Filo Sur y Arista Oeste (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Nieves Negras / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Filo Sur y Arista Oeste" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 26-06-2012

access

Santiago a Baños Colina

Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el cajón del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un retén de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursión. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco más de 1h. Este mismo camino sigue serpenteando por la ribera sur del río Volcán, y tras unos 20km llega al villorrio de Lo Valdés (1845m). Hasta este último lugar el camino se encuentra pavimentado. 

Desde Lo Valdés continuar siempre por la ribera sur del río Volcán. A 7km de esta villa se cruza el río hacia su ribera opuesta en el sector conocido como el Cabrerío. Desde este punto el camino continúa por 5km más bordeando el río hasta Baños Colina, donde se debe pagar por el ingreso al lugar. En el 2024 existe una tarifa de ingreso de $15000 (~US$10,5) p/p por día.

Ver acceso desde Las Vizcachas hasta Termas de Colina:

 

itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago - CB
  2. CB - Cumbre - CB
  3. CB - Santiago

Itinerario normal.

Itinerario Alternativo

  1. Santiago - CB
  2. CB - Cumbre - Santiago

Posible de realizar con buen estado físico.

era

Por las condiciones de la nieve, la mejor época para el ascenso es la primavera. El verano y el otoño pueden resultar agotadores, debido a la ausencia o escasez de nieve y la marcha por interminables acarreos. Por su parte, el invierno puede exigir un acercamiento con esquíes o raquetas.

equipment

  • Abrigo de alta montaña
  • Botas de alta montaña
  • Piolet (en caso de que haya nieve)
  • Crampones (en caso de que haya nieve)
  • Casco
  • Cordín de 20m (opcional)
  • Empotradores medianos (opcional)
  • Arnés (opcional)

genral_recommendation

  • Desde las vegas cercanas al río Colina hay otro sendero que se interna en el valle, pero por la parte baja, cercano al río. Este se pierde en algunas partes y obliga a cruzar otras vegas que pueden presentar dificultades, por lo que es mucho mejor alternativa tomar el sendero que va más alto, a media ladera y que llega directo al lugar de campamento.
  • El cerro puede ser muy ventoso. Considerar buen abrigo.
  • Se ha encontrado la montaña seca, nevada, muy nevada o muy seca en fechas similares (Semana Santa). Intentar averiguar las condiciones del sector para saber que equipo llevar.
  • Con experiencia y sobre todo mucho cuidado la arista final se puede recorrer sin equipo de escalada, pero un cordín de 15m-20m más algunos stoppers o friends medianos pueden ser de utilidad si se desea asegurar alguna pasada.
Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.

approximate

Desde Baños Colina (2400m aprox.), tomar el camino que se interna hacia el sur siguiendo el río Volcán por la ribera este. En aproximadamente ¼h se cruza por un puente hacia la ribera opuesta. Luego de ½h de iniciada la caminata se alcanza la quebrada que lleva el torrentoso estero de los Caballos y la vega donde se encuentra el desvío que sube hacia el Puntiagudo. También se observa por primera vez el cerro Amarillo. Desde allí, se debe continuar 1h más en dirección sureste hasta llegar al río Colina, el que debe ser cruzado con muchas precauciones para ingresar al cajón de Nieves Negras y alcanzar una vega a los pies del Amarillo. Desde la orilla norte de la vega, el sendero asciende hasta una gran roca y avanza a media ladera en dirección norte, derecho hacia el volcán San José, hasta llegar a un valle amplio donde al final se encuentran un par de pircas Ver foto 2. Este lugar está aprox. a 3000m y es ideal para montar el campamento base, cuenta con agua aunque no muy cristalina. Puede ser recomendable cargarla de algunas de las vertientes que se encuentran poco antes de llegar a él. En total son 3h-4h desde Baños Colina hasta el CB.

ascension

Desde el CB (3000m) se debe continuar por el mismo sendero que conduce al paso fronterizo Nieves Negras, situado al este de la montaña. Después de alrededor de 1h de subida fácil, el sendero llega a la parte superior de la ladera oeste del cerro y comienza a descender al valle que se encuentra a los pies del paso fronterizo. En este punto hay que abandonar el camino y enfilar directamente hacia la montaña por terreno de acarreo y pendientes de tierra Ver foto 1 y Ver foto 2 (este tramo toma otra ½h).


Desde la base del Panamericano la ruta es visible casi en su totalidad Ver foto 3. Se debe ascender directamente por la ladera suroeste de la montaña. Este terreno cambia mucho según las condiciones, nevado es una pendiente que no supera los 45º con alguna pasada corta de 50º. Seco, es un terreno de acarreos inestables y resbalosos, pero que salvo algún corto resalte no presenta excesivas dificultades, excepto por el cuidado que se debe tener de no arrojar piedras a quienes vienen más abajo. Desde la base la ruta pareciera estar cortada por farellones rocosos, pero siempre hay manera de pasar sin tener que realizar más que alguna trepada sencilla que no supera el III° UIAA. La ladera suroeste se recorre en 2h a 3h hasta alcanzar el filo sur de la montaña, desde donde se tiene una espectacular vista del glaciar colgante del cerro Ver foto 4. En este punto la ruta tuerce hacia el norte, transitando por un filo angosto pero sencillo que permite acceder al plató superior del glaciar. Las dificultades en esta parte de la ascensión también dependen mucho de las condiciones. Con nieve, habrá que realizar una corta pero expuesta escalada para acceder a la parte alta del glaciar y desde allí habrá que abrir huella trabajosamente hasta conectar la arista final (la nieve puede superar fácilmente el metro de profundidad) Ver foto 5. Estando el cerro seco esta parte se transforma en algo muy sencillo, puesto que al oeste del glaciar se presenta un corredor seco, amplio, de piedras pequeñas que permite conectar la arista final sin siquiera pisar la nieve o el hielo.


La primera parte de la arista se transita por terreno irregular de grandes bloques de piedra y acarreos Ver foto 6. Se debe tener precaución en algunos tramos de cortas trepadas (3m), pero muy expuestas a una caída vertical hacia el oeste. Luego de una pequeña pared de 5m y 50º de inclinación, la arista tuerce hacia el sur, y la cumbre ya es visible. En este último tramo se presentan las mayores dificultades: la primera es una roca lisa de 2m, que se debe abordar de manera directa para salir arriba y poder llegar a una piedra completamente plana, que puede ser superada por la izquierda (este) realizando una travesía muy expuesta por la caída que presenta. A poco andar desde ese punto se alcanza una roca que bloquea la arista. Esta puede ser sorteada bajando algunos metros por la derecha (oeste), para realizar una travesía sencilla y después trepar por bloques firmes para volver a montarse al filo, nuevamente obstruido por otro gran bloque de roca, que se supera por el costado izquierdo (este) Ver foto 6. Para volver nuevamente al filo se debe trepar una corta pared de unos 4m, con buenos agarres. En este punto el filo se ensancha y es cómodo de transitar hasta el torreón final, salvo un par de pasadas más angostas pero mucho menos expuestas que las anteriores. El torreón final se encara de manera directa en una escalada de unos 5m o 6m y una dificultad de alrededor de 5.7 YDS Ver foto 7.


Con el cerro seco, el ascenso toma unas 6h. Con nieve este tiempo puede aumentar. Se recomienda el descenso por la misma ruta.

Características de la montaña

Rutas Filo Sur y Arista Oeste

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '441',
   
'user_id' => '2631',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Filo Sur y Arista Oeste',
   
'sector' => 'Nieves Negras',
   
'mountain_name' => '597',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => ' J. C. Caro (CL)',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '0',
   
'ascension_name' => '',
   
'route_cara' => 'Suroeste',
   
'desnivel' => '1500',
   
'observation' => 'Desde el Campo Base.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2012-06-26 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '3',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2012-05-02 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '597',
   
'full_name' => 'Filo Sur y Arista Oeste',
   
'slug' => 'filo_sur_y_arista_oeste',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/441/filo_sur_y_arista_oeste',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 2631,
       
'name' => 'Elvis Acevedo',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/profile_photo/thumb/Elvis.jpg',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4yNjMx',
       
'is_owner' => true,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 1750,
       
'name' => 'Elvis Audie Acevedo Riquelme',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4xNzUw',
       
'is_owner' => false,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 4152,
       
'name' => 'Jaime Wastavino',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay40MTUy',
       
'is_owner' => false,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '374',
     
'route_id' => '441',
     
'access' => '<b>Santiago a Baños Colina</b><br><br><p>Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el caj&oacute;n del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un ret&eacute;n de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursi&oacute;n. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco m&aacute;s de 1h. Este mismo camino sigue serpenteando por la ribera sur del r&iacute;o Volc&aacute;n, y tras unos 20km llega al villorrio de Lo Vald&eacute;s (1845m). Hasta este &uacute;ltimo lugar&nbsp;el camino se encuentra pavimentado.&nbsp;</p>
<p>Desde Lo Vald&eacute;s continuar siempre por la ribera sur del r&iacute;o Volc&aacute;n. A 7km de esta villa se cruza el r&iacute;o hacia su ribera opuesta en el sector conocido como el Cabrer&iacute;o. Desde este punto el camino contin&uacute;a por 5km m&aacute;s bordeando el r&iacute;o hasta <a href="http://www.termasvalledecolina.com" target="_blank">Ba&ntilde;os Colina</a>, donde se debe pagar por el ingreso al lugar.&nbsp;En el 2024 existe una tarifa de ingreso de $15000 (~US$10,5) p/p por d&iacute;a.</p>
<p>Ver acceso desde Las Vizcachas hasta Termas de Colina:</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m20!1m8!1m3!1d713751.4591116502!2d-70.30473354072544!3d-33.79635087445063!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m9!3e0!4m3!3m2!1d-33.5986575!2d-70.5272184!4m3!3m2!1d-33.8568612!2d-69.9791551!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1469018753438" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago - CB</li>
<li>CB - Cumbre - CB</li>
<li>CB - Santiago</li>
</ol>
<p>Itinerario normal.</p>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Santiago - CB</li>
<li>CB - Cumbre - Santiago</li>
</ol>
<p>Posible de realizar con buen estado f&iacute;sico.</p>'
,
     
'era' => '<p>Por las condiciones de la nieve, la mejor &eacute;poca para el ascenso es la primavera. El verano y el oto&ntilde;o pueden resultar agotadores, debido a la ausencia o escasez de nieve y la marcha por interminables acarreos. Por su parte, el invierno puede exigir un acercamiento con esqu&iacute;es o raquetas.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Abrigo de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Botas de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Piolet (en caso de que haya nieve)</li>
<li>Crampones (en caso de que haya nieve)</li>
<li>Casco</li>
<li>Cord&iacute;n de 20m (opcional)</li>
<li>Empotradores medianos (opcional)</li>
<li>Arn&eacute;s (opcional)</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Desde las vegas cercanas al r&iacute;o Colina hay otro sendero que se interna en el valle, pero por la parte baja, cercano al r&iacute;o. Este se pierde en algunas partes y obliga a cruzar otras vegas que pueden presentar dificultades, por lo que es mucho mejor alternativa tomar el sendero que va m&aacute;s alto, a media ladera y que llega directo al lugar de campamento.</li>
<li>El cerro puede ser muy ventoso. Considerar buen abrigo.</li>
<li>Se ha encontrado la monta&ntilde;a seca, nevada, muy nevada o muy seca en fechas similares (Semana Santa). Intentar averiguar las condiciones del sector para saber que equipo llevar.</li>
<li>Con experiencia y sobre todo mucho cuidado la arista final se puede recorrer sin equipo de escalada, pero un cord&iacute;n de 15m-20m m&aacute;s algunos <em>stoppers</em> o <em>friends</em> medianos pueden ser de utilidad si se desea asegurar alguna pasada.</li>
</ul>
<b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde Ba&ntilde;os Colina (2400m aprox.), tomar el camino que se interna hacia el sur siguiendo el r&iacute;o Volc&aacute;n por la ribera este. En aproximadamente &frac14;h se cruza por un puente hacia la ribera opuesta. Luego de &frac12;h de iniciada la caminata se alcanza la quebrada que lleva el torrentoso estero de los Caballos y la vega donde se encuentra el desv&iacute;o que sube hacia el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/32/Puntiagudo" target="_blank">Puntiagudo</a>. Tambi&eacute;n se observa por primera vez el cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/562/Amarillo" target="_blank">Amarillo</a>. Desde all&iacute;, se debe continuar 1h m&aacute;s en direcci&oacute;n sureste hasta llegar al r&iacute;o Colina, el que debe ser cruzado con muchas precauciones para ingresar al caj&oacute;n de Nieves Negras y alcanzar una vega a los pies del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/562/Amarillo" target="_blank">Amarillo</a>. Desde la orilla norte de la vega, el sendero asciende hasta una gran roca y avanza a media ladera en direcci&oacute;n norte, derecho hacia el volc&aacute;n <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/36/San_Jose" target="_blank">San Jos&eacute;</a>, hasta llegar a un valle amplio donde al final se encuentran un par de pircas <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273885">Ver foto 2</a>. Este lugar est&aacute; aprox. a 3000m y es ideal para montar el campamento base, cuenta con agua aunque no muy cristalina. Puede ser recomendable cargarla de algunas de las vertientes que se encuentran poco antes de llegar a &eacute;l. En total son 3h-4h desde Ba&ntilde;os Colina hasta el CB.</p>',
     
'ascension' => '<p>Desde el CB (3000m) se debe continuar por el mismo sendero que conduce al paso fronterizo Nieves Negras, situado al este de la monta&ntilde;a. Despu&eacute;s de alrededor de 1h de subida f&aacute;cil, el sendero llega a la parte superior de la ladera oeste del cerro y comienza a descender al valle que se encuentra a los pies del paso fronterizo. En este punto hay que abandonar el camino y enfilar directamente hacia la monta&ntilde;a por terreno de acarreo y pendientes de tierra <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273884">Ver foto 1</a> y <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273885">Ver foto 2</a> (este tramo toma otra &frac12;h).</p>
<p><br /> Desde la base del Panamericano la ruta es visible casi en su totalidad <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273886">Ver foto 3</a>. Se debe ascender directamente por la ladera suroeste de la monta&ntilde;a. Este terreno cambia mucho seg&uacute;n las condiciones, nevado es una pendiente que no supera los 45&ordm; con alguna pasada corta de 50&ordm;. Seco, es un terreno de acarreos inestables y resbalosos, pero que salvo alg&uacute;n corto resalte no presenta excesivas dificultades, excepto por el cuidado que se debe tener de no arrojar piedras a quienes vienen m&aacute;s abajo. Desde la base la ruta pareciera estar cortada por farellones rocosos, pero siempre hay manera de pasar sin tener que realizar m&aacute;s que alguna trepada sencilla que no supera el III&deg; UIAA. La ladera suroeste se recorre en 2h a 3h hasta alcanzar el filo sur de la monta&ntilde;a, desde donde se tiene una espectacular vista del glaciar colgante del cerro <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273887">Ver foto 4</a>. En este punto la ruta tuerce hacia el norte, transitando por un filo angosto pero sencillo que permite acceder al plat&oacute; superior del glaciar. Las dificultades en esta parte de la ascensi&oacute;n tambi&eacute;n dependen mucho de las condiciones. Con nieve, habr&aacute; que realizar una corta pero expuesta escalada para acceder a la parte alta del glaciar y desde all&iacute; habr&aacute; que abrir huella trabajosamente hasta conectar la arista final (la nieve puede superar f&aacute;cilmente el metro de profundidad) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273888">Ver foto 5</a>. Estando el cerro seco esta parte se transforma en algo muy sencillo, puesto que al oeste del glaciar se presenta un corredor seco, amplio, de piedras peque&ntilde;as que permite conectar la arista final sin siquiera pisar la nieve o el hielo.</p>
<p><br /> La primera parte de la arista se transita por terreno irregular de grandes bloques de piedra y acarreos <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273889">Ver foto 6</a>. Se debe tener precauci&oacute;n en algunos tramos de cortas trepadas (3m), pero muy expuestas a una ca&iacute;da vertical hacia el oeste. Luego de una peque&ntilde;a pared de 5m y 50&ordm; de inclinaci&oacute;n, la arista tuerce hacia el sur, y la cumbre ya es visible. En este &uacute;ltimo tramo se presentan las mayores dificultades: la primera es una roca lisa de 2m, que se debe abordar de manera directa para salir arriba y poder llegar a una piedra completamente plana, que puede ser superada por la izquierda (este) realizando una traves&iacute;a muy expuesta por la ca&iacute;da que presenta. A poco andar desde ese punto se alcanza una roca que bloquea la arista. Esta puede ser sorteada bajando algunos metros por la derecha (oeste), para realizar una traves&iacute;a sencilla y despu&eacute;s trepar por bloques firmes para volver a montarse al filo, nuevamente obstruido por otro gran bloque de roca, que se supera por el costado izquierdo (este) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273889">Ver foto 6</a>. Para volver nuevamente al filo se debe trepar una corta pared de unos 4m, con buenos agarres. En este punto el filo se ensancha y es c&oacute;modo de transitar hasta el torre&oacute;n final, salvo un par de pasadas m&aacute;s angostas pero mucho menos expuestas que las anteriores. El torre&oacute;n final se encara de manera directa en una escalada de unos 5m o 6m y una dificultad de alrededor de 5.7 YDS <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273890">Ver foto 7</a>.</p>
<p><br /> Con el cerro seco, el ascenso toma unas 6h. Con nieve este tiempo puede aumentar. Se recomienda el descenso por la misma ruta.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2012-05-02 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Jaime Wastavino',
       
'image' => '201252195827705.jpg',
       
'title' => 'Cerro Panamericano',
       
'comment' => 'Foto tomada desde la cumbre del <c32>Puntiagudo</c> en dirección noreste, en abril del 2005.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo',
       
'image' => '20125220013482.jpg',
       
'title' => 'Llegada al Campo Base.',
       
'comment' => 'En la foto se ve el valle en cuyo final se encuentran 2 pircas ideales para instalar el campamento. Foto tomada en dirección noreste en Abril del 2007.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo',
       
'image' => '20125220133231.jpg',
       
'title' => 'Primera Parte de la Ruta.',
       
'comment' => 'La foto muestra el cerro desde su base, se ve todo el primer tramo de la ruta hasta el filo sur. Foto tomada en dirección noreste, en abril del 2007.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo',
       
'image' => '2012522038855.jpg',
       
'title' => 'Glaciar Colgante Cerro Panamericano.',
       
'comment' => 'Una vez que se llega al filo sur de la montaña, se tiene una espectacular vista del glaciar sur del Panamericano. Foto tomada en dirección este, en abril del 2007.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Roberto Toro.',
       
'image' => '20125220511462.jpg',
       
'title' => 'Plató Superior del Glaciar.',
       
'comment' => 'Las condiciones pueden ser demasiado distintas según la cantidad de nieve que tenga el cerro. En la foto se ve el glaciar tapado de nieve. Estando el cerro seco se puede ascender por el lado izquierdo por terreno de acarreos. Foto tomada en dirección norte, en abril del 2007.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo',
       
'image' => '20125220629579.jpg',
       
'title' => 'Arista Final.',
       
'comment' => 'La foto muestra los dos últimos tercios de la arista oeste del cerro, donde se encuentran la mayor parte de las dificultades del ascenso. Foto tomada en dirección sureste, en abril del 2012.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Elvis Acevedo',
       
'image' => '20125220744519.jpg',
       
'title' => 'Torreón Final.',
       
'comment' => 'De unos 5 o 6 metros exige una trepada grado 5.7. Es la guinda de una hermosa ascensión. Foto tomada en dirección este, en abril del 2012.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>