreso a la reserva para el 2022 son las siguientes:</p>
<p>&nbsp;</p>
<ul>
<li>Ni&ntilde;o/a nacional (edad igual e inferior a los 11 a&ntilde;os) ingreso liberado.</li>
<li>Adolescente nacional (12 a 17 a&ntilde;os) $1.700.</li>
<li>Adulto nacional $3.200.</li>
<li>Adulto mayor nacional (sobre 60 a&ntilde;os) ingreso liberado.</li>
<li>Ni&ntilde;o/a nacional discapacitado/a (edad igual e inferior a los 11 a&ntilde;os) ingreso liberado.</li>
<li>Adolescente nacional discapacitado/a (12 a 17 a&ntilde;os) ingreso liberado.</li>
<li>Adulto nacional discapacitado/a $1.700.</li>
<li>Adulto mayor nacional discapacitado/a (sobre 60 a&ntilde;os) ingreso liberado.</li>
<li>Ni&ntilde;o/a extranjero/a (edad igual e inferior a los 11 a&ntilde;os) ingreso liberado.</li>
<li>Adolescente extranjero/a (12 a 17 a&ntilde;os) $3.200.</li>
<li>Adulto y adulto mayor extranjero/a (incluye en situaci&oacute;n de discapacidad) $6.400.</li>
</ul>
<br />Sitio de camping en la reserva $ 7.000 por noche.'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<p>&nbsp;</p>
<ol><ol>D&iacute;a 1: Rancagua - Agua de la Vida.</ol></ol><ol><ol>D&iacute;a 2: Agua de la Vida - Rinc&oacute;n de los Guanacos.</ol></ol><ol><ol>D&iacute;a 3: Rinc&oacute;n - Inicio Glaciar Cipreses.</ol></ol><ol><ol>D&iacute;a 4: Inicio glaciar - Campo 1</ol></ol><ol><ol>D&iacute;a 5: Campo 1 - Campo 2</ol></ol><ol><ol>D&iacute;a 6: Campo 2- Cumbre - Vivac Arista</ol></ol><ol>&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; D&iacute;a 7-8-9: Vivac - Rancagua</ol>'
,
     
'era' => '<p>Verano:&nbsp;Al parecer, el mes ideal es enero ya que en esa &eacute;poca el glaciar se encuentra con pocas grietas y sin penitentes, y el cerro seco. Sin embargo, no se debe subestimar el fr&iacute;o del lugar puesto que es, en ocasiones, bien helado.</p>
<p><br /> <strong>Nota:</strong> No hay registro de expediciones invernales de escalada en esta zona.</p>'
,
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Calzado de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Vestuario de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Crampones</li>
<li>Piolet</li>
<li>Cuerda</li>
<li>2 mosquetones por persona</li>
<li>Cintas para seguros</li>
<li>Anillas para rapel</li>
<li>Descendedor</li>
<li>Equipo de campamento de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Equipo de vivac</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>De Febrero en adelante los penitentes del glaciar pueden ser bastante grandes.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde la entrada de la Reserva Nacional R&iacute;o de los Cipreses, se pasa por Ranchillo, zona de camping y asados, distante a 10 minutos de la casa patronal(6km), que es utilizada por Conaf como oficina del parque. Posteriormente, continuando por el mismo camino de autos, se llega hasta la zona de Maitenes(12km), un plano con varios predios agr&iacute;colas y bosquecillos, que es la &uacute;ltima zona del parque accesible en auto, ya que despu&eacute;s empieza un camino abrupto y ancho, no apto para veh&iacute;culos, hecho anta&ntilde;o para la extracci&oacute;n de minerales y cipreses, hoy escasos, que recorre la rivera derecha del R&iacute;o de los Cipreses y que permite llegar al fondo del valle en una larga y agotadora marcha, de poca pendiente, pero si muy tediosa. En verano, esta caminata puede ser muy calurosa. En la ruta hay que cruzar algunos r&iacute;os, y pasar por algunos valles laterales, pero en ning&uacute;n modo cuesta encontrar el sendero. A las 2h a 3h, se alcanza una planicie donde existe una roca en medio del camino llamada Piedra del Indio, con bellos petroglifos (&iexcl;por favor no da&ntilde;ar o rayar como alg&uacute;n insensato ya lo hizo!). Desde la piedra, en 1&frac12;h m&aacute;s de marcha, se alcanza la zona de Urreola, donde antes del aluvi&oacute;n de 1993 exist&iacute;a un hermoso puente colgante, y en la otra rivera una casa de arrieros r&uacute;stica pero muy c&oacute;moda, que hoy en d&iacute;a no se puede utilizar (32km desde administraci&oacute;n). Desde este lugar, se contin&uacute;a una &frac12;h y se llega a las <em>Aguas de la Vida</em>, un pl&aacute;cido llano con vegas y ciprecillos, com&uacute;nmente utilizado como campamento. Al otro d&iacute;a se cruza el r&iacute;o en alg&uacute;n vado aguas arriba y se contin&uacute;a por el valle, ya m&aacute;s ancho y seco (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="224409">Ver foto 3</a>), entrando luego de unas 3h al ancho terminal del valle, el Rinc&oacute;n de los Guanacos (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="224410">Ver foto 4</a>), por donde se debe decidir la ruta a seguir. Aqu&iacute; hay 2 opciones:</p>
<p>&nbsp;</p>
<ol>
<li>Subir directo por el costado izquierdo del pared&oacute;n, esquivar las avalanchas y llegar arriba luego de una escalada espeluznante, con ca&iacute;das de seracs y demases. (L&iacute;nea Roja)</li>
<li>Claramente m&aacute;s sensata. Subir por el costado derecho de la rivera del r&iacute;o, sin cruzarlo nunca; es decir, desde las <em>Aguas de la Vida</em> se sigue siempre por la misma rivera. Una vez al final del valle, se asciende hacia una vega ubicada a la derecha del glaciar. Tiempo estimado, 3h de ascenso. Al final de casi un sendero por roca que se dirige hacia la izquierda se llega sobre el glaciar y luego de un rapel de unos 6m, ya se est&aacute; sobre la lengua de hielo.</li>
</ol>
<p>&nbsp;</p>
<p>Una vez en el glaciar Cipreses, se asciende por este durante 2h y se instala el Campamento 1.<br /><br />Tiempos:</p>
<ul>
<li>Administraci&oacute;n-Maitenes: 20 minutos en auto.</li>
<li>Maitenes-Urriola: 4h-6h marcha.</li>
<li>Urriola-Agua la Vida: 1h.</li>
<li>Agua la Vida-Rinc&oacute;n de los Guanacos: 4h-5h.</li>
<li>Rinc&oacute;n de los Guanacos-Glaciar Cipreses Inferior: 1 jornada completa.</li>
<li>Cipreses Inferior-Campo 1 en Glaciar Cipreses Superior: 1 jornada.</li>
</ul>'
,
     
'ascension' => '<p>Desde el Campamento 1 en unas 4h se instala el Campamento 2 <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="224407">Ver foto 1</a>. Al d&iacute;a siguiente se inicia la ascensi&oacute;n a la cumbre.<br /><br />La ruta comienza ascendiendo el nevero que indica la foto, hasta pasar hacia el lado norte del cerro; all&iacute; se avanza por hielo durante unos 300m hasta una canaleta bastante empinada, pero que con un largo y medio de cuerda nos deja en la arista oeste propiamente tal. &Eacute;sta es bastante larga pero sin mayores complicaciones, excepto algunas pasadas un tanto expuestas. <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="224408">Ver foto 2</a> La escalada entre los bloques de granito es liviana y de seguro se disfruta. Finalmente se llega a los bloques de granito de la cumbre. <br /><br />El descenso es por la misma ruta y, a no ser que la cordada sea r&aacute;pida, se deber&aacute; vivaquear an alg&uacute;n lugar de la arista contemplando una espectacular puesta de sol.<br /><br /><strong>Tiempos estimados:</strong></p>
<ul>
<li>Campo 2-Cumbre: 8h-9h.</li>
<li>Cumbre-Vivac: 4h&nbsp;</li>
<li>Vivac-Campo 2: 2h&nbsp;</li>
</ul>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2002-11-23 04:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Carlos Muñoz M.',
       
'image' => '299200211549705.jpg',
       
'title' => 'Ruta variante arista oeste',
       
'comment' => 'El campo 2 es posible instalarlo en un cómodo terraplén bastante protegido.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Carlos Muñoz M.',
       
'image' => '299200211552533.jpg',
       
'title' => 'Arista cumbrera',
       
'comment' => 'Entre los bloques de granito la arista es segura pero no descuidarse, algunos sectores son bastante expuestos.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Pablo Besser',
       
'image' => '1110200219040705.jpg',
       
'title' => 'Valle Seco',
       
'comment' => 'Fondo del valle, de ahí se dobla a la izquierda.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Pablo Besser',
       
'image' => '111020021934705.jpg',
       
'title' => 'Tapón del Glaciar Cipreses',
       
'comment' => 'En la imagen se pueden ver las dos opciones: la demente y la no tanto; el autor de esta descripción sólo conoce la demente. La linea roja: sube por el cono de detritus que bota el glaciar desde lo alto, luego pasa por una especie de balcón de rocas, al lado del nacimiento del Río Cipreses y al final del balcón, asciende directo, 50m que se deben equipar previamente, luego en la bajada se hace el rapel por ahi mismo. Todo este proceso toma un día completo.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>