Vásquez-Tangol (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Valle de Morales / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Vásquez-Tangol" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 17-07-2002

access

Desde Santiago hasta Monumento Natural El Morado

Santiago - San Gabriel

Desde Santiago dirigirse al sector de Las Vizcachas ubicado al suroriente de la capital. En este punto nace la ruta G-25 conocida como "camino el volcán". Un retén de Carabinero destaca al inicio de esta ruta (km 0). El camino se encuentra pavimentado y se interna hacia el Sureste por el cajón del Maipo, pararelo al río del mismo nombre. Durante su trayecto se pasa por las localidades de El Manzano (km 13), San José de Maipo (km 22), San Alfonso (km 33) hasta alcanzar el pueblo de San Gabriel en el km 44. En la localidad hay un retén de Carabineros en el cual suelen exigir que se reporte la actividad de montaña que se va a realizar. Considerar 1h para este trayecto.

 

San Gabriel - Baños Morales

 

Desde San Gabriel (km 0)  hay que seguir por el mismo camino hacia el Sureste. Luego de cruzar los puentes sobre los ríos Yeso y Volcán, la ruta pasa por el sector del Romeral (km 2) y del Volcán (km 9). Cuando han transcurridos 20km se alcanza el desvío hacia Baños Morales. Este desvío baja hacia el río Volcán (izquieda) por un camino de tierra para cruzarlo nuevamente por un puente y alcanzar esta villa (unicada a 1km desde este desvío).  Baños Morales es un pequeño poblado ubicado justo en la confluencia del estero Morales y el río Volcán. Arrieros, cabreros, camping, posaderos y montañistas caracterizan el lugar. Es el último punto hacia el Este con un mínimo de provisiones y con umbrosos árboles que permiten descansar del sol (además de Lo Valdés que se encuentra justo al frente, en la ribera opuesta del río Volcán.) 

 

Desde Baños Morales dirigirse a la entrada del valle de Morales, punto de acceso al Monumento Natural el Morado que es protegido y administrado por Conaf (1850m). Para ingresar al lugar se deberá notificar las características de la excursión (tiempo, número de personas, objetivo, fecha de regreso) y pagar la entrada de CLP 4200 p/p/día.  Es obligatorio hacerlo con anticipación en(www.pasesparque.cl)

Cuando hay presencia de nieve en la ruta, Conaf exige a todos los excursionistas el llevar polainas para poder ingresar. Los guardaparques son inflexibles en la aplicación de esta medida. Para ascensiones, se exigen cordadas de mínimo 3 personas.

Requisitos Conaf para realizar ascensiones a cumbres del Monumento Natural El Morado (en 2025 no se están dando permisos)

1.- Según la web de Conaf, se debe solicitar un permiso de ascenso al interior del Monumento Natural El Morado (San Pío X 2475, Providencia). El funcionario encargado es Fernando Elorza.(Contacto: [email protected], teléfono fijo 223280343). Sin embargo, a la fecha de esta actualización no se están dando permisos de ascensos al interior del Monumento debido a riesgo de derrumbes e inestabilidad del clima (información entregada por funcionario de la Administración Región Metropolitana)
2.- Dar aviso de su expedición al Cuerpo de Socorro Andino (CSA) a través de su sitio web : www.socorroandino.cl y presentar constancia de este aviso (impresión del aviso o pantallazo digital).
3.- Dejar constancia de su expedición en el Retén Fronterizo San Gabriel de Carabineros de Chile y presentar la papeleta que certifica esa constancia.

Si alguno de estos papeles falta, los guardaparques no permiten el acceso puesto que son inflexibles.

El último lugar con señal segura de celular es San Gabriel, desde donde se podría dar aviso al CSA. La entrada al monumento está permitida sólo hasta las 12:30 y en caso de querer acampar para intentar el ascenso de alguna cumbre, se deberá enviar con anticipación un mail a Conaf solicitando el permiso respectivo.

Transporte Público

Existe servicio de transporte público a Baños Morales y Lo Valdés, realizado por las empresas Turismontaña (teléfonos: 8500555 / 8500783) y Turismo Arpue (teléfonos: 02-6818475 y 09-99320108). Ambos realizan el servicio previa reserva hasta Baños Morales. Salen desde Plaza Italia, a un costado del edificio Telefónica, todos los fines de semana. 

Otra opción es tomar el metro hasta el terminal de buses en estación Bellavista de la Florida (línea 5), o continuar un par de estaciones más hasta Las Mercedes. Desde estas 2 estaciones es posible tomar el bus MB-72 (empresa Turmaipo, teléfono 8611518), que se dirige hasta San Gabriel los días de semana con frecuencia de 1h y hasta Baños Morales los fines de semana o días feriados. Salidas sábados a las 7.30 AM, domingo y festivos 8.30 AM; desde el 1 de enero de 2012 hasta semana santa del mismo año, salidas diarias a las 7.30 AM, domingo 8.30 AM. Todos los horarios son desde la estación Bellavista de la Florida. El regreso desde Baños Morales es a las 6.00 PM. Valor ida y vuelta $8000 (aprox. US$16).

 

itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago-Laguna
  2. Laguna-Portezuelo base pared.
  3. Pared-cumbre-Portezuelo
  4. Portezuelo-Baños Morales-Santiago

Este sistema implica 4 días, pero la escalada de la pared se realiza en una jornada.
Tómelo o déjelo.

Itinerario Alternativo

  1. Santiago-Laguna-Portezuelo.
  2. Pared en 2 días o más.
  3. Portezuelo-Baños Morales-Santiago

Itinerario más clásico, la pared es el problema: a más días en ella más riesgo. La decisión correcta dependerá del estilo de escalada que les guste y puedan realizar dentro de márgenes de seguridad aceptados por la cordada. En esto no hay consejos.

era

Verano: de Enero a Marzo.
Invierno: aun no ha sido escalada. ¿Por qué será?.
Las condiciones de la ruta varían de año a año; a veces puede estar completamente seca, otras, bastante glaciada.

equipment

  • Equipo general.
  • Ropa abrigadora, liviana. Polar y pluma.
  • Cortavientos de goretex o parecido, livianos.
  • Una mochila por cordada.
  • Un súper casco.
  • Linterna frontal para condiciones frías.
  • Zapatos de montaña, ideal de cuero rígido y moderno.
  • Zapatillas de roca, abrigadoras.
  • Guantes para roca sin dedos.
  • 12 a 15 friends, varios números chicos, Metolius (TCU) 00 y 0, reemplazan los clavos, que no son imprescindibles.
  • Unos 10 stoppers. 1 Friend grande, #5 o Camalot 5 para el diedro.
  • Bolts, no usados en la ruta, aunque serían agradables, pero muy lentos de colocar (y si la ruta fue escalada sin ellos....)
  • Equipo de hielo simple, un piolet por persona, 2-3 tornillos, crampones corrientes. Llevar todo hasta la cumbre.
  • Doble cuerda, 8.5 o 9.0 mm, de 50 metros, no son útiles más largas.

genral_recommendation

  • Para información actualizada de condiciones de acceso al Monumento Natural llamar a Conaf a los siguientes teléfonos 02-3280300 o 08-9019775
  • Ir mental y físicamente preparado, con varias paredes en el cuerpo, con compañero(s) conocido(s),ideal sólo 2, rápido(s) y confiable(s). Hay riesgo de caídas, con muy malos seguros intermedios, e incluso malos anclajes.
  • En general son 18 largos de roca, poco hielo. Es clave la estrategia para el ataque de la ruta. Hay buenos lugares de vivac, algunas plataformas excelentes y protegidas para el vivac, pero NO utilizar la llamada "Cueva Vásquez", un hoyo gélido y pésimo para el vivac.
  • Escalar rápido, con reloj en mano; no perder tiempo: repartirse la ruta por escalador, el segundo que siga la cuerda jumareando por una mientras el asegurador recupera la otra. Muchas caídas de rocas: siempre protegerse, estilo "guerra de trinchera". Algunos dicen que la sur no se escala, se sobrevive. Tal vez...
  • Sólo está permitido el ascenso y la pernoctación de andinistas en actividades deportivas con credencial (al día) de Andinistas Federados. Si están en formación, se solicita que el guía porte esta credencial. Si son de un club, dicho club debe estar reconocido por la Federación (y portar credencial).
Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.
  • Tarifas de ingreso al Monumento Natural El Morado:
Tarifas

    • Niños (0 a 12 años): CLP 0
    • Menor nacional (13 a 17 años): CLP 2.600
    • Menor extranjero (13 a 17 años): CLP 4.700 
    • Adulto nacional (18 a 60 años): CLP 4.200
    • Adulto extranjero (incluye mayores de 60 años y personas con discapacidad): CLP 8.800
    • Persona con discapacidad nacional: CLP 0
    • Adulto mayor nacional (Desde 60 años): CLP 0

Reserva tu entrada con anticipación en Pasesparque.cl

approximate

Desde el control de Conaf se debe seguir el sendero que se interna hasta el final del valle. En aproximadamente 1h (3km) se alcanza el lugar de Aguas Panimávida: una vega con pozos de agua mineral.

En otras 2h a 3h se alcanza la laguna del Morado (2430m), luego de caminar unos 5km. Este lugar es el lugar natural de campamento: se encuentra casi al final del valle, disponiendo de abundante agua y lugares para acampar. Sin embargo otros prefieren seguir hasta un plateau ubicado a +/-2880m, camino hacia la cumbre. Desde la Laguna, se requieren más de horas para alcanzar este punto, si se va con carga de campamento.

Desde la laguna del Morado seguir hasta el final del valle y tomar el nevero más oriental que permite remontarse sobre la morrena de glaciar hasta alcanzar un gran plateau, debajo del "circo" de cerros formado entre el cerro Unión y el Mirador del Morado (entre 1h y 1½h). Desde aquí se debe cercar la base del cerro Mirador del Morado en dirección oeste primero, y norte segundo, hasta alcanzar la cara norte del mismo cerro, alcanzando el plateau que separa el cerro Morado del cerro Mirador del Morado. En ese lugar se puede armar campamento, teniendo el cuidado de no colocarlo muy cerca de la pared.

ascension

Desde el portezuelo se comienza la campaña, acercándose a la pared, cosa que toma muy poco, 20 minutos a lo más, (idealmente se ha acampado cerca). Aquí se debe enfrentar la primera parte, que es un ascenso directo hacia una travesía de hielo o nieve, Ver foto 2, la cual consiste en una rampa de nieve de unos 50° de inclinación que corre por la base de la pared y que en un par de largos atraviesa hacia la izquierda. Se recomienda ir por turnos, uno asegura cubierto por alguna saliente y el otra cruza, haciendo su respectivo relevo en algún lugar protegido.

Luego de la travesía se entra al sistema de diedros de la parte baja de la pared, Ver foto 3, que al principio es algo de mixto, con nieve dura barrosa, llena de restos de caídas de piedras y que luego se limpia al entrar al diedro propiamente tal. El diedro corre en diagonal por dos largos más, 5.7 a 5.8, roca redondeada pero firme, en algo parecida a la del cerro Arenas o de la Placa Gris y que llevan al final de la parte baja del diedro. En este sector se puede proteger poco, pero aún no es delicado como será posteriormente. Al final de este sector se encuentra un muro mas vertical, visible de lejos, donde el diedro se empina. Comienza aquí una grieta ancha, apta para friends grandes. La grieta es de roca descompuesta pero dentro de todo aceptable. El anclaje inicial es pésimo, hay algunos clavos, pero no para confiarse. El diedro es de unos 40m, 5.9 que sale a una chimenea o canalón ancho, de roca mala, expuesto a caídas de piedras. Aquí se arma el siguiente relevo. La ruta continúa en forma directa hacia arriba de este canalón (2 largos), pasando luego por la cueva Vásquez (o cueva del picaflor como le pusieron los primeros ascensionistas, a raíz de un encuentro con tal ave en la cueva), un hoyo inclinado, congelado y sombrío. Para dejar de lado este hogareño sector se debe subir sobre la cueva, haciendo oposición para luego cruzar hacia la derecha por unas placas improtegibles, de 5.10a de dificultad, en escalada de placa tipo "La Rana" de los Domínicos, que no permite ver adonde termina ni menos retroceder, pero que luego de unos 6m a 7m sale a un plano, cubierto con maicillo, del que hay que cuidarse de no resbalar. Pasado el primer sector de terror, sigue el episodio dos.

De la terraza maicillosa, apta para vivac, se cruza a la derecha llegando a un plano, siguen unos 20 metros de roca fácil, que termina en un cambio geológico donde se encuentra una pared vertical descompuesta, la cual sólo puede ser seguida hacia la izquierda, el Paso Vásquez, que es un largo no recomendable si se perdió "el cachipún de la muerte". Para el elegido, deberá tratar de armar un anclaje en la base y entrar a la travesía, que es una mini rampa, protegible con un friend #3.5 o #4.0, Ver foto 7, que exige descolgarse y pasar con las manos en la rampa y los pies en adherencia por la placa. Se cruza así justo por sobre la "Cueva Vásquez", la cual se ve unos metros más abajo. Al final de la travesía hacer anclaje en un sistema de canalones con hielo, muy aéreo, que sigue en un largo fácil a otra rampa ancha, apta para vivac. Desde ahí, se asciende directo por unas placas y sectores helados, con bastante escalada mixta Ver foto 5 y Ver foto 6 , que lleva a una cascada de hielo visible desde lejos, y que dependiendo del año se podría escalar en forma directa (85°WI 5 ??) o aplicando sabiduría, se puede evitar por la izquierda, usando en parte el hielo y en parte la roca, de aceptable calidad y que en uno o dos largos lleva al final de las partes verticales, Ver foto 4. Justo al final hay un pequeño gendarme que se puede usar para descansar.

Desde este punto siguen pendientes medias de roca mala y acarreos bastantes empinados, los cuales conviene cruzar en diagonal hacia la derecha para alcanzar la arista, ya terreno seguro y sólido. En este lugar es factible vivaquear para quienes gustan de lugares exóticos. De la salida a la arista faltan unos 200m para la cumbre Sur, los cuales es necesario recorrer si se quiere disfrutar de completar la ruta, pues las montañas y las rutas terminan aún hoy en día en las cumbres. Además, para mala suerte de los perezosos, no se puede bajar por otro lado. Desde la cumbre, se desciende rodeando ésta un poco hacia la vertiente Oeste (hacia el Yeso) y se empieza a bajar por acarreos fáciles, luego neveros interminables, para llegar luego de algunas horas al hombro de hielo que conecta con el portezuelo entre el Morado y el Mirador, el cual desciende casi hasta la base excepto por un sector de roca mala que es necesario rapelear (40m) para llegar así al portezuelo. Hay que tener cuidado de todas formas con las grietas que existen en toda la parte baja de este glaciar. La ruta de bajada, aunque no es fácil, no es imposible y con buena visibilidad se encuentra, aún sin uso de GPS.

Características de la montaña

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Escalada en roca

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Escalada en hielo

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Travesía en glaciar

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Acceso restringido

Rutas Vásquez-Tangol

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '65',
   
'user_id' => '7210',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Vásquez-Tangol',
   
'sector' => 'Valle de Morales',
   
'mountain_name' => '1',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '0',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1961',
   
'ascension_name' => 'César Vásquez (CL) y Juan Tangol (CL)',
   
'route_cara' => 'Sur',
   
'desnivel' => '900',
   
'observation' => '900m desde el collado, 18 largos, 50° en hielo, 5.10a mala roca. Malos seguros.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '0',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2002-07-17 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => '0',
   
'total_descent' => '0',
   
'update_date' => '2025-08-22 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2002-07-17 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '1',
   
'full_name' => 'Vásquez-Tangol',
   
'slug' => 'vasquez-tangol',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/65/vasquez-tangol',
   
'attractives' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '137494',
       
'route_id' => '65',
       
'route_attractives_id' => '17',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Escalada en roca',
       
'image' => 'escalada_roca.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'escalada_roca',
       
'category' => '1',
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '137495',
       
'route_id' => '65',
       
'route_attractives_id' => '18',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Escalada en hielo',
       
'image' => 'escalada_hielo.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'escalada_hielo',
       
'category' => '1',
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '137496',
       
'route_id' => '65',
       
'route_attractives_id' => '20',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Travesía en glaciar',
       
'image' => 'travesia_glaciar.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'travesia_glaciar',
       
'category' => '1',
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '137497',
       
'route_id' => '65',
       
'route_attractives_id' => '25',
       
'created_date' => '2015-12-24 11:47:27',
       
'name' => 'Acceso restringido',
       
'image' => 'restricted_area.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'restricted_area',
       
'category' => '2',
    )),
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 7210,
       
'name' => 'pablo besser',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay43MjEw',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '58',
     
'route_id' => '65',
     
'access' => '<b>Desde Santiago hasta Monumento Natural El Morado</b><br><br><p><strong>Santiago - San Gabriel</strong><br /> <br />Desde Santiago dirigirse al sector de Las Vizcachas ubicado al suroriente de la capital. En este punto nace la ruta G-25 conocida como "camino el volc&aacute;n". Un ret&eacute;n de Carabinero destaca al inicio de esta ruta (km 0). El camino se encuentra pavimentado y se interna hacia el Sureste por el caj&oacute;n del Maipo, pararelo al r&iacute;o del mismo nombre. Durante su trayecto se pasa por las localidades de El Manzano (km 13), San Jos&eacute; de Maipo (km 22), San Alfonso (km 33) hasta alcanzar el pueblo de San Gabriel en el km 44. En la localidad hay un ret&eacute;n de Carabineros en el cual suelen exigir que se reporte la actividad de monta&ntilde;a que se va a realizar. Considerar 1h para este trayecto.</p>
<p>&nbsp;</p>
<info type="remp" titulo="corto"></info><info type="remp" titulo="corto"></info><info type="remp" titulo="corto"><strong>San Gabriel - Ba&ntilde;os Morales</strong></info><info type="remp" titulo="corto"></info><info type="remp" titulo="corto"></info><info type="remp" titulo="corto"></info><info type="remp" titulo="corto"></info>
<p>&nbsp;</p>
<p>Desde San Gabriel (km 0) &nbsp;hay que seguir por el mismo camino hacia el Sureste. Luego de cruzar los puentes sobre los r&iacute;os Yeso y Volc&aacute;n, la ruta pasa por el sector del Romeral (km 2) y del Volc&aacute;n (km 9). Cuando han transcurridos 20km se alcanza el desv&iacute;o hacia Ba&ntilde;os Morales. Este desv&iacute;o baja hacia el r&iacute;o Volc&aacute;n (izquieda) por un camino de tierra para cruzarlo nuevamente por un puente y alcanzar esta villa (unicada a 1km desde este desv&iacute;o). &nbsp;Ba&ntilde;os Morales es un peque&ntilde;o poblado ubicado justo en la confluencia del estero Morales y el r&iacute;o Volc&aacute;n. Arrieros, cabreros, camping, posaderos y monta&ntilde;istas caracterizan el lugar. Es el &uacute;ltimo punto hacia el Este con un m&iacute;nimo de provisiones y con umbrosos &aacute;rboles que permiten descansar del sol (adem&aacute;s de Lo Vald&eacute;s que se encuentra justo al frente, en la ribera opuesta del r&iacute;o Volc&aacute;n.)&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m20!1m8!1m3!1d245456.21645533448!2d-70.41828550677958!3d-33.69466092844956!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m9!3e0!4m3!3m2!1d-33.5987802!2d-70.52874729999999!4m3!3m2!1d-33.8232354!2d-70.0614681!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1469038635268" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p>Desde Ba&ntilde;os Morales dirigirse a la entrada del valle de Morales, punto de acceso al <a href="http://www.conaf.cl/parques/monumento-natural-el-morado/" target="_blank">Monumento Natural el Morado</a> que es protegido y administrado por Conaf (1850m). Para ingresar al lugar se deber&aacute; notificar las caracter&iacute;sticas de la excursi&oacute;n (tiempo, n&uacute;mero de personas, objetivo, fecha de regreso) y pagar la entrada de CLP 4200 p/p/d&iacute;a.&nbsp; Es obligatorio hacerlo con anticipaci&oacute;n en<a href="https://tickets.pasesparques.cl/es/events/monumento-natural-el-morado" target="_blank">(www.pasesparque.cl)<br /></a></p>
<p>Cuando hay presencia de nieve en la ruta, Conaf exige a todos los excursionistas el llevar polainas para poder ingresar. Los guardaparques son inflexibles en la aplicaci&oacute;n de&nbsp;esta medida. Para ascensiones, se exigen cordadas de m&iacute;nimo 3 personas.<br /><br /></p>
<p><strong>Requisitos Conaf para&nbsp;realizar ascensiones&nbsp;a cumbres del Monumento Natural El Morado (en 2025 no se est&aacute;n dando permisos)<br /><br /></strong>1.- Seg&uacute;n la<a href="https://www.conaf.cl/parque_nacionales/monumento-natural-el-morado/" target="_blank"> web de Conaf</a>, se debe solicitar un permiso de ascenso al interior del Monumento Natural El Morado (San P&iacute;o X 2475, Providencia). El funcionario encargado es Fernando Elorza.(<strong>Contacto:&nbsp;[email protected], tel&eacute;fono fijo 223280343</strong>). Sin embargo, a la fecha de esta actualizaci&oacute;n&nbsp;<span style="text-decoration: underline;"><strong>no se est&aacute;n dando permisos de ascensos</strong></span> al interior del Monumento debido a riesgo de derrumbes e inestabilidad del clima (informaci&oacute;n entregada por funcionario de la Administraci&oacute;n Regi&oacute;n Metropolitana)<br />2.- Dar aviso de su expedici&oacute;n al <a href="http://www.socorroandino.cl" target="_blank">Cuerpo de Socorro Andino (CSA)</a> a trav&eacute;s de su sitio web : <a href="http://www.socorroandino.cl" target="_blank">www.socorroandino.cl</a> y presentar constancia de este aviso (impresi&oacute;n del aviso o pantallazo digital).<br />3.- Dejar constancia de su expedici&oacute;n en el Ret&eacute;n Fronterizo San Gabriel de Carabineros de Chile y presentar la papeleta que certifica esa constancia.</p>
<p>Si alguno de estos papeles falta, los guardaparques&nbsp;no permiten el acceso puesto que son inflexibles. <br /><br />El &uacute;ltimo lugar con se&ntilde;al segura de celular es San Gabriel, desde donde se podr&iacute;a dar aviso al <a href="http://www.socorroandino.cl" target="_blank">CSA</a>. La entrada al monumento est&aacute; permitida s&oacute;lo hasta las 12:30 y en caso de querer acampar para intentar el ascenso de alguna cumbre, se deber&aacute; enviar con anticipaci&oacute;n un mail a Conaf solicitando el permiso respectivo.</p>
<b>Transporte Público</b><br><br><p>Existe servicio de transporte p&uacute;blico a Ba&ntilde;os Morales y Lo Vald&eacute;s, realizado por las empresas Turismonta&ntilde;a (tel&eacute;fonos: 8500555 / 8500783) y Turismo Arpue (tel&eacute;fonos: 02-6818475 y 09-99320108). Ambos realizan el servicio previa reserva hasta Ba&ntilde;os Morales. Salen desde Plaza Italia, a un costado del edificio Telef&oacute;nica, todos los fines de semana.&nbsp;</p>
<p>Otra opci&oacute;n es tomar el metro hasta el terminal de buses en estaci&oacute;n Bellavista de la Florida (l&iacute;nea 5), o continuar un par de estaciones m&aacute;s hasta Las Mercedes. Desde estas 2 estaciones es posible tomar el bus MB-72 (empresa <a href="http://turmaipo.cl/" target="_blank"> Turmaipo</a>, tel&eacute;fono 8611518), que se dirige hasta San Gabriel los d&iacute;as de semana con frecuencia de 1h y hasta Ba&ntilde;os Morales los fines de semana o d&iacute;as feriados. Salidas s&aacute;bados a las 7.30 AM, domingo y festivos 8.30 AM; desde el 1 de enero de 2012 hasta semana santa del mismo a&ntilde;o, salidas diarias a las 7.30 AM, domingo 8.30 AM. Todos los horarios son desde la estaci&oacute;n Bellavista de la Florida. El regreso desde Ba&ntilde;os Morales es a las 6.00 PM. Valor ida y vuelta $8000 (aprox. US$16).</p>
<div id="gtx-trans" style="position: absolute; left: -53px; top: -20px;">&nbsp;</div>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago-Laguna</li>
<li>Laguna-Portezuelo base pared.</li>
<li>Pared-cumbre-Portezuelo</li>
<li>Portezuelo-Ba&ntilde;os Morales-Santiago</li>
</ol>
<p>Este sistema implica 4 d&iacute;as, pero la escalada de la pared se realiza en una jornada.<br />T&oacute;melo o d&eacute;jelo.</p>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Santiago-Laguna-Portezuelo.</li>
<li>Pared en 2 d&iacute;as o m&aacute;s.</li>
<li>Portezuelo-Ba&ntilde;os Morales-Santiago</li>
</ol>
<p>Itinerario m&aacute;s cl&aacute;sico, la pared es el problema: a m&aacute;s d&iacute;as en ella m&aacute;s riesgo. La decisi&oacute;n correcta depender&aacute; del estilo de escalada que les guste y puedan realizar dentro de m&aacute;rgenes de seguridad aceptados por la cordada. En esto no hay consejos.</p>'
,
     
'era' => '<p>Verano: de Enero a Marzo.<br />Invierno: aun no ha sido escalada. &iquest;Por qu&eacute; ser&aacute;?.<br />Las condiciones de la ruta var&iacute;an de a&ntilde;o a a&ntilde;o; a veces puede estar completamente seca, otras, bastante glaciada.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Equipo general.</li>
<li>Ropa abrigadora, liviana. Polar y pluma.</li>
<li>Cortavientos de goretex o parecido, livianos.</li>
<li>Una mochila por cordada.</li>
<li>Un s&uacute;per casco.</li>
<li>Linterna frontal para condiciones fr&iacute;as.</li>
<li>Zapatos de monta&ntilde;a, ideal de cuero r&iacute;gido y moderno.</li>
<li>Zapatillas de roca, abrigadoras.</li>
<li>Guantes para roca sin dedos.</li>
<li>12 a 15 friends, varios n&uacute;meros chicos, Metolius (TCU) 00 y 0, reemplazan los clavos, que no son imprescindibles.</li>
<li>Unos 10 stoppers. 1 Friend grande, #5 o Camalot 5 para el diedro.</li>
<li>Bolts, no usados en la ruta, aunque ser&iacute;an agradables, pero muy lentos de colocar (y si la ruta fue escalada sin ellos....)</li>
<li>Equipo de hielo simple, un piolet por persona, 2-3 tornillos, crampones corrientes. Llevar todo hasta la cumbre.</li>
<li>Doble cuerda, 8.5 o 9.0 mm, de 50 metros, no son &uacute;tiles m&aacute;s largas.</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Para informaci&oacute;n actualizada de condiciones de acceso al <a href="http://www.conaf.cl/parques/monumento-natural-el-morado/" target="_blank">Monumento Natura</a>l llamar a Conaf a los siguientes tel&eacute;fonos 02-3280300 o 08-9019775</li>
<li>Ir mental y f&iacute;sicamente preparado, con varias paredes en el cuerpo, con compa&ntilde;ero(s) conocido(s),ideal s&oacute;lo 2, r&aacute;pido(s) y confiable(s). Hay riesgo de ca&iacute;das, con muy malos seguros intermedios, e incluso malos anclajes.</li>
<li>En general son 18 largos de roca, poco hielo. Es clave la estrategia para el ataque de la ruta. Hay buenos lugares de vivac, algunas plataformas excelentes y protegidas para el vivac, pero NO utilizar la llamada "Cueva V&aacute;squez", un hoyo g&eacute;lido y p&eacute;simo para el vivac.</li>
<li>Escalar r&aacute;pido, con reloj en mano; no perder tiempo: repartirse la ruta por escalador, el segundo que siga la cuerda jumareando por una mientras el asegurador recupera la otra. Muchas ca&iacute;das de rocas: siempre protegerse, estilo "guerra de trinchera". Algunos dicen que la sur no se escala, se sobrevive. Tal vez...</li>
<li>S&oacute;lo est&aacute; permitido el ascenso y la pernoctaci&oacute;n de andinistas en actividades deportivas con credencial (al d&iacute;a) de Andinistas Federados. Si est&aacute;n en formaci&oacute;n, se solicita que el gu&iacute;a porte esta credencial. Si son de un club, dicho club debe estar reconocido por la Federaci&oacute;n (y portar credencial).</li>
</ul>
<b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>
<ul>
<li>Tarifas de ingreso al Monumento Natural El Morado:</li>
</ul>
<b>Tarifas</b><br><br><ul>
<ul>
<li>Ni&ntilde;os (0 a 12 a&ntilde;os): CLP 0</li>
<li>Menor nacional (13 a 17 a&ntilde;os):&nbsp;CLP&nbsp;2.600</li>
<li>Menor extranjero (13 a 17 a&ntilde;os):&nbsp;CLP 4.700&nbsp;</li>
<li>Adulto nacional (18 a 60 a&ntilde;os): CLP 4.200</li>
<li>Adulto extranjero (incluye mayores de 60 a&ntilde;os y personas con discapacidad):&nbsp;CLP 8.800</li>
<li>Persona con discapacidad nacional:&nbsp;CLP 0</li>
<li>Adulto mayor nacional (Desde 60 a&ntilde;os): CLP 0</li>
</ul>
</ul>
<br />Reserva tu entrada con anticipaci&oacute;n en <a href="https://tickets.pasesparques.cl/es/events/monumento-natural-el-morado" target="_blank">Pasesparque.cl</a>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde el control de Conaf se debe seguir el sendero que se interna hasta el final del valle. En aproximadamente 1h (3km) se alcanza el lugar de Aguas Panim&aacute;vida: una vega con pozos de agua mineral. <br /><br /> En otras 2h a 3h se alcanza la laguna del Morado (2430m), luego de caminar unos 5km. Este lugar es el lugar natural de campamento: se encuentra casi al final del valle, disponiendo de abundante agua y lugares para acampar. Sin embargo otros prefieren seguir hasta un plateau ubicado a +/-2880m, camino hacia la cumbre. Desde la Laguna, se requieren m&aacute;s de horas para alcanzar este punto, si se va con carga de campamento.<br /><br /> Desde la laguna del Morado seguir hasta el final del valle y tomar el nevero m&aacute;s oriental que permite remontarse sobre la morrena de glaciar hasta alcanzar un gran plateau, debajo del "circo" de cerros formado entre el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/26/Union" target="_blank">cerro Uni&oacute;n</a> y el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/27/Mirador_del_Morado" target="_blank">Mirador del Morado</a> (entre 1h y 1&frac12;h). Desde aqu&iacute; se debe cercar la base del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/27/Mirador_del_Morado" target="_blank">cerro Mirador del Morado</a> en direcci&oacute;n oeste primero, y norte segundo, hasta alcanzar la cara norte del mismo cerro, alcanzando el plateau que separa el cerro Morado del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/27/Mirador_del_Morado" target="_blank">cerro Mirador del Morado</a>. En ese lugar se puede armar campamento, teniendo el cuidado de no colocarlo muy cerca de la pared.</p>',
     
'ascension' => '<p>Desde el portezuelo se comienza la campa&ntilde;a, acerc&aacute;ndose a la pared, cosa que toma muy poco, 20 minutos a lo m&aacute;s, (idealmente se ha acampado cerca). Aqu&iacute; se debe enfrentar la primera parte, que es un ascenso directo hacia una traves&iacute;a de hielo o nieve, <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="391264">Ver foto 2</a>, la cual consiste en una rampa de nieve de unos 50&deg; de inclinaci&oacute;n que corre por la base de la pared y que en un par de largos atraviesa hacia la izquierda. Se recomienda ir por turnos, uno asegura cubierto por alguna saliente y el otra cruza, haciendo su respectivo relevo en alg&uacute;n lugar protegido. <br /><br />Luego de la traves&iacute;a se entra al sistema de diedros de la parte baja de la pared, <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="391265">Ver foto 3</a>, que al principio es algo de mixto, con nieve dura barrosa, llena de restos de ca&iacute;das de piedras y que luego se limpia al entrar al diedro propiamente tal. El diedro corre en diagonal por dos largos m&aacute;s, 5.7 a 5.8, roca redondeada pero firme, en algo parecida a la del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/186/Arenas" target="_blank">cerro Arenas</a> o de la Placa Gris y que llevan al final de la parte baja del diedro. En este sector se puede proteger poco, pero a&uacute;n no es delicado como ser&aacute; posteriormente. Al final de este sector se encuentra un muro mas vertical, visible de lejos, donde el diedro se empina. Comienza aqu&iacute; una grieta ancha, apta para friends grandes. La grieta es de roca descompuesta pero dentro de todo aceptable. El anclaje inicial es p&eacute;simo, hay algunos clavos, pero no para confiarse. El diedro es de unos 40m, 5.9 que sale a una chimenea o canal&oacute;n ancho, de roca mala, expuesto a ca&iacute;das de piedras. Aqu&iacute; se arma el siguiente relevo. La ruta contin&uacute;a en forma directa hacia arriba de este canal&oacute;n (2 largos), pasando luego por la <em><strong>cueva V&aacute;squez</strong></em> (o <em><strong>cueva del picaflor</strong></em> como le pusieron los primeros ascensionistas, a ra&iacute;z de un encuentro con tal ave en la cueva), un hoyo inclinado, congelado y sombr&iacute;o. Para dejar de lado este hogare&ntilde;o sector se debe subir sobre la cueva, haciendo oposici&oacute;n para luego cruzar hacia la derecha por unas placas improtegibles, de 5.10a de dificultad, en escalada de placa tipo "La Rana" de los Dom&iacute;nicos, que no permite ver adonde termina ni menos retroceder, pero que luego de unos 6m a 7m sale a un plano, cubierto con maicillo, del que hay que cuidarse de no resbalar. Pasado el primer sector de terror, sigue el episodio dos.<br /><br /> De la terraza maicillosa, apta para vivac, se cruza a la derecha llegando a un plano, siguen unos 20 metros de roca f&aacute;cil, que termina en un cambio geol&oacute;gico donde se encuentra una pared vertical descompuesta, la cual s&oacute;lo puede ser seguida hacia la izquierda, <em><strong>el Paso V&aacute;squez</strong></em>, que es un largo no recomendable si se perdi&oacute; "el cachip&uacute;n de la muerte". Para el elegido, deber&aacute; tratar de armar un anclaje en la base y entrar a la traves&iacute;a, que es una mini rampa, protegible con un friend #3.5 o #4.0, <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="391269">Ver foto 7</a>, que exige descolgarse y pasar con las manos en la rampa y los pies en adherencia por la placa. Se cruza as&iacute; justo por sobre la "Cueva V&aacute;squez", la cual se ve unos metros m&aacute;s abajo. Al final de la traves&iacute;a hacer anclaje en un sistema de canalones con hielo, muy a&eacute;reo, que sigue en un largo f&aacute;cil a otra rampa ancha, apta para vivac. Desde ah&iacute;, se asciende directo por unas placas y sectores helados, con bastante escalada mixta <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="391267">Ver foto 5</a> y <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="391268">Ver foto 6</a> , que lleva a una cascada de hielo visible desde lejos, y que dependiendo del a&ntilde;o se podr&iacute;a escalar en forma directa (85&deg;WI 5 ??) o aplicando sabidur&iacute;a, se puede evitar por la izquierda, usando en parte el hielo y en parte la roca, de aceptable calidad y que en uno o dos largos lleva al final de las partes verticales, <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="391266">Ver foto 4</a>. Justo al final hay un peque&ntilde;o gendarme que se puede usar para descansar.<br /><br /> Desde este punto siguen pendientes medias de roca mala y acarreos bastantes empinados, los cuales conviene cruzar en diagonal hacia la derecha para alcanzar la arista, ya terreno seguro y s&oacute;lido. En este lugar es factible vivaquear para quienes gustan de lugares ex&oacute;ticos. De la salida a la arista faltan unos 200m para la cumbre Sur, los cuales es necesario recorrer si se quiere disfrutar de completar la ruta, pues las monta&ntilde;as y las rutas terminan a&uacute;n hoy en d&iacute;a en las cumbres. Adem&aacute;s, para mala suerte de los perezosos, no se puede bajar por otro lado. Desde la cumbre, se desciende rodeando &eacute;sta un poco hacia la vertiente Oeste (hacia el Yeso) y se empieza a bajar por acarreos f&aacute;ciles, luego neveros interminables, para llegar luego de algunas horas al hombro de hielo que conecta con el portezuelo entre el Morado y el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/27/Mirador_del_Morado" target="_blank">Mirador</a>, el cual desciende casi hasta la base excepto por un sector de roca mala que es necesario rapelear (40m) para llegar as&iacute; al portezuelo. Hay que tener cuidado de todas formas con las grietas que existen en toda la parte baja de este glaciar. La ruta de bajada, aunque no es f&aacute;cil, no es imposible y con buena visibilidad se encuentra, a&uacute;n sin uso de GPS.</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2002-07-17 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8191',
       
'author' => 'Nelson Garcés',
       
'image' => '1111200205245705.jpg',
       
'title' => 'Pared Sur Morado, Ruta Vásquez',
       
'comment' => 'Foto tomada desde el Mirador del Morado.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8191',
       
'author' => 'Pablo Besser',
       
'image' => '2072002224434705.jpg',
       
'title' => 'Ruta Vásquez.',
       
'comment' => 'En la imagen se ve la ruta seguida, con algunos de los hitos de esta, no es dificil de seguir.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8191',
       
'author' => 'P. Besser',
       
'image' => '2072002225127705.jpg',
       
'title' => 'Entrada al diedro.',
       
'comment' => 'Entrada al diedro. Notese el hielo tapado de restos de caidas de piedras. Hacer esta parte temprano y rápido. Fijarse en el equipo, lo minimo.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8191',
       
'author' => 'P. Besser',
       
'image' => '2072002232114705.jpg',
       
'title' => 'Ruta Vásquez desde la sur del San Francisco',
       
'comment' => 'Vista de la Vía Vásquez en invierno desde la Pared Sur del San Francisco, con los detalles marcados. No es especialmente difícil encontrar la ruta.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8191',
       
'author' => 'Waldo Farias',
       
'image' => '207200222578705.jpg',
       
'title' => 'Ice & Rock.',
       
'comment' => 'En los tramos superiores, sobre la cueva Vásquez, la ruta pasa a ser bastante mixta en algunos lugares, pero dependiendo de las condiciones, se puede negociar sin problemas solo con zapatillas de roca.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8191',
       
'author' => 'P. Besser',
       
'image' => '2072002225847705.jpg',
       
'title' => 'Ice & Rock.',
       
'comment' => 'Más mixto.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8191',
       
'author' => 'P. Besser',
       
'image' => '207200223133705.jpg',
       
'title' => 'Paso Vásquez',
       
'comment' => 'Esta es una de las partes mas duras, junto con el largo en torno a la cueva Vásquez. El paso Vásquez, es una especie de travesía a la izquierda, por roca mala pero con no tan malos seguros en una roca mas parecida a ',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8191',
       
'author' => 'Diego Vergara Lira',
       
'image' => '15966946991883825015.png',
       
'title' => 'Topo ruta Pared Sur Vásquez-Tangol',
       
'comment' => 'Ilustración en base al Topo original que realizamos en el 7 mo ascenso de la Pared Sur del Morado  ',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>