Normal por Enco (0m)
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$country_code
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 87
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined index: map_image_url
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 279
Fecha publicación: 30-08-2002
access
Desde Panguipulli son 47km por la ribera norte del lago del mismo nombre hasta el pueblo de Choshuenco, antiguo puerto maderero. Desde ahí hay que dirigirse hacia el Sur por la ribera este del río Enco –el cual desagua el Panguipulli hacia el Riñihue- hasta el pequeño balneario de Enco. Continuando hacia el Sur hay un vistoso letrero caminero que indica la bifurcación hacia la izquierda y el comienzo de la Reserva Nacional Mocho Choshuenco (desde Choshuenco esta bifurcación se encuentra a pocos cientos metros después del kilómetro 11 (doblar hacia el Este, izquierda viniendo desde Choshuenco). Son 13,2km ascendientes hasta el valle del río Blanco desde Enco, lugar desde donde comienza la ascensión misma al volcán. Poco antes de llegar al final del camino supuestamente transitable en auto, se comienza a bajar hacia el valle del Río Blanco, y se logra una completa perspectiva del dúo de montañas que nos esperan. El ancho camino, alguna vez transitable por cualquier vehículo, conduce a un sector de hoteles y refugios; algunos abandonados, otros quemados. Se trata de hoteles, o grandes refugios de estructura sólida. Uno se encuentra antes de cruzar el río Blanco hacia el Sur, y los otros dos en la ribera opuesta. Debido a que no existe el antiguo puente que permitía cruzar el río, hasta este punto podrán llegar los vehículos más audaces. Téngase claro: sólo jeeps y conductores decididos podrán llegar a este punto; el camino está en pésimas condiciones. Los primeros kilómetros son aceptables, pero pronto aparecen grandes surcos dejados por el agua, como puede esperarse de un camino a instalaciones abandonadas que a nadie interesa mantener.
A orillas del río, en medio de añosos coigües, está lo que queda del antiguo refugio de la Universidad Austral, el refugio principal. El refugio está actualmente concesionado y se puede alojar en él.
itinery
Itinerario Normal
- Panguipulli-Choshuenco-Enco-cumbre-Panguipulli
Con Jeep o 4x4 (alto)
era
Durante todo el año. La ascensión en invierno y en primavera es apropiada hacerla usando esquís o randonés, por la cantidad de nieve. El único problema es la inestabilidad del tiempo en esas estaciones.
equipment
- Abrigo
- Crampones
- Cuerda, arnés y equipo de rescate si no se pueden ver las grietas del glaciar.
genral_recommendation
- El antiguo refugio de la Universidad Austral se encuentra actualmente concesionado. Más informaciones en los teléfonos +56 9 9484 7188 (Erik) y +56 9 7726 2202 o en la página de Instagram del refugio.
- Si está nevado el glaciar, imposibilitando ver las grietas, deben encordarse, porque pese a que el 90% de las grietas son pequeñas, el 10% restante deben ser saltadas o vadeadas, siendo un peligro real. Por esto si no se va en el verano en años muy lluviosos se debe llevar todo el material para hacer travesías glaciares.
- Buena idea es aprovechar de atacar también al vecino Choshuenco, aunque esto requiera de mayores conocimientos.
- Se recomienda esta ruta porque si bien se puede cruzar el plateau antes de la cumbre por tramos donde uno pensaría que no hay glaciar debajo, mientras no se tenga certeza al respecto es mejor no intentarlo. Esto sería si en vez de girar al Noreste (saliéndose del filo) siguieran por éste, acercándose al cerro por su cara suroeste.
approximate
Desde el refugio/hotel continúa el amplio camino que se ha ido siguiendo (anteriormente existió un puente que cruzaba el río Blanco), el cual, internándose por el bosque, conduce directo al inicio de un sector de pastos patagónicos. Sobre las laderas de estos pastos todavía hay resabios de las canchas de esquí que usaban los esquiadores de la región. Están aún los postes de maderas que hicieron de torres para los andariveles y la caseta con el motor de un antiguo Volkswagen que ascendía a los esquiadores. La instrucción en esta parte es bien clara: seguir los postes.
ascension
Al poco andar desde el comienzo de las canchas el bosque desaparece gradualmente, lo que permite volver a divisar el objetivo y, poco después, el maravilloso espectáculo de la selva valdiviana a nuestras espaldas. A 1410m se acaban los postes. Es el momento de enfilar hacia el Noreste, pasando bruscamente a la característica roca volcánica de la media montaña. Tras cruzar un par de neveros y otros sectores rocosos (toda esta zona es difusa, sin huella alguna) y siempre en dirección al Noreste, uno se encuentra repentinamente con la introducción al glaciar que rodea enteramente ambas cumbres (1900m). Aquí se presentan dos posibilidades:
- buscar la entrada menos expuesta y más fácil por donde ingresar a la zona del glaciar (esto es indispensable si no se lleva cuerda y crampones);
- enfrentar el glaciar desde este punto, siempre que lleve el equipo correcto. Mientras más al sur uno se dirija, más fácil el acceso al glaciar.
A esa altura se tendrá hielo bajo los pies, bosques alrededor y al menos cuatro lagos ante los ojos: Calafquén, Panguipulli, Riñihue y Ranco. Poco antes del portezuelo entre el Mocho y el Choshuenco, se debe enfrentar la cara de la montaña: es la norte, con aún un buen nevero por delante. Se acaba la nieve cuando se alcanza el cono final. Son los últimos cientos de metros sobre roca y acarreo, que conducen directo a la cumbre y a una de las panorámicas más amplias que pueden lograrse de los lagos y bosques del sur de Chile .