Cara Este (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Confluencia del estero Godoy con el río Claro. / Ciudad cercana: Santiago


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Cara Este" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 23-04-2015

access

Desde el suroriente de Santiago, se debe tomar el camino El Volcán o ruta G-25, que se interna por el cajón del Maipo hacia el este. Tras 64km de camino pavimentado, que se pueden recorrer en poco más de 1h, se alcanza el pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un retén de Carabineros. Desde el control, hay que continuar hacia el oriente por otros 5km, pasando los puentes sobre los ríos Yeso y Volcán. A poco andar desde el último puente se debe doblar hacia la derecha (Sur), por un camino que conduce al villorrio de Las Melosas.

 

A través de este camino de ripio en buen estado, se dejan atrás las instalaciones de la hidroeléctrica Queltehues, que datan de 1926 y cuya tubería de presión de 200m de caída es visible mucho antes del desvío, se cruza luego la quebrada de los Loros, conocida zona de escalada, y se alcanza más adelante Las Melosas, donde hay un retén de Carabineros. El trayecto prosigue en dirección sur, a lo largo de la ribera poniente del río Maipo hasta el portón de entrada al fundo El Ingenio, que se encuentra abierto de manera permanente. Cruzado el portón se deberá continuar por 20 minutos más hasta la entrada del fundo Cruz de Piedra, propiedad de la empresa GASCO, la cual mantiene estricta prohibición para el ingreso de todo tipo de vehículos o personas, sin ninguna posibilidad de negociación (2014).

 

Afortunadamente para ascender el cerro La Pala no se necesita entrar al predio de GASCO. Justo a la derecha del portón, donde pasan las aguas del estero Piuquencillo, hay un amplio lugar para estacionar el vehículo. Desde este punto se inicia la marcha de aproximación. Desde Santiago a este punto considerar 2h a 3h.

itinery

  1. Santiago - CB
  2. CB - Cumbre - CB
  3. CB - Santiago

era

El cerro se puede ascender durante todo el año. En invierno la cantidad de nieve en la ruta hará mucho más pesada la apertura de la huella, y la canaleta presenta riesgos de desprendimientos desde las paredes superiores. Una vez que la montaña pierde su nieve habrá que lidiar con extensos acarreos y, la canaleta estará con mucho material suelto y mayor pendiente. De septiembre noviembre son los mejores meses para intentar la cumbre.

equipment

- Ropa de abrigo de alta montaña.

- Casco.

- Crampones.

- Piolet de marcha o bastones según la experiencia de la cordada.

- Zapatos polivalentes.

- Equipo de campamento.

- Cuerda 30m (opcional)

genral_recommendation

  • Existe la posibilidad, como les pasó a los autores de la ruta, de encontrarse con pumas, leer un poco sobre cómo manejarse en esa situación no estaría demás.
  • Los grados señalados en esta guía corresponden a la graduación norteamericana correspondiente al Sistema Decimal Yosemite (YDS).
  • El último punto seguro de agua es el cruce del estero Godoy, se recomienda cargar líquido en este sector.
  • Si bien la ruta no es de una gran dificultad, se recomienda ascenderlo con un grado de entrenamiento y experiencia previa en cerros de similares características. Para quienes no tienen tanta costumbre en este tipo de rutas, se recomienda llevar una cuerda de 30m para escalar el torreón final.

 

approximate

Desde el estacionamiento (1552m) nace un sendero en dirección oeste (derecha) que baja directamente al estero, el cual se puede cruzar sin dificultad. Ya en la ribera sur, continuar en dirección oeste, paralelo a una visible tubería verde, entre arbustos y matorrales, para luego de unos 15 minutos de marcha, torcer hacia el sur para montarse en el filo que separa la quebrada del estero Piuquencillo, del cajón del río Claro Ver foto 2.

 

La ruta que permite montarse en el filo no es totalmente clara. Sin embargo, el terreno es apto para continuar entre pequeños arbustos hasta llegar a la arista, donde es fácil encontrar nuevamente la senda que desciende hacia el valle de río Claro. Los primeros 40 minutos de marcha desde el filo que separa ambos cajones son en bajada y por un claro sendero. Se debe avanzar hasta la parte baja del cajón del río Claro, donde se encuentran algunas precarias construcciones de arrieros. En este lugar se puede parar a descansar, teniendo ya vista de los contrafuertes del cerro La Pala al fondo del valle Ver foto 3.

 

La ruta continúa hacia el oeste, ascendiendo unas decenas de metros por la ladera norte del cajón, para luego mantenerse bastante plano durante las siguientes 2h de marcha. A medida que se avanza el cerro se hará más visible, notándose la pala de nieve que le da su nombre Ver foto 4. Luego la huella vuelve a descender a la altura del río, en un lugar de pastos verdes donde un solitario árbol sirve de punto de referencia. En este punto hay que poner atención, ya que el sendero se pierde un poco entre el pasto, pero continúa por algunos minutos más hacia el oeste hasta bajar al río. Cruzar a la ribera sur del estero, por donde prosigue la huella Ver foto 5. El cruce durante la primavera no presenta ningún problema, mientras que en diciembre, cuando los deshielos aumentan los caudales, el agua podrá pasar un poco más arriba de las rodillas, pero la corriente no es fuerte al ser un vado ancho y profundo.

 

Una vez en la ribera sur del río, se debe continuar por el sendero que se vuelve un poco más suelto, ganando altura tras algunas curvas. Luego de 1h de marcha desde el cruce del estero, se arribará a un plano donde es posible instalar el campamento (1983m). Este lugar es reconocible ya que hacia el sur se encuentra la entrada al cajón del estero Godoy, mientras que hacia el oeste, continúa el cajón del río Claro, que a esa altura pasa a llamarse de los Mosquitos Ver foto 6.

 

Para toda la aproximación considerar de 5h a 6h de marcha.

 

ascension

Desde el CB hay que avanzar hacia el oeste hasta quedar frente a la entrada de la quebrada del estero Godoy. Seguir en dirección sur buscando un sendero por la ladera este, el cual comienza a subir entre lomas terrosas y vegetación baja, hasta ganar altura e internarse por la quebrada. Es conveniente tomarse el tiempo para encontrar la huella, de lo contrario se tendrá que avanzar a campo traviesa,  por terreno de acarreos y tierra que harán más incómodo y lento el trayecto.

 

Después de 1h a 2h de marcha desde el campamento se llega a un sector donde se queda a cota con las aguas del estero Godoy. En este punto se debe cruzar hacia la ladera oeste, justo bajo la gran pala de nieve que le da nombre al cerro Ver foto 7. Un pequeño torreón rocoso visible hacia el este (izquierda), servirá de punto de referencia. Esta pala presenta una pendiente promedio de 45º y puede acumular bastante nieve según la época. Ascender en línea recta hasta la base de una canaleta que se encuentra en la parte superior y que permite acceder a la arista final del cerro Ver foto 8. Desde la base de la pala a esta canaleta considerar de 1h a 3h dependiendo de las condiciones del terreno.

 

La canaleta tiene una pendiente de 50º, pero en época más seca (diciembre) puede presentar pasadas de hasta 80º y acarreos sueltos en la base. Considerar 30 minutos para superar este tramo. Superada la canaleta se tiene una vista de lo que resta de ruta. Continuar en dirección suroeste, realizando una larga travesía ascendente por terreno sencillo Ver foto 9, hasta la base de lo que pareciera ser la cumbre. Una vez ascendido este tramo se podrá ver el torreón final del cerro Ver foto 10. Para llegar a la base del torreón, hay que descender unos pocos metros y recorrer una arista amplia que no reviste mayores dificultades. El último tramo se encara con una escalada directa por bloques firmes (máx. 5.8). Escalada esta sección se deberá recorrer los últimos 30 metros horizontales hasta el pináculo final que marca el punto más alto del cerro Ver foto 11. Desde la salida de la canaleta hasta la cumbre considerar 1h a 2h. Para todo el cerro considerar 7h a 9h dependiendo de las condiciones del terreno.


El descenso es por la misma ruta.

Características de la montaña

Rutas Cara Este

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '572',
   
'user_id' => '2631',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Cara Este',
   
'sector' => 'Confluencia del estero Godoy con el río Claro.',
   
'mountain_name' => '739',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '',
   
'region_2' => '',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => 'Ricardo Hernández (CL), Elvis Acevedo (CL)',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => NULL,
   
'gpx_comment' => NULL,
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '2014',
   
'ascension_name' => 'Ricardo Hernández (CL), Elvis Acevedo (CL)',
   
'route_cara' => 'Oeste',
   
'desnivel' => '1700',
   
'observation' => 'Desde el campamento base',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '0',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2015-04-23 10:45:04',
   
'total_length' => '',
   
'nearest_city' => 'Santiago',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '0000-00-00 00:00:00',
   
'user_editable' => '1',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2014-12-31 12:43:22',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '739',
   
'full_name' => 'Cara Este',
   
'slug' => 'cara_este',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/572/cara_este',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 2631,
       
'name' => 'Elvis Acevedo',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/profile_photo/thumb/Elvis.jpg',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4yNjMx',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '499',
     
'route_id' => '572',
     
'access' => '<p>Desde el suroriente de Santiago, se debe tomar el camino El Volc&aacute;n o ruta G-25, que se interna por el caj&oacute;n del Maipo hacia el este. Tras 64km de camino pavimentado, que se pueden recorrer en poco m&aacute;s de 1h, se alcanza el pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un ret&eacute;n de Carabineros. Desde el control, hay que continuar hacia el oriente por otros 5km, pasando los puentes sobre los r&iacute;os Yeso y Volc&aacute;n. A poco andar desde el &uacute;ltimo puente se debe doblar hacia la derecha (Sur), por un camino que conduce al villorrio de Las Melosas.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>A trav&eacute;s de este camino de ripio en buen estado, se dejan atr&aacute;s las instalaciones de la hidroel&eacute;ctrica Queltehues, que datan de 1926 y cuya tuber&iacute;a de presi&oacute;n de 200m de ca&iacute;da es visible mucho antes del desv&iacute;o, se cruza luego la quebrada de los Loros, conocida zona de escalada, y se alcanza m&aacute;s adelante Las Melosas, donde hay un ret&eacute;n de Carabineros. El trayecto prosigue en direcci&oacute;n sur, a lo largo de la ribera poniente del r&iacute;o Maipo hasta el port&oacute;n de entrada al fundo El Ingenio, que se encuentra abierto de manera permanente. Cruzado el port&oacute;n se deber&aacute; continuar por&nbsp;20 minutos m&aacute;s hasta la entrada del fundo Cruz de Piedra, propiedad de la empresa GASCO, la cual mantiene estricta prohibici&oacute;n para el ingreso de todo tipo de veh&iacute;culos o personas, sin ninguna posibilidad de negociaci&oacute;n (2014).</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Afortunadamente para ascender el cerro La Pala no se necesita entrar al predio de GASCO. Justo a la derecha del port&oacute;n, donde pasan las aguas del estero Piuquencillo, hay un amplio lugar para estacionar el veh&iacute;culo. Desde este punto se inicia la marcha de aproximaci&oacute;n. Desde Santiago a este punto considerar 2h a 3h.</p>'
,
     
'itinery' => '<ol>
<li>Santiago - CB</li>
<li>CB - Cumbre - CB</li>
<li>CB - Santiago</li>
</ol>'
,
     
'era' => '<p>El cerro se puede ascender durante todo el a&ntilde;o. En invierno la cantidad de nieve en la ruta har&aacute; mucho m&aacute;s pesada la apertura de la huella, y la canaleta presenta riesgos de desprendimientos desde las paredes superiores. Una vez que la monta&ntilde;a pierde su nieve habr&aacute; que lidiar con extensos acarreos y, la canaleta estar&aacute; con mucho material suelto y mayor pendiente. De septiembre noviembre son los mejores meses para intentar la cumbre.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<p>- Ropa de abrigo de alta monta&ntilde;a.</p>
<p>- Casco.</p>
<p>- Crampones.</p>
<p>- <em>Piolet</em> de marcha o bastones seg&uacute;n la experiencia de la cordada.</p>
<p>- Zapatos polivalentes.</p>
<p>- Equipo de campamento.</p>
<p>- Cuerda 30m (opcional)</p>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Existe la posibilidad, como les pas&oacute; a los autores de la ruta, de encontrarse con pumas, leer un poco sobre c&oacute;mo manejarse en esa situaci&oacute;n no estar&iacute;a dem&aacute;s.</li>
<li>Los grados se&ntilde;alados en esta gu&iacute;a corresponden a la graduaci&oacute;n norteamericana correspondiente al Sistema Decimal Yosemite (YDS).</li>
<li>El &uacute;ltimo punto seguro de agua es el cruce del estero Godoy, se recomienda cargar l&iacute;quido en este sector.</li>
<li>Si bien la ruta no es de una gran dificultad, se recomienda ascenderlo con un grado de entrenamiento y experiencia previa en cerros de similares caracter&iacute;sticas. Para quienes no tienen tanta costumbre en este tipo de rutas, se recomienda llevar una cuerda de 30m para escalar el torre&oacute;n final.</li>
</ul>
<p>&nbsp;</p>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde el estacionamiento (1552m) nace un sendero en direcci&oacute;n oeste (derecha) que baja directamente al estero, el cual se puede cruzar sin dificultad. Ya en la ribera sur, continuar en direcci&oacute;n oeste, paralelo a una visible tuber&iacute;a verde, entre arbustos y matorrales, para luego de unos 15 minutos de marcha, torcer hacia el sur para montarse en el filo que separa la quebrada del estero Piuquencillo, del caj&oacute;n del r&iacute;o Claro <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27625">Ver foto 2</a>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>La ruta&nbsp;que permite montarse en el filo no es totalmente clara. Sin embargo, el terreno es apto para continuar entre peque&ntilde;os arbustos hasta llegar a la arista, donde es f&aacute;cil encontrar nuevamente la senda que desciende hacia el valle de r&iacute;o Claro. Los primeros 40 minutos de marcha desde el filo que separa ambos cajones son en bajada y por un claro sendero. Se debe avanzar hasta la parte baja del caj&oacute;n del r&iacute;o Claro, donde se encuentran algunas precarias construcciones de arrieros. En este lugar se puede parar a descansar, teniendo ya vista de los contrafuertes del cerro La Pala al fondo del valle <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27626">Ver foto 3</a>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>La ruta&nbsp;contin&uacute;a hacia el oeste, ascendiendo unas decenas de metros por la ladera norte del caj&oacute;n, para luego mantenerse bastante plano durante las siguientes 2h de marcha. A medida que se avanza el cerro se har&aacute; m&aacute;s visible, not&aacute;ndose la pala de nieve que le da su nombre <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27627">Ver foto 4</a>. Luego la huella vuelve a descender a la altura del r&iacute;o, en un lugar de pastos verdes donde un solitario &aacute;rbol sirve de punto de referencia. En este punto hay que poner atenci&oacute;n, ya que el sendero se pierde un poco entre el pasto, pero contin&uacute;a por algunos minutos m&aacute;s hacia el oeste hasta bajar al r&iacute;o. Cruzar a la ribera sur del estero, por donde prosigue la huella&nbsp;<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27628">Ver foto 5</a>. El cruce durante la primavera no presenta ning&uacute;n problema, mientras que en diciembre, cuando los deshielos aumentan los caudales, el agua podr&aacute; pasar un poco m&aacute;s arriba de las rodillas, pero la corriente no es fuerte al ser un vado ancho y profundo.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Una vez en la ribera sur del r&iacute;o, se debe continuar por el sendero que se vuelve un poco m&aacute;s suelto, ganando altura tras algunas curvas. Luego de 1h de marcha desde el cruce del estero, se arribar&aacute; a un plano donde es posible instalar el campamento (1983m). Este lugar es reconocible ya que hacia el sur se encuentra la entrada al caj&oacute;n del estero Godoy, mientras que hacia el oeste, contin&uacute;a el caj&oacute;n del r&iacute;o Claro, que a esa altura pasa a llamarse de los Mosquitos <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27629">Ver foto 6</a>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Para toda la aproximaci&oacute;n considerar de 5h a 6h de marcha.</p>
<p>&nbsp;</p>'
,
     
'ascension' => '<p>Desde el CB hay que avanzar hacia el oeste hasta quedar frente a la entrada de la quebrada del estero Godoy. Seguir en direcci&oacute;n sur buscando un sendero por la ladera este, el cual comienza a subir entre lomas terrosas y vegetaci&oacute;n baja, hasta ganar altura e internarse por la quebrada. Es conveniente tomarse el tiempo para encontrar la huella, de lo contrario se tendr&aacute; que&nbsp;avanzar a campo traviesa, &nbsp;por terreno de acarreos y tierra que har&aacute;n m&aacute;s inc&oacute;modo y lento el trayecto.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Despu&eacute;s de 1h a 2h de marcha desde el campamento se llega a un sector donde se queda a cota con las aguas del estero Godoy. En este punto se debe cruzar hacia la ladera oeste, justo bajo la gran pala de nieve que le da nombre al cerro <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27630">Ver foto 7</a>. Un peque&ntilde;o torre&oacute;n rocoso visible hacia el este (izquierda), servir&aacute; de punto de referencia. Esta pala presenta una pendiente promedio de 45&ordm; y puede acumular bastante nieve seg&uacute;n la &eacute;poca. Ascender en l&iacute;nea recta hasta la base de una canaleta que se encuentra en la parte superior y que permite acceder a la arista final del cerro <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27631">Ver foto 8</a>. Desde la base de la pala a esta canaleta considerar de 1h a 3h dependiendo de las condiciones del terreno.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>La canaleta tiene una pendiente de 50&ordm;, pero en &eacute;poca m&aacute;s seca (diciembre) puede presentar pasadas de hasta 80&ordm; y acarreos sueltos en la base. Considerar 30 minutos para superar este tramo. Superada la canaleta se tiene una vista&nbsp;de lo que resta de ruta. Continuar en direcci&oacute;n suroeste, realizando una larga traves&iacute;a ascendente por terreno sencillo <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27632">Ver foto 9</a>, hasta la base de lo que pareciera ser la cumbre. Una vez ascendido este tramo se podr&aacute; ver el torre&oacute;n final del cerro <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27633">Ver foto 10</a>. Para llegar a la base del torre&oacute;n, hay que descender unos pocos metros y recorrer una arista amplia que no reviste mayores dificultades. El &uacute;ltimo tramo se encara con una escalada directa por bloques firmes (m&aacute;x. 5.8). Escalada esta secci&oacute;n se deber&aacute; recorrer los &uacute;ltimos 30 metros horizontales hasta el pin&aacute;culo final que marca el punto m&aacute;s alto del cerro <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="27634">Ver foto 11</a>. Desde la salida de la canaleta hasta la cumbre considerar 1h a 2h. Para todo el cerro considerar 7h a 9h dependiendo de las condiciones del terreno.</p>
<p><br />El descenso es por la misma ruta.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2014-12-31 12:43:22',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo.',
       
'image' => '1428702647474800318.jpg',
       
'title' => 'Cerro La Pala.',
       
'comment' => 'La foto está tomada en época seca, pero el gran tramo de ladera desnuda, en invierno y primavera forma la pala de nieve que le da nombre al cerro, y permite acceder a la canaleta que lleva al filo superior. Foto tomada en dirección sur-oeste, noviembre del 2011.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo.',
       
'image' => '14200407052110958488.jpg',
       
'title' => 'Comienzo de la aproximación.',
       
'comment' => 'Al costado derecho del portón de GASCO, se inicia la marcha de aproximación. Foto tomada en dirección oeste, noviembre del 2011.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo.',
       
'image' => '14200407381223777717.jpg',
       
'title' => 'Cajón del Río Claro.',
       
'comment' => 'Después de la bajada desde el filo que separa el estero Piuquencillo del cajón del río Claro, se comienza a asomar tímidamente el cerro La Pala. Foto tomada en dirección oeste, noviembre del 2011.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ricardo Hernández.',
       
'image' => '14200407452004503856.JPG',
       
'title' => 'Cerro La Pala.',
       
'comment' => 'En la medida que se avanza por el cajón del río Claro, el cerro La Pala comienza a mostrarse imponente al final del camino. Foto tomada en dirección oeste, agosto del 2014.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo.',
       
'image' => '14200407491414155978.jpg',
       
'title' => 'Cruce del Río Claro.',
       
'comment' => 'Después de algunas horas de marcha, el sendero vuelve a nivel del río, en el punto donde un solitario árbol nos avisa que un poco mas adelante está el vado para cruzar a la orilla sur. Foto tomada en dirección oeste, noviembre del 2011. ',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo.',
       
'image' => '1420040758743948235.JPG',
       
'title' => 'Campo Base.',
       
'comment' => 'Después de cruzar el río, se avanza en dirección oeste, hasta un gran plano donde se puede instalar el CB, cerca de la confluencia del estero Godoy, con el río Claro. Foto tomada en dirección suroeste, noviembre del 2011.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo.',
       
'image' => '1420040764832608455.jpg',
       
'title' => 'Llegando a la base de la ruta.',
       
'comment' => 'Después de recorrer el primer tercio del estero Godoy, se llega a un punto donde se queda a la altura de las aguas, y donde se ve un pequeño torreón rocoso que indica que hay que cruzar hacia la orilla opuesta (derecha - oeste) y comenzar a subir para conectar la pala de nieve. Foto tomada en dirección sur, agosto del 2014.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo.',
       
'image' => '14200407691469408078.jpg',
       
'title' => 'Ruta',
       
'comment' => 'La foto muestra el recorrido aproximado de la ruta, la pala de nieve se supera ascendiendo de manera directa a la base de una canaleta que permitirá acceder al tramo superior del cerro. Foto tomada en dirección oeste, agosto del 2014.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ricardo Hernández.',
       
'image' => '14200407752041588254.jpg',
       
'title' => 'Travesía',
       
'comment' => 'Superando la canaleta, se comienza la travesía que nos llevará directo a una antecumbre desde donde recién podrá verse la cumbre principal. Foto tomada en dirección suroeste, agosto del 2014. ',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo.',
       
'image' => '14200407841992224466.jpg',
       
'title' => 'Torreón final.',
       
'comment' => 'Desde la antecumbre, por fin se puede ver el torreón final que llevará al punto mas alto del cerro. Foto tomada en dirección sur, agosto del 2014.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
10 => 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ricardo Hernández.',
       
'image' => '14200407291724554614.jpg',
       
'title' => 'Cumbre.',
       
'comment' => 'Superado el torreón, una corta travesía horizontal lleva a la cumbre. Foto tomada en dirección sur, agosto del 2014.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>