Cara noroeste por Caunahue (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Caunahue / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Cara noroeste por Caunahue" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 01-01-2001

access

Siguiendo la Panamericana desde Santiago hacia el Sur son 859km hasta Paillaco (a 189km de Temuco hacia el Sur y a 47km de Valdivia hacia el Sur). 11km antes (a la altura del km 849) existe una salida hacia la cordillera que llega al lago Ranco por el norte. Son 43km hasta la ciudad de Futrono, la más grande del lago (38 km del total están pavimentados). Desde Futrono se debe seguir el camino principal que rodea el lago en dirección hacia LLifén, el poblado siguiente hacia el sur. A 11km desde Futrono, y 7 antes de llegar a LLifén se llega a un cruce notorio de caminos (llamado cruce Cerrillos). En este punto se debe tomar aquel que se interna hacia la cordillera siguiendo el río y el valle que se alcanzan a ver desde este punto hacia el este. A 6km, justo en el lugar de confluencia de los ríos Caunahue y Florín, se debe seguir el camino que ingresa hacia el valle del Caunahue, tomando el camino de la izquierda que cruza un puente visible desde ahí, llamado puente Florín (recién construido). Luego de cruzar el puente se señala a un costado del camino el ingreso al fundo Entre Ríos.

A 10km del puente Florín, luego de seguir el curso del río Caunahue, se llega a la entrada del fundo “Caunahue”, propiedad del sr. Pérez. Aquí se deberá pedir permiso para ingresar al fundo, con el dueño directamente, o con el encargado, llamado José Lara. Una vez conseguida la venia del propietario, o del encargado, se sigue en auto hasta el final del camino (se aconseja averiguar con mucho detalle cuál de todos los caminos que se cruzan en determinados puntos seguir, porque es muy fácil perderse). Son aproximadamente 10km de camino en muy mal estado desde la entrada del fundo hasta un puente que se encuentra cortado sobre un río. Si no se llega al puente cortado, se deberá llegar a cualquiera de los puntos donde se acaba el camino (o donde no es posible seguir en auto) hasta topar con un cerco que resguarda el área de la “Sociedad Ecológica Caunahe” (letreros de madera anuncian el límite del área del bosque resguardada). Desde cualquiera de estos puntos, se debe ingresar al área y seguir la huella principal, que debiera desembocar en una casa en medio de un claro de bosque. Desde el puente cortado se debe cruzar hasta la orilla contraria, y seguir una ancha huella que llega luego de aproximadamente 200m (y luego de una pequeña cuesta) a la casa antes mencionada.

Poner mucha atención en la siguiente descripción:

Al costado norte de la casa, cubierto por pasto, se sigue una huella que baja al río hacia el este (la bajada al río se encuentra a unos 150m de la casa). El río en esta parte está seco en verano y se caracteriza por estar cubierto de piedras redondas y lava seca. En la orilla contraria se divisa un gran hoyo en la pared de roca. La continuación de la huella se encuentra a 50m bajando por el río y a mano derecha. El sendero se caracteriza por ser ancho, por estar surcado por huellas de moto, y ser bastante limpia (a diferencia de casi todos los senderos que se internan en el bosque y que fueron vías de evacuación de madera y árboles, abundante en los alrededores; la huella que se dirige hacia el volcán es clara). El sendero se interna al bosque luego de una pronunciada cuesta que sale del río que debemos dejar atrás; tiras de plástico que cuelgan de los árboles indican el camino.


itinery

Itinerario Normal

  1. Futrono-CB
  2. CB-cumbre-Futrono

Este es el tiempo necesario para ascender el Mocho o el Choshuenco

Itinerario Alternativo

  1. Futrono-CB
  2. CB-cumbre-CB
  3. CB-Futrono

Tal vez una holgura bien vale la pena.

era

Durante todo el año. La ascensión en invierno y en primavera es apropiada hacerla usando esquís o randonés, por la cantidad de nieve. El único problema es la inestabilidad del tiempo en esas estaciones.

equipment

  • Equipo de abrigo y de campamento.
  • Durante el invierno y la primavera es recomendable equipo de alta montaña.
  • Los crampones no son estrictamente necesarios si se sigue correctamente la ruta y si las grietas son visibles, pero se recomienda llevar. Lo mismo para el caso de una cuerda, que es útil para la travesía en el sector de grietas.

genral_recommendation

  • Por Caunahue se requiere ir en vehículo todo terreno, con tracción a las cuatro ruedas. 
  • En ningún punto hacer fuego, que está estrictamente prohibido

approximate

Una vez en el bosque, bastante tupido y oscuro, se va ganando altura hacia el Este, remontando un lomo que conduce al portezuelo que permitirá acceder al valle que se encuentra en la base del volcán. En aproximadamente 1h (a 2km de distancia de la casa y a aproximadamente 1400m de altitud) se llega a un lugar llamado el Mirador (que está indicado), desde donde se podrá ver el valle que dejamos atrás y el bosque (hasta aquí, el volcán aún no es visible).

Se requiere otra hora más para llegar al portezuelo. En este tramo la pendiente se suaviza y el bosque es cada vez más bajo. Anteceden el paso algunos claros de bosque cubiertos de densos pastos (pampas húmedas). Una vez en el portezuelo (1600m de altitud) se ven cabalmente el Mocho y el Choshuenco hacia el este, por primera vez.

Para llegar al campamento se baja hacia el río siguiendo un zigzag que desemboca en un bosque de ñirres (árbol que forma en la cordillera matorrales enmarañados, debajo de los cuales los zorros se cobijan de la nieve y las tormentas. Pueden llegar a medir 20m, pero en esta parte son bajos, no superando los 5m de altura.) Al campamento base se llega luego de cruzar el primer río que cruza la huella y antes de cruzar el segundo río, que está a escasos metros del primero. En este punto el bosque se abre y una ancha franja de pasto patagónico y algunos espacios de arena seca permiten armar campamento (1500m). No hay otro lugar para acampar en la zona (es el único punto con espacio y agua cerca).

ascension

Desde el campamento base se debe cruzar el río y seguir la huella marcada que, serpenteando entre los ñirres por una pequeña cuesta sale a el anillo de pastos patagónicos de cordillera que rodean al Mocho y al Choshuenco. Esta cuesta se supera en menos de 15 minutos.

Una vez en la zona de los pastos se sigue en dirección hacia el Mocho, tomando el lomo de pasto de la izquierda, hasta topar con un pequeño cañón. Se debe descender hasta donde corre el río, cruzarlo, y seguir la huella que se sube al lomo principal que llega hasta la nieve. En este punto ya hemos dejado los pastos y hemos ingresado al anillo de roca y arena volcánica. En este tramo se debe seguir el lomo en dirección hacia el Mocho, sin desviarse hacia el Norte, hasta llegar a las primeras nieves (entre los 1900m y los 2000m). Desde el campamento hasta las primeras nieves toma alrededor de 2h. Mucho antes de llegar a la nieve se ha dejado la huella principal (ésta fue pensada para hacer motocross entre Enco y el valle del Caunahue, y no para ascender el volcán.)

El tramo de nieve y hielo consiste en alcanzar una gran explanada de nieve eterna que llega hasta la base del volcán. Para ello se requiere superar una travesía corta sobre un campo de grietas visibles (mientras más al Sur se remonta la explanada más fácil es la travesía a través de las grietas). En aproximadamente una hora se llega a la base del volcán (2170m aprox.) desde las primeras nieves (cruzar el llano de nieve demora 40 minutos aprox.) Desde aquí la cumbre se alcanza en +/- 1h, luego de subir por un acarreo muy suelto de piedra y arena volcánica. Se sugiere tomar el lomo noroeste, puesto que es muy expuesto subir por los demás acarreos.

En la cumbre, si el día lo permite, se verán los lagos Ranco, Riñihue y Panguipulli desde la cumbre oeste, y los lagos Pirihueico y Neltume desde la cumbre este. Además, es posible ver la línea completa de volcanes nevados desde el Llaima hasta el Osorno. Hacia el noreste aparecen el enorme Lanín y la cordillera patagónica.

El descenso es por la misma vía.

Características de la montaña

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Randoné

Rutas Cara noroeste por Caunahue

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '37',
   
'user_id' => '7188',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Cara noroeste por Caunahue',
   
'sector' => 'Caunahue',
   
'mountain_name' => '20',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región de los Ríos',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '0',
   
'ascension_name' => '',
   
'route_cara' => 'Norte',
   
'desnivel' => '1400',
   
'observation' => 'Desde la entrada a la Sociedad Ecológica Caunahue',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2001-01-01 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '0000-00-00 00:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '20',
   
'full_name' => 'Cara noroeste por Caunahue',
   
'slug' => 'cara_noroeste_por_caunahue',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/37/cara_noroeste_por_caunahue',
   
'attractives' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '100278',
       
'route_id' => '37',
       
'route_attractives_id' => '19',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Randoné',
       
'image' => 'randone.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'randone',
       
'category' => '1',
    )),
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 7188,
       
'name' => 'Paulo Cox',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/profile_photo/thumb/15624335161003732351.jpg',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay43MTg4',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '35',
     
'route_id' => '37',
     
'access' => '<p>Siguiendo la Panamericana desde Santiago hacia el Sur son 859km hasta Paillaco (a 189km de Temuco hacia el Sur y a 47km de Valdivia hacia el Sur). 11km antes (a la altura del km 849) existe una salida hacia la cordillera que llega al lago Ranco por el norte. Son 43km hasta la ciudad de Futrono, la m&aacute;s grande del lago (38 km del total est&aacute;n pavimentados). Desde Futrono se debe seguir el camino principal que rodea el lago en direcci&oacute;n hacia LLif&eacute;n, el poblado siguiente hacia el sur. A 11km desde Futrono, y 7 antes de llegar a LLif&eacute;n se llega a un cruce notorio de caminos (llamado cruce Cerrillos). En este punto se debe tomar aquel que se interna hacia la cordillera siguiendo el r&iacute;o y el valle que se alcanzan a ver desde este punto hacia el este. A 6km, justo en el lugar de confluencia de los r&iacute;os Caunahue y Flor&iacute;n, se debe seguir el camino que ingresa hacia el valle del Caunahue, tomando el camino de la izquierda que cruza un puente visible desde ah&iacute;, llamado puente Flor&iacute;n (reci&eacute;n construido). Luego de cruzar el puente se se&ntilde;ala a un costado del camino el ingreso al fundo Entre R&iacute;os.<br /><br />A 10km del puente Flor&iacute;n, luego de seguir el curso del r&iacute;o Caunahue, se llega a la entrada del fundo &ldquo;Caunahue&rdquo;, propiedad del sr. P&eacute;rez. Aqu&iacute; se deber&aacute; pedir permiso para ingresar al fundo, con el due&ntilde;o directamente, o con el encargado, llamado Jos&eacute; Lara. Una vez conseguida la venia del propietario, o del encargado, se sigue en auto hasta el final del camino (se aconseja averiguar con mucho detalle cu&aacute;l de todos los caminos que se cruzan en determinados puntos seguir, porque es muy f&aacute;cil perderse). Son aproximadamente 10km de camino en muy mal estado desde la entrada del fundo hasta un puente que se encuentra cortado sobre un r&iacute;o. Si no se llega al puente cortado, se deber&aacute; llegar a cualquiera de los puntos donde se acaba el camino (o donde no es posible seguir en auto) hasta topar con un cerco que resguarda el &aacute;rea de la &ldquo;Sociedad Ecol&oacute;gica Caunahe&rdquo; (letreros de madera anuncian el l&iacute;mite del &aacute;rea del bosque resguardada). Desde cualquiera de estos puntos, se debe ingresar al &aacute;rea y seguir la huella principal, que debiera desembocar en una casa en medio de un claro de bosque. Desde el puente cortado se debe cruzar hasta la orilla contraria, y seguir una ancha huella que llega luego de aproximadamente 200m (y luego de una peque&ntilde;a cuesta) a la casa antes mencionada.<br /><br />Poner mucha atenci&oacute;n en la siguiente descripci&oacute;n:<br /><br />Al costado norte de la casa, cubierto por pasto, se sigue una huella que baja al r&iacute;o hacia el este (la bajada al r&iacute;o se encuentra a unos 150m de la casa). El r&iacute;o en esta parte est&aacute; seco en verano y se caracteriza por estar cubierto de piedras redondas y lava seca. En la orilla contraria se divisa un gran hoyo en la pared de roca. La continuaci&oacute;n de la huella se encuentra a 50m bajando por el r&iacute;o y a mano derecha. El sendero se caracteriza por ser ancho, por estar surcado por huellas de moto, y ser bastante limpia (a diferencia de casi todos los senderos que se internan en el bosque y que fueron v&iacute;as de evacuaci&oacute;n de madera y &aacute;rboles, abundante en los alrededores; la huella que se dirige hacia el volc&aacute;n es clara). El sendero se interna al bosque luego de una pronunciada cuesta que sale del r&iacute;o que debemos dejar atr&aacute;s; tiras de pl&aacute;stico que cuelgan de los &aacute;rboles indican el camino.<br /><br /><br /></p>',
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Futrono-CB</li>
<li>CB-cumbre-Futrono</li>
</ol>
<p>Este es el tiempo necesario para ascender el Mocho o el Choshuenco</p>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Futrono-CB</li>
<li>CB-cumbre-CB</li>
<li>CB-Futrono</li>
</ol>
<p>Tal vez una holgura bien vale la pena.</p>'
,
     
'era' => '<p>Durante todo el a&ntilde;o. La ascensi&oacute;n en invierno y en primavera es apropiada hacerla usando esqu&iacute;s o randon&eacute;s, por la cantidad de nieve. El &uacute;nico problema es la inestabilidad del tiempo en esas estaciones.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Equipo de abrigo y de campamento.</li>
<li>Durante el invierno y la primavera es recomendable equipo de alta monta&ntilde;a.</li>
<li>Los crampones no son estrictamente necesarios si se sigue correctamente la ruta y si las grietas son visibles, pero se recomienda llevar. Lo mismo para el caso de una cuerda, que es &uacute;til para la traves&iacute;a en el sector de grietas.</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Por Caunahue se requiere ir en veh&iacute;culo todo terreno, con tracci&oacute;n a las cuatro ruedas.&nbsp;</li>
</ul>
<ul>
<li>En ning&uacute;n punto hacer fuego, que est&aacute; estrictamente prohibido</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Una vez en el bosque, bastante tupido y oscuro, se va ganando altura hacia el Este, remontando un lomo que conduce al portezuelo que permitir&aacute; acceder al valle que se encuentra en la base del volc&aacute;n. En aproximadamente 1h (a 2km de distancia de la casa y a aproximadamente 1400m de altitud) se llega a un lugar llamado el Mirador (que est&aacute; indicado), desde donde se podr&aacute; ver el valle que dejamos atr&aacute;s y el bosque (hasta aqu&iacute;, el volc&aacute;n a&uacute;n no es visible).<br /><br />Se requiere otra hora m&aacute;s para llegar al portezuelo. En este tramo la pendiente se suaviza y el bosque es cada vez m&aacute;s bajo. Anteceden el paso algunos claros de bosque cubiertos de densos pastos (pampas h&uacute;medas). Una vez en el portezuelo (1600m de altitud) se ven cabalmente el Mocho y el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/29/Choshuenco" target="_blank">Choshuenco</a> hacia el este, por primera vez. <br /><br />Para llegar al campamento se baja hacia el r&iacute;o siguiendo un zigzag que desemboca en un bosque de &ntilde;irres (&aacute;rbol que forma en la cordillera matorrales enmara&ntilde;ados, debajo de los cuales los zorros se cobijan de la nieve y las tormentas. Pueden llegar a medir 20m, pero en esta parte son bajos, no superando los 5m de altura.) Al campamento base se llega luego de cruzar el primer r&iacute;o que cruza la huella y antes de cruzar el segundo r&iacute;o, que est&aacute; a escasos metros del primero. En este punto el bosque se abre y una ancha franja de pasto patag&oacute;nico y algunos espacios de arena seca permiten armar campamento (1500m). No hay otro lugar para acampar en la zona (es el &uacute;nico punto con espacio y agua cerca).</p>',
     
'ascension' => '<p>Desde el campamento base se debe cruzar el r&iacute;o y seguir la huella marcada que, serpenteando entre los &ntilde;irres por una peque&ntilde;a cuesta sale a el anillo de pastos patag&oacute;nicos de cordillera que rodean al Mocho y al <a href="https://andeshandbook.org/montanismo/cerro/29/Choshuenco" target="_blank">Choshuenco</a>. Esta cuesta se supera en menos de 15 minutos.<br /><br />Una vez en la zona de los pastos se sigue en direcci&oacute;n hacia el Mocho, tomando el lomo de pasto de la izquierda, hasta topar con un peque&ntilde;o ca&ntilde;&oacute;n. Se debe descender hasta donde corre el r&iacute;o, cruzarlo, y seguir la huella que se sube al lomo principal que llega hasta la nieve. En este punto ya hemos dejado los pastos y hemos ingresado al anillo de roca y arena volc&aacute;nica. En este tramo se debe seguir el lomo en direcci&oacute;n hacia el Mocho, sin desviarse hacia el Norte, hasta llegar a las primeras nieves (entre los 1900m y los 2000m). Desde el campamento hasta las primeras nieves toma alrededor de 2h. Mucho antes de llegar a la nieve se ha&nbsp;dejado la huella principal (&eacute;sta fue pensada para hacer motocross entre Enco y el valle del Caunahue, y no para ascender el volc&aacute;n.) <br /><br />El tramo de nieve y hielo consiste en alcanzar una gran explanada de nieve eterna que llega hasta la base del volc&aacute;n. Para ello se requiere superar una traves&iacute;a corta sobre un campo de grietas visibles (mientras m&aacute;s al Sur se remonta la explanada m&aacute;s f&aacute;cil es la traves&iacute;a a trav&eacute;s de las grietas). En aproximadamente una hora se llega a la base del volc&aacute;n (2170m aprox.) desde las primeras nieves (cruzar el llano de nieve demora 40 minutos aprox.) Desde aqu&iacute; la cumbre se alcanza en +/- 1h, luego de subir por un acarreo muy suelto de piedra y arena volc&aacute;nica. Se sugiere tomar el lomo noroeste, puesto que es muy expuesto subir por los dem&aacute;s acarreos.<br /><br />En la cumbre, si el d&iacute;a lo permite, se ver&aacute;n los lagos Ranco, Ri&ntilde;ihue y Panguipulli desde la cumbre oeste, y los lagos Pirihueico y Neltume desde la cumbre este. Adem&aacute;s, es posible ver la l&iacute;nea completa de volcanes nevados desde el <a href="https://andeshandbook.org/montanismo/cerro/146/Llaima" target="_blank">Llaima</a> hasta el <a href="https://andeshandbook.org/montanismo/cerro/40/Osorno" target="_blank">Osorno</a>. Hacia el noreste aparecen el enorme <a href="https://andeshandbook.org/montanismo/cerro/35/Lanin" target="_blank">Lan&iacute;n</a> y la cordillera patag&oacute;nica. <br /><br />El descenso es por la misma v&iacute;a.</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '0000-00-00 00:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristián Cox D.',
       
'image' => '1632002205039705.jpg',
       
'title' => 'Ruta desde Caunahue',
       
'comment' => 'En la foto parte de la aproximación a la base del volcán desde el acceso por Caunahue. La foto fue tomada desde el noroeste, en el camino que baja a Enco.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristián Cox Puga',
       
'image' => '1632002205041533.jpg',
       
'title' => 'Sociedad Ecológica Caunahue',
       
'comment' => 'La aproximación es através del bosque, que se encuentra en buen estado. Es un área protegida.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristián Cox Puga',
       
'image' => '1632002205042579.jpg',
       
'title' => 'El Choshuenco y el Mocho',
       
'comment' => 'Saliendo del bosque de ñirres se entra al sector de pastos patagónicos. Desde ahí se ve con claridad ambas cumbres.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristián Cox Puga',
       
'image' => '1632002205043289.jpg',
       
'title' => 'Detalle de la ruta de aproximación a la base del Mocho',
       
'comment' => 'En la foto se observa con claridad los diferentes terrenos que se suceden: pastos, roca y arena volcánica, y nieve y hielo.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Paulo Cox',
       
'image' => '1632002205045301.jpg',
       
'title' => 'Tramo final hacia la cumbre',
       
'comment' => 'En la foto el detalle de la lengua de nieve noroeste que se recomienda subir para ahorrarse dificultades en la subida del acarreo. En la parte final de la nieve se remonta el lomo de suave pendiente para acceder a la cumbre.Esta foto está tomada desde el plateau (portezuelo) que separa el volcán Mocho del cerro Choshuenco. Está tomada desde el norte.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>