Normal (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Campo de Hielo Norte / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Normal" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 17-10-2013

access

Santiago - Coyhaique

Desde Santiago dirigirse hacia el Sur hasta la ciudad de Coyhaique, capital de la Región de Aysén y distante 1649km de ésta. Para ello se puede utilizar diferentes opciones. Una de ellas, la más rápida y expedita, es vía aérea (aerolíneas Lan y Sky Airlines). Esta opción toma alrededor de 2h a 3h de vuelo hasta la localidad de Balmaceda, cuyo aeropuerto se encuentra a 55km de la capital de la Región de Aysén.

Una segunda alternativa es vía marítima. Desde Santiago dirigirse vía aérea o terrestre hasta Puerto Montt, ciudad desde la cual es posible tomar una embarcación hasta Puerto Chacabuco. El trayecto toma aprox. 22h. Desde Puerto Chacabuco el viaje continúa vía terrestre hasta Coyhaique, tramo que demanda poco más de 1h (para estas 2 alternativas consultar por tarifas y horarios, puesto que son variables).

Una última posibilidad es trasladarse vía terrestre desde Santiago a Puerto Montt, y desde allí, a través de la carretera Austral, hasta Coyhaique, o bien, y más recomendable, cruzar hacia Argentina a la altura de la ciudad de Osorno vía paso Cardenal Samoré y reingresar a Chile por los pasos fronterizos Coyhaique Alto o Huemules, distantes de Coyhaique a 49km y 65km respectivamente.



Coyhaique - Valle Colonia

Una vez en Coyhaique, tomar la ruta pavimentada CH-245 que en dirección sureste conduce al poblado de Balmaceda. Aprox. a 40km de Coyhaique (15km antes de Balmaceda) se debe tomar el desvío hacia el Sur (derecha), de modo de continuar por la ruta CH-7 correspondiente al tramo sur de la carretera Austral hasta Puerto Bertrand (326km desde Coyhaique). El camino está pavimentado hasta aprox. villa Cerro Castillo (95km de Coyhaique), luego continúa de tierra.


 

Desde Puerto Bertrand dirigirse al valle del río Colonia. Para ello, avanzar 17km en dirección al poblado de Cochrane por la ruta CH-7 para luego tomar el desvío que hay hacia el Oeste y que conduce al interior del valle. Luego de cruzar el río Baker por la pasarela el Manzano, se ingresa al extenso valle del Colonia. La huella vehicular, en bastante mal estado, se mantiene siempre por la ribera norte cruzando algunas propiedades privadas. Luego de 4h se alcanza el fin de la huella al costado de la última casa que hay por esta ribera. Para este tramo no existe transporte público, por lo que es necesario contratarlo previamente (ver recomendaciones).

itinery

Itinerario Normal

  1. Coyhaique - Puerto Bertrand
  2. Puerto Bertrand - Sol de Mayo
  3. Sol de Mayo - Campo 1
  4. Campo 1 - Glaciar Colonia
  5. Glaciar Colonia - Laguna don Pepe (varios días y campamentos)
  6. Laguna Don Pepe - Campo de Hielo 1
  7. Campo de Hielo 1 - CB
  8. CB - Cumbre - CB
  9. CB - Sol de Mayo (4 a 6 días de descenso con tiempo bueno)
  10. Sol de Mayo - Puerto Bertrand
  11. Puerto Bertrand - Coyhaique

Las jornadas para el tramo desde el inicio del glaciar Colonia hasta el CB dependerán del tiempo y el estado del glaciar.

era

A diferencia de lo que comúnmente se piensa sobre esta zona, el invierno es la mejor época para ascensiones en Patagonia. Pese a que los días son más cortos y hace mucho frío, esto se compensa por la mayor estabilidad climática, en que son comunes las ventanas de buen tiempo de varios días de duración, a diferencia del verano, en que históricamente el tiempo es más caprichoso.

equipment

  • Carpa de expedición
  • Trineo p/p
  • Esquíes
  • equipo de travesía por glaciar y rescate en grietas
  • Teléfono Satelital
  • 1 estaca p/p
  • 2 a 3 tornillos de hielo p/p
  • Crampones
  • Casco
  • Piolet técnicos
  • Cuerdas dobles dry
  • Un buen libro y música
  • GPS y mapas de la zona
  • Pala y sierra para nieve
  • Bolsas Secas
  • Mochila de al menos 90 litros
  • Arnés, descendedor
  • Saco y abrigo sintético
  • Un ducky

genral_recommendation

  • Logística completa (permisos, camioneta, caballos y zodiac) con Jonathan Leidich email: [email protected].
  • Ir preparado para enfrentar pésimo tiempo, y siempre pensar que hacer cumbre es una excepción.
  • La expedición que realizó esta ruta le tomó 1 mes completo ida y regreso
  • Debido al rigor de lugar, es recomendable solo para montañeros con varios años y cerros en el cuerpo. La experiencia es fundamental.

approximate

Fin del camino - Sol de Mayo


Desde el fin del camino hay que dirigirse a Sol de Mayo, último rancho hacia el oeste en el valle del Colonia. Para este tramo la carga puede ser llevada en caballos, mientras que los expedicionarios realizan una caminata de 2h-2½h hasta el rancho. A pocos minutos de comenzada la caminata se debe cruzar el caudaloso río Colonia. Debido a las frías aguas y el potente caudal conviene mejor ayudarse de caballos para su cruce. Una vez en la ribera sur, hay que dirigirse hacia el oeste hasta al alcanzar la vegetación. Allí aparece un sendero bien marcado que lleva directamente a Sol de Mayo.


Sol de Mayo - Lago Colonia


Desde Sol de Mayo (124m), se toma una marcada huella que conduce hacia el lago Colonia. La huella atraviesa bosque primero y vegetación achaparrada después, sin presentar grandes desniveles en el camino hasta la ribera sureste del lago. Este tramo toma alrededor de 1h-1½h. El lago Colonia tiene una extensión de aprox. 8km. Durante las mañanas de invierno lo cubre una delgada capa de escarcha. Para su cruce es imperante el uso de un zodiak o bote similar. Una vez en la ribera noroeste del lago, se debe caminar por un extenso llano, siempre por su costado sur (izquierda), por cerca de 1h hasta alcanzar el margen de la laguna periglaciar del glaciar Colonia. El lugar de campamento es plano y hay abundante agua.

Lago Colonia - Glaciar Colonia
Desde el campamento (140m) continuar por el margen sur (izquierda) del lago periglaciar. El terreno es escarpado y obliga en algunos puntos a trepadas sencillas (II°). Luego de casi 1h se alcanza una punta que marca el sector más angosto de la laguna, donde el frente del glaciar Colonia no está a más de 200m. En invierno este sector está congelado y se puede caminar sin problemas hasta el glaciar. De todas formas es conveniente cruzar con un bote inflable para el regreso. Para montarse sobre el glaciar es necesario escalar su frente por el sector menos alto y más compacto (no más de 20m de altura) Ver foto 2. Si quedan pocas horas de luz es conveniente montar un campamento antes de intentar continuar hacia el interior del glaciar. El camino entre las grietas es difícil y requiere tiempo para encontrarlo. Este campamento queda a merced de los vientos patagónicos (122m).


Glaciar Colonia - Campos de Hielo

Al igual que todos los glaciares de la zona, el Colonia está en constante cambio, la gran cantidad de grietas hacen que sea prácticamente imposible describir un camino. A grandes rasgos, hay que tomar la morrena sur (izquierda), que separa el glaciar Colonia del proveniente del portezuelo entre el cerro Pared Norte y Arenales, y continuar paralelo a ella por aproximadamente 10km Ver foto 3. En ese punto se debe atravesar a lo ancho el glaciar de modo de alcanzar el borde norte, justo por sobre la ribera poniente del lago Cachet II. Esta salida hacia tierra firme requiere pasar un sector bastante agrietado. La cuerda es poco útil si el glaciar está descubierto de nieve.
Continuar por la tierra en dirección oeste. Luego de aprox. 2km, se baja nuevamente al glaciar y se continúa por su borde - bastante más compacto - otros 5km más hasta alcanzar la laguna don Pepe - congelada en invierno -, ubicada en el costado norte del gran escalón que separa el glaciar Colonia del plató de Campo de Hielo. Conviene montar un campamento cercano a la ribera de esta laguna antes de continuar (759m).
Desde el campamento, atravesar la laguna congelada en dirección a su margen suroeste y ascender la evidente loma que se encuentra justo enfrente. No es necesario llegar hasta la cima de esta loma, sino que en su tercio superior empezar a rodearla por su ladera sur, siguiendo laderas nevadas que atraviesan el granito Ver foto 4. Son casi 400m de desnivel hasta alcanzar el plató de Campo de Hielo. Es preferible hacer un campamento al principio del campo antes de seguir (1200m).
Desde el campamento bajo la loma (1200m), continuar en dirección oeste internándose en el plató de Campo de Hielo por terreno casi plano. Son aprox. 6½km de recorrido hasta situarse justo frente a la cumbre del cerro García, punto donde se instala el CB (1366m) Ver foto 5. No conviene acercarse mucho más a la base puesto que hay grietas y riesgo de avalanchas.

ascension

Desde el CB (1366m), hay que dirigirse poco más de 1km en dirección suroeste hacia una evidente quebrada situada entre el García y el Buscaini Ver foto 6. Una vez allí, ascender por la ladera este de ella hasta alcanzar un plató ubicado justo en la base de la pirámide final del cerro (1786m). En este punto es posible observar un canal de nieve en que bordea la base de la vertiente oriental de la pirámide. Hay que evitar continuar por allí puesto que es un sector con alto riesgo de avalanchas. Es recomendable bordear las grietas haciendo un amplio rodeo por el este, hasta alcanzar el amplio portezuelo ubicado entre el Arenales y el García Ver foto 1. Este tramo requiere ir alternando esquís y crampones dependiendo de la pendiente y el estado del terreno. Hasta este punto considerar 5h.

Una vez en el portezuelo (2619m), dirigirse a la cara sur del cerro. Esta zona se recorre fácilmente excepto por su tramo medio, donde se requiere escalar un rimaya (~70°) y 2 a 3 largos por hielo muy duro (55°- 60°) Ver foto 7. Una vez superada esta zona se ascienden los últimos metros hasta el área somital del García, caracterizado por un plano que debe recorrerse, sin dificultades, en dirección norte hasta alcanzar la cumbre. Desde el portezuelo Arenales-García hasta la cumbre considerar 2½h a 3h. El descenso se realiza por la misma ruta y toma alrededor de 4h a 5h alcanzar nuevamente el CB.

Características de la montaña

Rutas Normal

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '484',
   
'user_id' => '6060',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Normal',
   
'sector' => 'Campo de Hielo Norte',
   
'mountain_name' => '642',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región de Aysén',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '2012',
   
'ascension_name' => 'Nicolás von Greavenitz (CL), Pablo Besser (CL) y David Valdés (CL)',
   
'route_cara' => 'Norte',
   
'desnivel' => '1700',
   
'observation' => 'Desde CB',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2013-10-17 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2013-07-24 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '642',
   
'full_name' => 'Normal',
   
'slug' => 'normal',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/484/normal',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 6060,
       
'name' => 'David  Valdés',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/profile_photo/thumb/1650327331375300587.jpg',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay42MDYw',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '414',
     
'route_id' => '484',
     
'access' => '<b>Santiago - Coyhaique</b><br><br>Desde Santiago dirigirse hacia el Sur hasta la ciudad de Coyhaique, capital de la Región de Aysén y distante 1649km de ésta. Para ello se puede utilizar diferentes opciones. Una de ellas, la más rápida y expedita, es vía aérea (aerolíneas Lan y Sky Airlines). Esta opción toma alrededor de 2h a 3h de vuelo hasta la localidad de Balmaceda, cuyo aeropuerto se encuentra a 55km de la capital de la Región de Aysén.<br><br> Una segunda alternativa es vía marítima. Desde Santiago dirigirse vía aérea o terrestre hasta Puerto Montt, ciudad desde la cual es posible tomar una embarcación hasta Puerto Chacabuco. El trayecto toma aprox. 22h. Desde Puerto Chacabuco el viaje continúa vía terrestre hasta Coyhaique, tramo que demanda poco más de 1h (para estas 2 alternativas consultar por tarifas y horarios, puesto que son variables).<br><br> Una última posibilidad es trasladarse vía terrestre desde Santiago a Puerto Montt, y desde allí, a través de la carretera Austral, hasta Coyhaique, o bien, y más recomendable, cruzar hacia Argentina a la altura de la ciudad de Osorno vía paso Cardenal Samoré y reingresar a Chile por los pasos fronterizos Coyhaique Alto o Huemules, distantes de Coyhaique a 49km y 65km respectivamente.
<p><br /><br /></p>
<b>Coyhaique - Valle Colonia</b><br><br><p>Una vez en Coyhaique, tomar la ruta pavimentada CH-245 que en direcci&oacute;n sureste conduce al poblado de Balmaceda. Aprox. a 40km de Coyhaique (15km antes de Balmaceda) se debe tomar el desv&iacute;o hacia el Sur (derecha), de modo de continuar por la ruta CH-7 correspondiente al tramo sur de la carretera Austral hasta Puerto Bertrand (326km desde Coyhaique). El camino est&aacute; pavimentado hasta aprox. villa Cerro Castillo (95km de Coyhaique), luego contin&uacute;a de tierra.</p>
<p><br /> <iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m28!1m12!1m3!1d1937698.040410382!2d-75.44794506961844!3d-46.3394569683184!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m13!3e0!4m5!1s0xbdf2d9707a606cb7%3A0x4585918d052fa581!2sCoyhaique%2C+XI+Regi%C3%B3n!3m2!1d-45.571225399999996!2d-72.068265!4m5!1s0xbd93c74be5fb144f%3A0xa7b5322a89c7ee68!2sPuerto+Bertrand%2C+Chile+Chico%2C+XI+Regi%C3%B3n!3m2!1d-47.0136319!2d-72.8255427!5e0!3m2!1ses!2scl!4v1488995260392" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe> </p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Desde Puerto Bertrand dirigirse al valle del r&iacute;o Colonia. Para ello, avanzar 17km en direcci&oacute;n al poblado de Cochrane por la ruta CH-7 para luego tomar el desv&iacute;o que hay hacia el Oeste y que conduce al interior del valle. Luego de cruzar el r&iacute;o Baker por la pasarela el Manzano, se ingresa al extenso valle del Colonia. La huella vehicular, en bastante mal estado, se mantiene siempre por la ribera norte cruzando algunas propiedades privadas. Luego de 4h se alcanza el fin de la huella al costado de la &uacute;ltima casa que hay por esta ribera. Para este tramo no existe transporte p&uacute;blico, por lo que es necesario contratarlo previamente (ver recomendaciones).</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Coyhaique - Puerto Bertrand</li>
<li>Puerto Bertrand - Sol de Mayo</li>
<li>Sol de Mayo - Campo 1</li>
<li>Campo 1 - Glaciar Colonia</li>
<li>Glaciar Colonia - Laguna don Pepe (varios d&iacute;as y campamentos)</li>
<li>Laguna Don Pepe - Campo de Hielo 1</li>
<li>Campo de Hielo 1 - CB</li>
<li>CB - Cumbre - CB</li>
<li>CB - Sol de Mayo (4 a 6 d&iacute;as de descenso con tiempo bueno)</li>
<li>Sol de Mayo - Puerto Bertrand</li>
<li>Puerto Bertrand - Coyhaique</li>
</ol>
<p>Las jornadas para el tramo desde el inicio del glaciar Colonia hasta el CB depender&aacute;n del tiempo y el estado del glaciar.</p>'
,
     
'era' => '<p>A diferencia de lo que com&uacute;nmente se piensa sobre esta zona, el invierno es la mejor &eacute;poca para ascensiones en Patagonia. Pese a que los d&iacute;as son m&aacute;s cortos y hace mucho fr&iacute;o, esto se compensa por la mayor estabilidad clim&aacute;tica, en que son comunes las ventanas de buen tiempo de varios d&iacute;as de duraci&oacute;n, a diferencia del verano, en que hist&oacute;ricamente el tiempo&nbsp;es m&aacute;s caprichoso.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Carpa de expedici&oacute;n</li>
<li>Trineo p/p</li>
<li>Esqu&iacute;es</li>
<li>equipo de traves&iacute;a por glaciar y rescate en grietas</li>
<li>Tel&eacute;fono Satelital</li>
<li>1 estaca p/p</li>
<li>2 a 3 tornillos de hielo p/p</li>
<li>Crampones</li>
<li>Casco</li>
<li>Piolet t&eacute;cnicos</li>
<li>Cuerdas dobles dry</li>
<li>Un buen libro y m&uacute;sica</li>
<li>GPS y mapas de la zona</li>
<li>Pala y sierra para nieve</li>
<li>Bolsas Secas</li>
<li>Mochila de al menos 90 litros</li>
<li>Arn&eacute;s, descendedor</li>
<li>Saco y abrigo sint&eacute;tico</li>
<li>Un ducky</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Log&iacute;stica completa (permisos, camioneta, caballos y zodiac) con Jonathan Leidich email: [email protected].</li>
<li>Ir preparado para enfrentar p&eacute;simo tiempo, y siempre pensar que hacer cumbre es una excepci&oacute;n.</li>
<li>La expedici&oacute;n que realiz&oacute; esta ruta le tom&oacute; 1 mes completo ida y regreso</li>
<li>Debido al rigor de lugar, es recomendable solo para monta&ntilde;eros con varios a&ntilde;os y cerros en el cuerpo. La experiencia es fundamental.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p><strong>Fin del camino - Sol de Mayo</strong></p>
<p><br /> Desde el fin del camino hay que dirigirse a Sol de Mayo, &uacute;ltimo rancho hacia el oeste en el valle del Colonia. Para este tramo la carga puede ser llevada en caballos, mientras que los expedicionarios realizan una caminata de 2h-2&frac12;h hasta el rancho. A pocos minutos de comenzada la caminata se debe cruzar el caudaloso r&iacute;o Colonia. Debido a las fr&iacute;as aguas y el potente caudal conviene mejor ayudarse de caballos para su cruce. Una vez en la ribera sur, hay que dirigirse hacia el oeste hasta al alcanzar la vegetaci&oacute;n. All&iacute; aparece un sendero bien marcado que lleva directamente a Sol de Mayo.</p>
<p><br /> <strong>Sol de Mayo - Lago Colonia</strong></p>
<p><br /> Desde Sol de Mayo (124m), se toma una marcada huella que conduce hacia el lago Colonia. La huella atraviesa bosque primero y vegetaci&oacute;n achaparrada despu&eacute;s, sin presentar grandes desniveles en el camino hasta la ribera sureste del lago. Este tramo toma alrededor de 1h-1&frac12;h. El lago Colonia tiene una extensi&oacute;n de aprox. 8km. Durante las ma&ntilde;anas de invierno lo cubre una delgada capa de escarcha. Para su cruce es imperante el uso de un zodiak o bote similar. Una vez en la ribera noroeste del lago, se debe caminar por un extenso llano, siempre por su costado sur (izquierda), por cerca de 1h hasta alcanzar el margen de la laguna periglaciar del glaciar Colonia. El lugar de campamento es plano y hay abundante agua.<br /><br /> <strong> Lago Colonia - Glaciar Colonia </strong><br /> Desde el campamento (140m) continuar por el margen sur (izquierda) del lago periglaciar. El terreno es escarpado y obliga en algunos puntos a trepadas sencillas (II&deg;). Luego de casi 1h se alcanza una punta que marca el sector m&aacute;s angosto de la laguna, donde el frente del glaciar Colonia no est&aacute; a m&aacute;s de 200m. En invierno este sector est&aacute; congelado y se puede caminar sin problemas hasta el glaciar. De todas formas es conveniente cruzar con un bote inflable para el regreso. Para montarse sobre el glaciar es necesario escalar su frente por el sector menos alto y m&aacute;s compacto (no m&aacute;s de 20m de altura) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272234">Ver foto 2</a>. Si quedan pocas horas de luz es conveniente montar un campamento antes de intentar continuar hacia el interior del glaciar. El camino entre las grietas es dif&iacute;cil y requiere tiempo para encontrarlo. Este campamento queda a merced de los vientos patag&oacute;nicos (122m).</p>
<p><br /> <strong>Glaciar Colonia - Campos de Hielo</strong><br /><br /> Al igual que todos los glaciares de la zona, el Colonia est&aacute; en constante cambio, la gran cantidad de grietas hacen que sea pr&aacute;cticamente imposible describir un camino. A grandes rasgos, hay que tomar la morrena sur (izquierda), que separa el glaciar Colonia del proveniente del portezuelo entre el cerro Pared Norte y <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/648/Arenales" target="_blank">Arenales</a>, y continuar paralelo a ella por aproximadamente 10km <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272235">Ver foto 3</a>. En ese punto se debe atravesar a lo ancho el glaciar de modo de alcanzar el borde norte, justo por sobre la ribera poniente del lago Cachet II. Esta salida hacia tierra firme requiere pasar un sector bastante agrietado. La cuerda es poco &uacute;til si el glaciar est&aacute; descubierto de nieve.<br /> Continuar por la tierra en direcci&oacute;n oeste. Luego de aprox. 2km, se baja nuevamente al glaciar y se contin&uacute;a por su borde - bastante m&aacute;s compacto - otros 5km m&aacute;s hasta alcanzar la laguna don Pepe - congelada en invierno -, ubicada en el costado norte del gran escal&oacute;n que separa el glaciar Colonia del plat&oacute; de Campo de Hielo. Conviene montar un campamento cercano a la ribera de esta laguna antes de continuar (759m).<br /> Desde el campamento, atravesar la laguna congelada en direcci&oacute;n a su margen suroeste y ascender la evidente loma que se encuentra justo enfrente. No es necesario llegar hasta la cima de esta loma, sino que en su tercio superior empezar a rodearla por su ladera sur, siguiendo laderas nevadas que atraviesan el granito <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272236">Ver foto 4</a>. Son casi 400m de desnivel hasta alcanzar el plat&oacute; de Campo de Hielo. Es preferible hacer un campamento al principio del campo antes de seguir (1200m). <br /> Desde el campamento bajo la loma (1200m), continuar en direcci&oacute;n oeste intern&aacute;ndose en el plat&oacute; de Campo de Hielo por terreno casi plano. Son aprox. 6&frac12;km de recorrido hasta situarse justo frente a la cumbre del cerro Garc&iacute;a, punto donde se instala el CB (1366m) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272237">Ver foto 5</a>. No conviene acercarse mucho m&aacute;s a la base puesto que hay grietas y riesgo de avalanchas.</p>'
,
     
'ascension' => '<p>Desde el CB (1366m), hay que dirigirse poco m&aacute;s de 1km en direcci&oacute;n suroeste hacia una evidente quebrada situada entre el Garc&iacute;a y el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/643/Buscaini" target="_blank">Buscaini</a> <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272238">Ver foto 6</a>. Una vez all&iacute;, ascender por la ladera este de ella hasta alcanzar un plat&oacute; ubicado justo en la base de la pir&aacute;mide final del cerro (1786m). En este punto es posible observar un canal de nieve en que bordea la base de la vertiente oriental de la pir&aacute;mide. Hay que evitar continuar por all&iacute; puesto que es un sector con alto riesgo de avalanchas. Es recomendable bordear las grietas haciendo un amplio rodeo por el este, hasta alcanzar el amplio portezuelo ubicado entre el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/648/Arenales" target="_blank">Arenales</a> y el Garc&iacute;a <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272233">Ver foto 1</a>. Este tramo requiere ir alternando esqu&iacute;s y crampones dependiendo de la pendiente y el estado del terreno. Hasta este punto considerar 5h.<br /><br /> Una vez en el portezuelo (2619m), dirigirse a la cara sur del cerro. Esta zona se recorre f&aacute;cilmente excepto por su tramo medio, donde se requiere escalar un rimaya (~70&deg;) y 2 a 3 largos por hielo muy duro (55&deg;- 60&deg;) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272239">Ver foto 7</a>. Una vez superada esta zona se ascienden los &uacute;ltimos metros hasta el &aacute;rea somital del Garc&iacute;a, caracterizado por un plano que debe recorrerse, sin dificultades, en direcci&oacute;n norte hasta alcanzar la cumbre. Desde el portezuelo <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/648/Arenales" target="_blank">Arenales</a>-Garc&iacute;a hasta la cumbre considerar 2&frac12;h a 3h. El descenso se realiza por la misma ruta y toma alrededor de 4h a 5h alcanzar nuevamente el CB.</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2013-07-24 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '2013724215921929.jpg',
       
'title' => 'Ruta parcial',
       
'comment' => 'Se puede observar a grandes rasgos la ruta a seguir. Fotografía en dirección sur, agosto de 2012',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '2013101621343784.JPG',
       
'title' => 'Cruce y ascenso al glaciar Colonia',
       
'comment' => 'Considerar que el glaciar está en constante movimiento, por lo que el sector de ascenso puede cambiar. Fotografía en dirección oeste, agosto de 2012.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '20131016215117439.JPG',
       
'title' => 'Tránsito por el glaciar Colonia',
       
'comment' => 'El Colonia tiene alrededor de 20km de longitud. Zonas agrietadas y falta de nieve a veces no permiten el uso de trineos y esquíes. Imagen en dirección oeste, agosto de 2012.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '20131016213548928.JPG',
       
'title' => 'Ascenso a Campo de Hielo',
       
'comment' => 'Luego de recorrer longitudinalmente el glaciar Colonia, la mejor forma de montarse al plató de Campo de Hielo es a través de esta loma. Imagen en dirección oeste, agosto de 2012.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '2013101621469692.jpg',
       
'title' => 'CB',
       
'comment' => 'Desde el CB hay que dirigirse hacia el suroeste para tomar el inicio de la quebrada de acceso al García. Fotografía en dirección suroeste, agosto de 2012.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '20131016214118909.jpg',
       
'title' => 'Quebrada de acceso',
       
'comment' => 'Al alcanzar la quebrada, tomar su margen norte y ascender hacia el evidente plató ubicado al este del García. Fotografía en dirección sur, agosto de 2012.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '20131016213026544.JPG',
       
'title' => 'Cara Sur',
       
'comment' => 'Se puede observar la sección donde se encuentra la rimaya y los largos de hielo que constituyen el paso más técnico de la ascensión. Fotografía en dirección norte, agosto de 2012',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>