Franco Argentina (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Valle de Río Blanco / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Franco Argentina" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 06-06-2002

access

El Calafate - El Chaltén

 

Desde El Calafate (km 0) tomar la ruta 40 bordeando el lago Argentino y luego hacia el norte. A mitad de camino (100kms; 1½h) se puede realizar una parada en la estancia “La Leona” que ofrece comida y bebidas al paso. Pasando La Leona y luego de avistar el lago Viedma, tomar el desvío hacia el oeste (izquierda; km 123) por la ruta RP23 que lleva al Chaltén (87km). En este segmento, la vista a todo el macizo del Torre y el Fitz Roy es impresionante, especialmente al amanecer.

 

 

 

Transporte Público El Calafate - El Chaltén

 

Esta ruta se inicia en el pueblo del Chaltén, el que está distante a 212km al norte de la ciudad de El Calafate y 1386km al sur de Bariloche. Desde estas 2 ciudades existen varias opciones de transporte público para arribar al Chaltén. Desde El Calafate: empresas Caltur, Chalten Travel (salidas 13:00 y 18:00), costo aprox. en 2016: $450 (~USD30). Tiempo de viaje: 3h.

itinery

Itinerario Normal

  1. Subida a Rio Blanco
  2. Subida a Paso Superior. Espera.
  3. Subida con vivac alternativo.
  4. Descenso hasta Base.

Difícil "recomendar" un itinerario. El estilo que se use, debe contar con las cortas ventanas de buen tiempo, rara vez más de 24h.
Una opción sería:
Subir al Paso Superior, dejar todo el material ahí, espera en cueva de nieve por el buen clima. Ascender en el día la ruta y descenso en el mismo impulso, usualmente de noche. Hay opciones de vivac en la vía, tanto al final de la Brecha como en la base del Diedro, pero no se recomienda pues al otro día seguro que el clima es tormentoso. Dejar el equipo en el Paso, es una buena opción pues acorta la marcha de aproximación, pero obliga a subir por él, no siempre fácil, y a escalar sólo cerros de esta área.

Itinerario Alternativo

  1. Subida a Rio Blanco
  2. Subida a Paso Superior
  3. Ascenso y descenso Ruta
  4. Regreso Base

Más recomendable, ir por la "super" alpina, partir del Campamento base por la tarde, llegar a el Paso a media noche, comer algo, y seguir para entrar tipo 2 A.M. a la brecha, escalarla por la noche y así iniciar la vía en roca al amanecer, con el objetivo de la cumbre en ese mismo día. El regreso, en función nocturna.
Ambos itinerarios, deben contar con la suficiente cantidad de "intentos" previos, que todo pretendiente de estos cerros debe saber que son parte del proceso de selección natural de la montaña, que permite, visto desde el punto de vista positivo, ir acumulando un conocimiento clave de la ruta, además de aportar en la condición física, que permitirá hacer el intento definitivo en tiempo récord.

era

Usualmente durante el verano austral, de noviembre a febrero, pero clásicamente en los primeros dos hay más nieve en la montaña cosa que puede evitar todo intento. Más al verano el cerro puede estar algo más seco, los glaciares más abiertos pero eso nunca es un problema en esta montaña al menos.

equipment

  • De todo y de lo mejor.
  • Gore-Tex de pie a cabeza. Ropa de polar, todo sintético y de secado fácil, bolsas plásticas o impermeables más evolucionadas, saco vivac gore-tex, anafes livianos, sacos de dormir sintéticos. Parka pequeña de pluma para usar bajo el polar, muy útil. Cuerdas livianas, set de roca habitual, generoso en friends, clavos son de poco uso. Cordín rapelero abundante. Equipo y mosquetones para "dejar". Botas plásticas con relleno de alveolite, para evitar el "pie de trinchera". Botas de cuero técnicas de última generación tal vez una opción.
  • Patagonia prueba todo, lo desgasta todo y lo destruye todo, así, llevar sólo lo "Patagonian Tested".

genral_recommendation

  • Ir a la zona al menos con 3 semanas disponibles, ir con la mente abierta a otras opciones, hay días de cumbres de Fitz-Roy´s y días de cumbre de otras montañas algo más bajas donde no se podría intentar el Fitz. Recomendable febrero.
  • Recomendable un buen compañero y cordadas de 2. Mucha lectura, carpas separadas y paciencia.
  • Finalmente, sobre la dificultad técnica: el grado no es el obstáculo del cerro, es la longitud, el desarrollo de ésta y las decisiones de estrategia.

approximate

Desde el pueblo en 2h a 3h a pie, por senderos sumamente transitados y claros, se sube hasta el valle del Río Blanco, llegando así al campamento Río Blanco, a 700m de altura, ubicado en un bosquecillo de lengas, lugar autorizado sólo para escaladores, actualmente sin tarifado o costo, donde sólo está autorizado el uso de anafes y no leña.

Desde El Base, se debe subir hasta la laguna de Los Tres, en unos 45 minutos, donde es preciso rodearla. Para esto existen dos posibilidades, recomendándose la orilla izquierda que bordea un morro rocoso, con algunas pasadas en roca simples que usualmente están protegidas por alguna cuerda fija, especialmente si se intenta la montaña con la temporada avanzada (enero a febrero), llegando así a los pies del glaciar Río Blanco, que se asciende cruzando en diagonal hacia el norte en dirección a un filo de rocas Ver foto 5 (usualmente hay huellas), alcanzando así un portezuelo de roca, que requiere algún paso simple o gateo, y luego el filo de roca que lleva directo al cerro, al llamado Paso Superior Ver foto 2, en unas 2h desde la laguna de Los Tres. En Paso Superior, ubicado a 2000m aprox., es posible acampar, o hacer cuevas de hielo, e incluso vivaquear, dependiendo del estilo utilizado. Este Paso conecta con el otro glaciar, el de Piedras Blancas, que llega directamente a la base del Fitz Roy y a otras montañas de la cadena, como la Aguja Poincenot, Mermoz, y Guillaumet entre otras que utilizan la misma aproximación que para el Fitz Roy.

En 1h de marcha desde el Paso Superior es posible alcanzar el comienzo de la escalada propiamente tal, a través de la "Brecha de los Italianos" Ver foto 3 que fue el sitio de inicio de la ruta que finalmente llevaría a la conquista de la montaña, pero que "en 1937 fue intentada por una expedición italiana liderada por el conde Aldo Bonacossa que logró llegar al característico nevé de la pared sureste llamado Silla de los Franceses, donde regresan debido a las grandes dificultades que ofrecía la vertical pared sur".

ascension

En 1h a 1½h en dirección Oeste se llega a la entrada de la "Brecha de los Italianos", un canalón amplio de hielo y nieve de 300m de desnivel y 6 largos de cuerda, pero antes hay que sortear una complicada rimaya, Ver foto 4. Dependiendo de la temporada la rimaya se escala por la izquierda o por la derecha, aprovechando en muchas ocasiones la roca más que el hielo. La Brecha misma no es difícil pero sí muy hermosa, recomendándose escalarla encordados pese a no ser de gran dificultad. Se sigue primero un canalón a la izquierda, y luego de 2 o 3 largos de cuerda es recomendable cruzar a la derecha, llegando al final de ésta, donde el escalador es recibido con una visión fantástica del valle del cerro Torre Ver foto 7. Por toda la ruta hay restos de cuerdas fijas y equipo, el cual se recomienda no utilizar o confiar pues esa costumbre ha traído más de un accidente. Al llegar al final de la Brecha se debe descender unos 40m entre rocas fáciles, para ascender nuevamente en dirección a "La Silla de los Franceses " del Fitz Roy, por donde parte la ruta Franco Argentina. Desde este mismo lugar es posible efectuar una travesía por un glaciar en dirección a la Vía Americana, otra opción del Monte Fitz Roy, que antes era considerada como la vía normal o más fácil, siendo ahora reemplazada por la que se relata en la página, bastante más directa y protegida del viento pero algo más técnica. La Silla del Fitz es un nevero bastante inclinado que lleva directo al comienzo de la vía.

"La Vía Franco Argentina que fue abierta en un esfuerzo mancomunado de un grupo argentino, los mejores escaladores técnicos de la época; compuesto por Alberto Bendinger, Eduardo Brenner, Marcos Couch y Peter Friedrich, quienes abrieron una nueva ruta por la pared sudeste. Ésta comparte los tres primeros largos con la ruta de los Franceses de 1952 y todos los restantes son nuevos.


En enero y febrero de 1984 fijaron los primeros largos. Cuando la temporada llegaba a su fin alcanzan la cumbre, el 10 de marzo. De esta manera se convierte en el segundo grupo argentino que escalaba el cerro Fitz Roy".

Los tres primeros largos, compartidos con la vía del 52, se inician con una delgada fisura vertical de dificultad 5.10b o un fácil A1, ciertamente más recomendable Ver foto 6, que lleva a unas rampas espectaculares y en 4 largos mas, no muy difíciles, pero sí de carácter mixtos que obligan en ocasiones al uso de crampones, uno se enfrenta con el crux de la vía, los diedros, que se completan en 2 largos, los más difíciles de la vía graduados como 5.10d(?) Ver foto 6, muy aéreos y oblicuos, para luego seguir por otros 2 diedros más simples, una travesía a la izquierda pasando por encima de la llamada "Araña", un nevero característico, para luego de unos pasos fáciles encontrarnos con los últimos 3 largos de la vía, que usualmente son recorridos por diversas variantes ya que la vía no es muy clara, aunque se pueden seguir en base a los restos de material de expediciones anteriores; no obstante, estos largos no son simples ni directos. Este último tramo, lleva al fin de las dificultades: un nevero somital que en 1h de marcha lleva a la cumbre. Algunas cordadas incluso han subido a esta sin crampones, no recomendándose pues el nevero cumbrero puede estar muy duro. En general la escalada es en granito de la mejor calidad, limpio y directo, sin embargo puede variar notablemente llenándose las fisuras de hielo, haciendo las graduaciones un tanto ridículas. Lo característico de la vía es que está protegida del viento a partir del largo 3 hasta casi los últimos. En el regreso, es habitual usar el material dejado por otras cordadas, sin embargo es recomendable reemplazar los cordines y algo del material y dejar algunos mosquetones en los rapeles para así recuperar fácilmente la cuerda en los largos claves, muchos de los cuales, por ser diagonales, es necesario rapelear dejando equipo para poder hacer así la diagonal, equipo que el compañero recupera. Las cuerdas se traban, arriesgándose a perder alguna, debiendo prestar mucha atención a esto y si es posible contar con un back up.

Descripción Técnica: 2200m totales de desnivel, recorrido horizontal 6km.
Vía Franco Argentina: 300m , 6 largos de la Brecha, 50-60°/5.8, + 650m roca, 14 largos 5.10d/A1.

Características de la montaña

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Escalada en roca

Rutas Franco Argentina

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '58',
   
'user_id' => '7210',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Franco Argentina',
   
'sector' => 'Valle de Río Blanco',
   
'mountain_name' => '55',
   
'country' => 'Argentina',
   
'region' => 'Provincia de Santa Cruz',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1984',
   
'ascension_name' => 'Alberto Bendinger, Eduardo Brener, Marcos Couch y Pedro Friedrich.',
   
'route_cara' => 'Sureste',
   
'desnivel' => '2200',
   
'observation' => 'Desde el Campamento Río Blanco hasta la cumbre, la no despreciable suma de 2700m y 6km de recorrido.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2002-06-06 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2002-06-06 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '55',
   
'full_name' => 'Franco Argentina',
   
'slug' => 'franco_argentina',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/58/franco_argentina',
   
'attractives' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '122374',
       
'route_id' => '58',
       
'route_attractives_id' => '17',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Escalada en roca',
       
'image' => 'escalada_roca.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'escalada_roca',
       
'category' => '1',
    )),
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 7210,
       
'name' => 'pablo besser',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay43MjEw',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '52',
     
'route_id' => '58',
     
'access' => '<p><strong>El Calafate - El Chalt&eacute;n</strong></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Desde El Calafate (km 0) tomar la ruta 40 bordeando el lago Argentino y luego hacia el norte. A mitad de camino (100kms; 1&frac12;h) se puede realizar una parada en la estancia &ldquo;La Leona&rdquo; que ofrece comida y bebidas al paso. Pasando La Leona y luego de avistar el lago Viedma, tomar el desv&iacute;o hacia el oeste (izquierda; km 123) por la ruta RP23 que lleva al Chalt&eacute;n (87km). En este segmento, la vista a todo el macizo del Torre y el Fitz Roy es impresionante, especialmente al amanecer.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m28!1m12!1m3!1d658780.7370439896!2d-72.93244951778901!3d-49.83565052714191!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m13!3e0!4m5!1s0xbdbb0cc0138f62cb%3A0x30d4035d88e4dc69!2sEl+Calafate%2C+Santa+Cruz%2C+Argentina!3m2!1d-50.337969!2d-72.2647981!4m5!1s0xbdbd03fe92914231%3A0xc4be5aa754aefc!2sEl+Chalten%2C+Santa+Cruz%2C+Argentina!3m2!1d-49.3314941!2d-72.886325!5e0!3m2!1ses!2scl!4v1468941359244" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p>&nbsp;</p>
<p><strong>Transporte P&uacute;blico El Calafate - El Chalt&eacute;n</strong></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Esta ruta se inicia en el pueblo del Chalt&eacute;n, el que est&aacute; distante a 212km al norte de la ciudad de El Calafate y 1386km al sur de Bariloche. Desde estas 2 ciudades existen varias opciones de transporte p&uacute;blico para arribar al Chalt&eacute;n. Desde El Calafate: empresas Caltur, Chalten Travel (salidas 13:00 y 18:00), costo aprox. en 2016: $450 (~USD30). Tiempo de viaje: 3h.</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Subida a Rio Blanco</li>
<li>Subida a Paso Superior. Espera.</li>
<li>Subida con vivac alternativo.</li>
<li>Descenso hasta Base.</li>
</ol>
<p>Dif&iacute;cil "recomendar" un itinerario. El estilo que se use, debe contar con las cortas ventanas de buen tiempo, rara vez m&aacute;s de 24h.<br />Una opci&oacute;n ser&iacute;a:<br />Subir al Paso Superior, dejar todo el material ah&iacute;, espera en cueva de nieve por el buen clima. Ascender en el d&iacute;a la ruta y descenso en el mismo impulso, usualmente de noche. Hay opciones de vivac en la v&iacute;a, tanto al final de la Brecha como en la base del Diedro, pero no se recomienda pues al otro d&iacute;a seguro que el clima es tormentoso. Dejar el equipo en el Paso, es una buena opci&oacute;n pues acorta la marcha de aproximaci&oacute;n, pero obliga a subir por &eacute;l, no siempre f&aacute;cil, y a escalar s&oacute;lo cerros de esta &aacute;rea.</p>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Subida a Rio Blanco</li>
<li>Subida a Paso Superior</li>
<li>Ascenso y descenso Ruta</li>
<li>Regreso Base</li>
</ol>
<p>M&aacute;s recomendable, ir por la "super" alpina, partir del Campamento base por la tarde, llegar a el Paso a media noche, comer algo, y seguir para entrar tipo 2 A.M. a la brecha, escalarla por la noche y as&iacute; iniciar la v&iacute;a en roca al amanecer, con el objetivo de la cumbre en ese mismo d&iacute;a. El regreso, en funci&oacute;n nocturna.<br />Ambos itinerarios, deben contar con la suficiente cantidad de "intentos" previos, que todo pretendiente de estos cerros debe saber que son parte del proceso de selecci&oacute;n natural de la monta&ntilde;a, que permite, visto desde el punto de vista positivo, ir acumulando un conocimiento clave de la ruta, adem&aacute;s de aportar en la condici&oacute;n f&iacute;sica, que permitir&aacute; hacer el intento definitivo en tiempo r&eacute;cord. <br /><br /></p>'
,
     
'era' => '<p>Usualmente durante el verano austral, de noviembre a febrero, pero cl&aacute;sicamente en los primeros dos hay m&aacute;s nieve en la monta&ntilde;a cosa que puede evitar todo intento. M&aacute;s al verano el cerro puede estar algo m&aacute;s seco, los glaciares m&aacute;s abiertos pero eso nunca es un problema en esta monta&ntilde;a al menos.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>De todo y de lo mejor.</li>
<li>Gore-Tex de pie a cabeza. Ropa de polar, todo sint&eacute;tico y de secado f&aacute;cil, bolsas pl&aacute;sticas o impermeables m&aacute;s evolucionadas, saco vivac gore-tex, anafes livianos, sacos de dormir sint&eacute;ticos. Parka peque&ntilde;a de pluma para usar bajo el polar, muy &uacute;til. Cuerdas livianas, set de roca habitual, generoso en <em>friends</em>, clavos son de poco uso. Cord&iacute;n rapelero abundante. Equipo y mosquetones para "dejar". Botas pl&aacute;sticas con relleno de alveolite, para evitar el "pie de trinchera". Botas de cuero t&eacute;cnicas de &uacute;ltima generaci&oacute;n tal vez una opci&oacute;n.</li>
<li>Patagonia prueba todo, lo desgasta todo y lo destruye todo, as&iacute;, llevar s&oacute;lo lo "Patagonian Tested".</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Ir a la zona al menos con 3 semanas disponibles, ir con la mente abierta a otras opciones, hay d&iacute;as de cumbres de Fitz-Roy&acute;s y d&iacute;as de cumbre de otras monta&ntilde;as algo m&aacute;s bajas donde no se podr&iacute;a intentar el Fitz. Recomendable febrero.</li>
<li>Recomendable un buen compa&ntilde;ero y cordadas de 2. Mucha lectura, carpas separadas y paciencia.</li>
<li>Finalmente, sobre la dificultad t&eacute;cnica: el grado no es el obst&aacute;culo del cerro, es la longitud, el desarrollo de &eacute;sta y las decisiones de estrategia.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde el pueblo en 2h a 3h a pie, por senderos sumamente transitados y claros, se sube hasta el valle del R&iacute;o Blanco, llegando as&iacute; al campamento R&iacute;o Blanco, a 700m de altura, ubicado en un bosquecillo de lengas, lugar autorizado s&oacute;lo para escaladores, actualmente sin tarifado o costo, donde s&oacute;lo est&aacute; autorizado el uso de anafes y no le&ntilde;a.<br /><br /> Desde El Base, se debe subir hasta la <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/824/Laguna_de_Los_Tres" target="_blank">laguna de Los Tres</a>, en unos 45 minutos, donde es preciso rodearla. Para esto existen dos posibilidades, recomend&aacute;ndose la orilla izquierda que bordea un morro rocoso, con algunas pasadas en roca simples que usualmente est&aacute;n protegidas por alguna cuerda fija, especialmente si se intenta la monta&ntilde;a con la temporada avanzada (enero a febrero), llegando as&iacute; a los pies del glaciar R&iacute;o Blanco, que se asciende cruzando en diagonal hacia el norte en direcci&oacute;n a un filo de rocas <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="338759">Ver foto 5</a> (usualmente hay huellas), alcanzando as&iacute; un portezuelo de roca, que requiere alg&uacute;n paso simple o gateo, y luego el filo de roca que lleva directo al cerro, al llamado Paso Superior <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="338756">Ver foto 2</a>, en unas 2h desde la <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/824/Laguna_de_Los_Tres" target="_blank">laguna de Los Tres</a>. En Paso Superior, ubicado a 2000m aprox., es posible acampar, o hacer cuevas de hielo, e incluso vivaquear, dependiendo del estilo utilizado. Este Paso conecta con el otro glaciar, el de Piedras Blancas, que llega directamente a la base del Fitz Roy y a otras monta&ntilde;as de la cadena, como la <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/808/Poincenot" target="_blank">Aguja Poincenot</a>, <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/3118/Mermoz" target="_blank">Mermoz</a>, y <a href="http://andeshandbook.org/montanismo/cerro/57/Guillaumet" target="_blank">Guillaumet</a> entre otras que utilizan la misma aproximaci&oacute;n que para el Fitz Roy.<br /><br />En 1h de marcha desde el Paso Superior es posible alcanzar el comienzo de la escalada propiamente tal, a trav&eacute;s de la "Brecha de los Italianos" <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="338757">Ver foto 3</a> que fue el sitio de inicio de la ruta que finalmente llevar&iacute;a a la conquista de la monta&ntilde;a, pero que "en 1937 fue intentada por una expedici&oacute;n italiana liderada por el conde Aldo Bonacossa que logr&oacute; llegar al caracter&iacute;stico nev&eacute; de la pared sureste llamado <em>Silla de los Franceses</em>, donde regresan debido a las grandes dificultades que ofrec&iacute;a la vertical pared sur".</p>',
     
'ascension' => '<p>En 1h a 1&frac12;h en direcci&oacute;n Oeste se llega a la entrada de la "Brecha de los Italianos", un canal&oacute;n amplio de hielo y nieve de 300m de desnivel y 6 largos de cuerda, pero antes hay que sortear una complicada rimaya, <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="338758">Ver foto 4</a>. Dependiendo de la temporada la rimaya se escala por la izquierda o por la derecha, aprovechando en muchas ocasiones la roca m&aacute;s que el hielo. La Brecha misma no es dif&iacute;cil pero s&iacute; muy hermosa, recomend&aacute;ndose escalarla encordados pese a no ser de gran dificultad. Se sigue primero un canal&oacute;n a la izquierda, y luego de 2 o 3 largos de cuerda es recomendable cruzar a la derecha, llegando al final de &eacute;sta, donde el escalador es recibido con una visi&oacute;n fant&aacute;stica del valle del <a href="http://andeshandbook.org/montanismo/cerro/315/Torre" target="_blank">cerro Torre</a> <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="338761">Ver foto 7</a>. Por toda la ruta hay restos de cuerdas fijas y equipo, el cual se recomienda no utilizar o confiar pues esa costumbre ha tra&iacute;do m&aacute;s de un accidente. Al llegar al final de la Brecha se debe descender unos 40m entre rocas f&aacute;ciles, para ascender nuevamente en direcci&oacute;n a "La Silla de los Franceses " del Fitz Roy, por donde parte la ruta Franco Argentina. Desde este mismo lugar es posible efectuar una traves&iacute;a por un glaciar en direcci&oacute;n a la V&iacute;a Americana, otra opci&oacute;n del Monte Fitz Roy, que antes era considerada como la v&iacute;a normal o m&aacute;s f&aacute;cil, siendo ahora reemplazada por la que se relata en la p&aacute;gina, bastante m&aacute;s directa y protegida del viento pero algo m&aacute;s t&eacute;cnica. La Silla del Fitz es un nevero bastante inclinado que lleva directo al comienzo de la v&iacute;a.<br /><br />"La V&iacute;a Franco Argentina que fue abierta en un esfuerzo mancomunado de un grupo argentino, los mejores escaladores t&eacute;cnicos de la &eacute;poca; compuesto por Alberto Bendinger, Eduardo Brenner, Marcos Couch y Peter Friedrich, quienes abrieron una nueva ruta por la pared sudeste. &Eacute;sta comparte los tres primeros largos con la ruta de los Franceses de 1952 y todos los restantes son nuevos.</p>
<p><br />En enero y febrero de 1984 fijaron los primeros largos. Cuando la temporada llegaba a su fin alcanzan la cumbre, el 10 de marzo. De esta manera se convierte en el segundo grupo argentino que escalaba el cerro Fitz Roy".<br /><br /> Los tres primeros largos, compartidos con la v&iacute;a del 52, se inician con una delgada fisura vertical de dificultad 5.10b o un f&aacute;cil A1, ciertamente m&aacute;s recomendable <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="338760">Ver foto 6</a>, que lleva a unas rampas espectaculares y en 4 largos mas, no muy dif&iacute;ciles, pero s&iacute; de car&aacute;cter mixtos que obligan en ocasiones al uso de crampones, uno se enfrenta con el crux de la v&iacute;a, los diedros, que se completan en 2 largos, los m&aacute;s dif&iacute;ciles de la v&iacute;a graduados como 5.10d(?) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="338760">Ver foto 6</a>, muy a&eacute;reos y oblicuos, para luego seguir por otros 2 diedros m&aacute;s simples, una traves&iacute;a a la izquierda pasando por encima de la llamada "Ara&ntilde;a", un nevero caracter&iacute;stico, para luego de unos pasos f&aacute;ciles encontrarnos con los &uacute;ltimos 3 largos de la v&iacute;a, que usualmente son recorridos por diversas variantes ya que la v&iacute;a no es muy clara, aunque se pueden seguir en base a los restos de material de expediciones anteriores; no obstante, estos largos no son simples ni directos. Este &uacute;ltimo tramo, lleva al fin de las dificultades: un nevero somital que en 1h de marcha lleva a la cumbre. Algunas cordadas incluso han subido a esta sin crampones, no recomend&aacute;ndose pues el nevero cumbrero puede estar muy duro. En general la escalada es en granito de la mejor calidad, limpio y directo, sin embargo puede variar notablemente llen&aacute;ndose las fisuras de hielo, haciendo las graduaciones un tanto rid&iacute;culas. Lo caracter&iacute;stico de la v&iacute;a es que est&aacute; protegida del viento a partir del largo 3 hasta casi los &uacute;ltimos. En el regreso, es habitual usar el material dejado por otras cordadas, sin embargo es recomendable reemplazar los cordines y algo del material y dejar algunos mosquetones en los rapeles para as&iacute; recuperar f&aacute;cilmente la cuerda en los largos claves, muchos de los cuales, por ser diagonales, es necesario rapelear dejando equipo para poder hacer as&iacute; la diagonal, equipo que el compa&ntilde;ero recupera. Las cuerdas se traban, arriesg&aacute;ndose a perder alguna, debiendo prestar mucha atenci&oacute;n a esto y si es posible contar con un <em>back up</em>.<br /><br /> Descripci&oacute;n T&eacute;cnica: 2200m totales de desnivel, recorrido horizontal 6km. <br />V&iacute;a Franco Argentina: 300m , 6 largos de la Brecha, 50-60&deg;/5.8, + 650m roca, 14 largos 5.10d/A1.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2002-06-06 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Carlos Fuentes',
       
'image' => '181200313934705.jpg',
       
'title' => 'Ruta Franco Argentina',
       
'comment' => 'La ruta argentina comparte los primeros 120m con la ruta francesa del 52. Luego sigue derecho hacia arriba para volver a encontrarse con la ruta francesa hacia el final de las dificultades.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'P.Besser',
       
'image' => '206200201816705.jpg',
       
'title' => 'Llegada al Paso Superior',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Waldo Farías',
       
'image' => '662002235340705.jpg',
       
'title' => 'En ruta por la Brecha de los Italianos.',
       
'comment' => 'La Brecha, un largo canalón de buen hielo y nieve, de 300m de longitud.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Waldo Farías',
       
'image' => '66200223550705.jpg',
       
'title' => 'Escalando la Rimaya de la Brecha',
       
'comment' => 'La rimaya inicial a veces es muy compleja, incluso algunos suben a equiparla días antes de atacar la montaña.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Waldo Farias',
       
'image' => '1062002231525705.jpg',
       
'title' => 'Glaciar Río Blanco',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Diedro de 70 metros',
       
'image' => '662002235717705.jpg',
       
'title' => 'Pablo Besser',
       
'comment' => 'El crux, un diedro de 70m, marca la mitad de la ruta.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Pablo Besser',
       
'image' => '206200202128705.jpg',
       
'title' => 'Vía Franco-Argentina',
       
'comment' => 'Pilar Sur-Este, con la Vía Franco-Argentina, 14 largos de roca inolvidable.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>