Bonini (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Rio Museo / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Bonini" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 25-07-2012

access

Santiago - Chacayar

Desde Santiago tomar la ruta G-25 que se interna en el Cajón del Maipo conocida como “Camino al Volcán”. Luego de 12km desde el sector de Las Vizcachas se cruza el puente sobre el río Colorado, a continuación se gira a la izquierda, noreste, para incorporarte a la ruta G-345, también llamada “Camino al Alfalfal”, que conduce hasta Los Maitenes y El Alfalfal. Son aproximadamente 21km de camino pavimentado hasta llegar al pueblo del Alfalfal y a la central hidroeléctrica homónima, donde se encuentra la barrera de control de la empresa AES Gener. Para poder ingresar al valle que corresponde a un predio fiscal, se debe solicitar un permiso con anticipación como se indica más abajo.

Desde la barrera de control de la empresa AES Gener, se debe continuar aproximadamente por 20km sobre un camino de ripio hasta el sector de Chacayar, el cual es una primera opción para dejar el vehículo. A continuación se puede seguir por otros 4km más y tras cruzar el río Colorado se llega hasta el sector conocido como “el Polvillo” (coordenadas: -33.43761, -70.01740), este es el último sector en donde es posible dejar el vehículo antes de iniciar la caminata. 

No hay transporte regular para llegar a este lugar, por lo cual se recomienda contar con un vehículo desde Santiago (idealmente 4x4).



Una posibilidad que acorta la primera jornada en más o menos 1h es seguir por aproximadamente 10 minutos después de pasar por un puente, una pequeña represa y un sector de curvas hasta que el camino tome la ladera noroeste del río Colorado Ver foto 2. Luego de pocos metros de ingresado por este camino una barrera lo bloquea, por lo que se debe buscar una buena ubicación para estacionar el vehículo. Al bajar hacia el río hay un puente que permite conectar con el sendero proveniente de Chacayar (ladera sur). Antes de tomar esta alternativa se debe confirmar la existencia del puente.

itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago – Vegas del zinc
  2. Vegas del zinc – Campamento morrena
  3. Campamento morrena – Campamento alto
  4. Campamento alto – cumbre – Campamento alto
  5. Campamento alto – Santiago

Itinerario realizado por el autor de la presentación

Itinerario Alternativo

  1. Santiago – Baños Azules
  2. Baños Azules - Vegas del Zinc
  3. Vegas del zinc – Campamento morrena
  4. Campamento morrena – Campamento alto
  5. Campamento alto – cumbre – Campamento alto
  6. Campamento alto – Santiago

Itinerario más utilizado por las expediciones al cajón del Museo

era

Desde noviembre hasta marzo, aunque lo ideal sería una vez terminada la primavera para encontrar el glaciar en su parte baja con menos penitentes. A medida que avanza el verano éstos hacen difícil y lenta la progresión sobre el glaciar.

equipment

  • Ropa y abrigo de alta montaña
  • Botas de alta montaña
  • Piolet de marcha
  • Crampones
  • Arnés, casco
  • 3 mosquetones con seguro p/p
  • 1 tornillo para hielo p/p
  • 1 estaca de nieve p/p
  • 1 cuerda dry por cordada
  • 2 cintas expréss p/p
  • Cordines

genral_recommendation

  • Se debe considerar que contratando arrieros los tiempos pueden cambiar notoriamente, la descripción fue hecha en base al porteo de todo el equipo por parte los integrantes del grupo.
  • Los arrieros deben ser contactados con bastante anticipación. En los poblados de Maitenes y Alfalfal se pueden buscar. Una buena alternativa es hablar con el experimentado Claudio López (8710156
  • La ruta completa cuenta con agua en sus campamentos.
  • Considerar que el ascenso que describe la ruta se realizó en noviembre de 2011 de un año seco, por lo que tenía muy poca nieve para la época.
Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.

 

Protocolo de acceso al valle del río Colorado

Para acceder al valle del río Colorado se debe transitar por un predio fiscal para el cual se debe solicitar una autorización de ingreso al Ministerio de Bienes Nacionales a través de la siguiente página web: https://permisos.bienes.cl/

Definiciones

  • Senderismo: Se entiende por senderismo las actividades de caminata y contemplación por los senderos que figuran en el sitio permisos.bienes.cl
  • Montañismo: Se entiende por montañismo todas aquellas actividades deportivas y recreativas que se desarrollan fuera de los senderos y sectores de escalada que figuran en el sitio permisos.bienes.cl. Entre estas actividades se encuentran el ascenso de montañas, el esquí de travesía o de montaña, así como el senderismo y escalada por rutas y sectores que no figuran en el portal de permisos de acceso señalado


Plazos para pedir permiso de senderismo

  1. Las solicitudes de acceso para las actividades de Senderismo deben hacerse con un mínimo de 2 días corridos de anticipación, y se otorgarán automáticamente según la cantidad de cupos habilitados por el personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.
  2. Solo para la actividad de Senderismo “Refugio Tupungato”: se debe hacer la solicitud con un mínimo de 7 días corridos de anticipación a través del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl. Para obtener el permiso para esta actividad, se debe adjuntar el permiso de uso del refugio Tupungato emitido por “Fundación Deporte Libre” (el cual debe obtenerse previamente y directamente con esta organización) La entrega del permiso no es automática, ya que requiere la revisión y validación del permiso de uso del refugio por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el control de acceso del predio.

Plazos para pedir permiso de montañismo

  1. Las solicitudes de acceso para las actividades de Montañismo deben realizarse a través del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl con un mínimo de 14 días corridos de anticipación. La solicitud la debe realizar solamente el Jefe de Grupo, adjuntando la información tanto grupal como de cada participante.
  2. La entrega del permiso no es automática, ya que requiere de la revisión y validación de los antecedentes por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.

Quién solicita el permiso
La solicitud de los permisos de Senderismo, Escalada y Montañismo debe realizarse en el portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl. La solicitud es individual en el caso de Senderismo y Escalada, y grupal en el caso de Montañismo.

approximate

Chacayar (2077m) - Baños Azules (2457m)


Desde Chacayar (2077m) tomar el sendero de los arrieros que se interna por el valle del río Colorado siguiendo el cauce del mismo río (siempre por la orilla sur). Luego de 1h de marcha en dirección noreste se puede apreciar hacia el norte el espectacular cerro Catedral del Polleras (5334m). Tras 4h de caminata el valle se corta por el morro Pan de Azúcar, que señala el inicio del valle del estero Museo hacia el sureste. Justo antes de llegar al estero se ubican extraños pozones naturales formados por minerales, denominados Baños Azules.


Alternativamente, si se dejó el vehículo en la barrera que está después de la represa, se debe cruzar el río Colorado por un puente que permite conectar con el sendero que proviene de Chacayar (ribera sur).


Baños Azules (2457m) - Vegas del Zinc (3100m)


Desde Baños Azules, se debe cruzar el río Museo por un puente de piedra natural, frente al morro Pan de Azúcar o, en ocasiones, por un puente de madera que los arrieros han construido Ver foto 3. Una vez cruzado el río se accede a la isla de Pan de Azúcar, denominada así por ser un terreno aislado entre los ríos Azufre y Museo. Desde ella se ve por primera vez hacia el este el nevado de Piuquenes y delante el cerro Trono. La isla tiene una longitud de aprox. 5km y un desnivel de 500m, por lo que su recorrido es largo pero no muy empinado.


Se debe recorrer la isla en dirección sureste por alguno de los senderos existentes. En el trayecto se pasa por pequeñas lomas que deben ir siendo sorteadas y, dependiendo de la época, se puede encontrar algunas lagunas o vestigios de ellas (se recomienda no contar con esta fuente de agua ya que pueden estar secas o estancadas). Luego de aprox. 3h se alcanza su final, muy característico porque el terreno se angosta sobre un pequeño filo de arenas amarillas, donde se tiene una vista importante del cajón del río Museo de aguas azules y orientación sur, y el río Azufre de aguas rojas con orientación sureste. Pasado este punto, continuar en dirección sur por el cajón del río Museo, luego de ½h se llega a las vegas del Zinc, un sector de grandes pastizales con un pequeño afluente que permite hacer un campamento. Para encontrar este curso de agua se debe acceder los pastizales y continuar en línea recta hasta literalmente toparse con él. El tramo entre Chacayar y las vegas del Zinc toma aprox. 6h-7h.


Vegas del Zinc (3100m) - Campamento Morrena (4000m)


Desde vegas del Zinc continuar hacia el fondo del valle siguiendo la ribera este del río Museo, el sendero se mantiene a cota hasta que se llega al río Ver foto 4. Desde allí, por primera vez se puede observar la hermosa aguja de roca del cerro Alto del Yeso y una pequeña vega conocida como del Guanaco (3500m), último lugar con vegetación y, por lo tanto, la última posibilidad para que un arriero acampe junto a sus animales. Alcanzar la vega toma aprox. 2½h y requiere cruzar el río Museo hacia el oeste, para luego acercarse a un extenso sector de rocas donde se debe cruzar nuevamente a la ribera este y sobrepasar unos pequeños morros por su lado derecho (oeste) hasta montarse sobre la vega del Guanaco.


El sendero continúa hacia una explanada superior. No se debe bajar al río en este tramo ya que es una pasada larga y desagradable, es mejor continuar hacia el final de la explanada y recién ahí bajar hacia el río unos 15m y continuar por la ribera hasta toparse con la morrena de los glaciares del fondo del valle. Esta morrena conviene recorrerla por su margen oriente, procurando no bajar a ninguno de sus costados. Luego de 1h de tránsito por ella aparecen hacia el este los glaciares del cerro Trono, los cuales bajan hacia el valle. El campamento morrena se puede montar bajo éstos, en una explanada de arena donde es posible encontrar pequeños cursos de agua. El tramo entre las vegas del Zinc y el campamento morrena toma aprox. 6h.


Campamento Morrena (4000m) - Campamento Alto (4400m)


Desde el campamento morrena tomar dirección sur hasta la base del glaciar que baja desde el Alto del Yeso. El tránsito se hace completamente sin sendero. Luego de 2h-3h se alcanza el campamento alto, ubicado en una explanada de arena en un contexto pedregoso, a los pies de la lengua terminal del glaciar Alto del Yeso. Cuenta con agua Ver foto 5.

ascension

Desde el campo alto (4400m) salir en dirección suroeste, para rodear por el lado oriente (izquierdo) el glaciar que baja desde el Alto del Yeso. En este tramo se recomienda seguir primero por un estero proveniente del Pirámide y luego por una quebrada paralela al glaciar Ver foto 5. Después de 2½h se llega a un sector con poca pendiente donde es posible montarse al glaciar, teniendo cuidado con grietas que se encuentran ocultas bajo las piedras.


A partir de este punto se avanza en dirección noroeste teniendo precaución con las caídas de roca y hielo desde el paredón en la izquierda (sur), se debe avanzar en dirección a una falsa cumbre cubierta en hielo en donde es posible montarse sobre el plató superior Ver foto 6. Previo al plató, y para cruzar una grieta transversal, se debe ascender un pequeño tramo de 100m con una pendiente aproximada de 30°, esto permite abordar la grieta por el lado derecho (este), donde no se presenta tan abierta. Este tramo toma aproximadamente 2h y el avance se vuelve muy incómodo por los penitentes.


Una vez sobre el plató se debe continuar dirección sur. La ruta transita por una meseta de hielo en compresión, carente de grandes grietas Ver foto 1 hasta alcanzar la base del filo cumbrero (1h). El filo se asciende por un acarreo de arena dura paralelo a la lengua glaciar que proviene de la cumbre. La pendiente es pronunciada, puesto que bordea los 55°. El tramo final rodea el glaciar para llegar a la cumbre, tardando alrededor de 1h Ver foto 7.


El ascenso total toma entre 6h y 8h. El descenso se hace por la misma ruta y toma alrededor de 4h.

Características de la montaña

Rutas Bonini

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '436',
   
'user_id' => '5527',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Bonini',
   
'sector' => 'Rio Museo',
   
'mountain_name' => '476',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '2011',
   
'ascension_name' => 'Matias Bascuñan (CL), Enrique Llona (CL), Fredy Holzer (CL), Pedro Castro (CL), Anibal Fuentes (CL)',
   
'route_cara' => 'Norte',
   
'desnivel' => '3100',
   
'observation' => 'Desde Chacayar hasta la cumbre',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2012-07-25 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2012-03-07 04:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '476',
   
'full_name' => 'Bonini',
   
'slug' => 'bonini',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/436/bonini',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 5527,
       
'name' => 'Matias Bascuñan',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay41NTI3',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '369',
     
'route_id' => '436',
     
'access' => '<b>Santiago - Chacayar</b><br><br>Desde Santiago tomar la ruta G-25 que se interna en el Caj&oacute;n del Maipo conocida como &ldquo;Camino al Volc&aacute;n&rdquo;. Luego de 12km desde&nbsp;el sector de Las Vizcachas se cruza el&nbsp;puente sobre el r&iacute;o Colorado, a continuaci&oacute;n se gira a la izquierda, noreste, para incorporarte a la ruta G-345, tambi&eacute;n llamada &ldquo;Camino al Alfalfal&rdquo;, que conduce hasta Los Maitenes y El Alfalfal. Son aproximadamente 21km de camino pavimentado hasta llegar al pueblo del Alfalfal y a la central hidroel&eacute;ctrica hom&oacute;nima, donde se encuentra la barrera de control de la empresa AES Gener. Para poder ingresar al valle que corresponde a un predio fiscal, se debe solicitar un permiso con anticipaci&oacute;n como se indica m&aacute;s abajo.<br /><br />Desde la barrera de control de la empresa AES Gener, se debe continuar aproximadamente por 20km sobre un camino de ripio&nbsp;hasta el sector de Chacayar, el cual es una primera opci&oacute;n para dejar el veh&iacute;culo. A continuaci&oacute;n se puede seguir por otros 4km m&aacute;s y tras cruzar el r&iacute;o Colorado se llega hasta el sector conocido como &ldquo;el Polvillo&rdquo; (coordenadas: -33.43761, -70.01740), este es el &uacute;ltimo sector en donde es posible dejar el veh&iacute;culo antes de iniciar la caminata.&nbsp;<br /><br /><strong>No hay transporte regular para llegar a este lugar, por lo cual se recomienda contar con un veh&iacute;culo desde Santiago (idealmente 4x4).<br /><br /></strong><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m28!1m12!1m3!1d425737.2324373268!2d-70.68298626688906!3d-33.52551027396725!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m13!3e0!4m5!1s0x9662c5410425af2f%3A0x8475d53c400f0931!2sSantiago%2C%20Regi%C3%B3n%20Metropolitana!3m2!1d-33.448889699999995!2d-70.6692655!4m5!1s0x967d19007e099b67%3A0xf75c62d69e21d60f!2sChacayar%20(Cabrerio)%20-%20Chacayar%2C%20El%20Alfalfal%2C%20San%20Jos%C3%A9%20de%20Maipo!3m2!1d-33.4598199!2d-70.023949!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1738866810180!5m2!1ses-419!2scl" width="900" height="400" allowfullscreen=""></iframe><strong><br /></strong>
<p><br /> Una posibilidad que acorta la primera jornada en m&aacute;s o menos 1h es seguir por aproximadamente 10 minutos despu&eacute;s de pasar por un puente, una peque&ntilde;a represa y un sector de curvas hasta que el camino tome la ladera noroeste del r&iacute;o Colorado <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="274545">Ver foto 2</a>. Luego de pocos metros de ingresado por este camino una barrera lo bloquea, por lo que se debe buscar una buena ubicaci&oacute;n para estacionar el veh&iacute;culo. Al bajar hacia el r&iacute;o hay un puente que permite conectar con el sendero proveniente de Chacayar (ladera sur). Antes de tomar esta alternativa se debe confirmar la existencia del puente.</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago &ndash; Vegas del zinc</li>
<li>Vegas del zinc &ndash; Campamento morrena</li>
<li>Campamento morrena &ndash; Campamento alto</li>
<li>Campamento alto &ndash; cumbre &ndash; Campamento alto</li>
<li>Campamento alto &ndash; Santiago</li>
</ol>
<p>Itinerario realizado por el autor de la presentaci&oacute;n</p>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Santiago &ndash; Ba&ntilde;os Azules</li>
<li>Ba&ntilde;os Azules - Vegas del Zinc</li>
<li>Vegas del zinc &ndash; Campamento morrena</li>
<li>Campamento morrena &ndash; Campamento alto</li>
<li>Campamento alto &ndash; cumbre &ndash; Campamento alto</li>
<li>Campamento alto &ndash; Santiago</li>
</ol>
<p>Itinerario m&aacute;s utilizado por las expediciones al caj&oacute;n del Museo</p>'
,
     
'era' => '<p>Desde noviembre hasta marzo, aunque lo ideal ser&iacute;a una vez terminada la primavera para encontrar el glaciar en su parte baja con menos penitentes. A medida que avanza el verano &eacute;stos hacen dif&iacute;cil y lenta la progresi&oacute;n sobre el glaciar.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Ropa y abrigo de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Botas de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Piolet de marcha</li>
<li>Crampones</li>
<li>Arn&eacute;s, casco</li>
<li>3 mosquetones con seguro p/p</li>
<li>1 tornillo para hielo p/p</li>
<li>1 estaca de nieve p/p</li>
<li>1 cuerda <em>dry</em> por cordada</li>
<li>2 cintas <em>expr&eacute;ss</em> p/p</li>
<li>Cordines</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Se debe considerar que contratando arrieros los tiempos pueden cambiar notoriamente, la descripci&oacute;n fue hecha en base al porteo de todo el equipo por parte los integrantes del grupo.</li>
<li>Los arrieros deben ser contactados con bastante anticipaci&oacute;n. En los poblados de Maitenes y Alfalfal se pueden buscar. Una buena alternativa es hablar con el experimentado Claudio L&oacute;pez (8710156</li>
<li>La ruta completa cuenta con agua en sus campamentos.</li>
<li>Considerar que el ascenso que describe la ruta se realiz&oacute; en noviembre de 2011 de un a&ntilde;o seco, por lo que ten&iacute;a muy poca nieve para la &eacute;poca.</li>
</ul>
<b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>
<p>&nbsp;</p>
<b>Protocolo de acceso al valle del río Colorado</b><br><br><p>Para acceder al valle del r&iacute;o Colorado se debe transitar por&nbsp;un&nbsp;predio fiscal para el cual se debe solicitar una autorizaci&oacute;n de ingreso al Ministerio de Bienes Nacionales a trav&eacute;s de la siguiente p&aacute;gina web: <a href="https://permisos.bienes.cl/" target="_blank">https://permisos.bienes.cl/</a>.&nbsp;<br /><br /><strong>Definiciones</strong></p>
<ul>
<li><strong>Senderismo:</strong> Se entiende por senderismo las actividades de caminata y contemplaci&oacute;n por los senderos que figuran en el sitio permisos.bienes.cl</li>
<li><strong>Monta&ntilde;ismo:</strong> Se entiende por monta&ntilde;ismo todas aquellas actividades deportivas y recreativas que se desarrollan fuera de los senderos y sectores de escalada que figuran en el sitio permisos.bienes.cl. Entre estas actividades se encuentran el ascenso de monta&ntilde;as, el esqu&iacute; de traves&iacute;a o de monta&ntilde;a, as&iacute; como el senderismo y escalada por rutas y sectores que no figuran en el portal de permisos de acceso se&ntilde;alado</li>
</ul>
<p><br /><strong>Plazos para pedir permiso de senderismo</strong></p>
<ol>
<li>Las solicitudes de acceso para las actividades de Senderismo deben hacerse con un m&iacute;nimo de 2 d&iacute;as corridos de anticipaci&oacute;n, y se otorgar&aacute;n autom&aacute;ticamente seg&uacute;n la cantidad de cupos habilitados por el personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.</li>
<li>Solo para la actividad de Senderismo &ldquo;Refugio Tupungato&rdquo;: se debe hacer la solicitud con un m&iacute;nimo de 7 d&iacute;as corridos de anticipaci&oacute;n a trav&eacute;s del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl. Para obtener el permiso para esta actividad, se debe adjuntar el permiso de uso del refugio Tupungato emitido por &ldquo;Fundaci&oacute;n Deporte Libre&rdquo; (el cual debe obtenerse previamente y directamente con esta organizaci&oacute;n) La entrega del permiso no es autom&aacute;tica, ya que requiere la revisi&oacute;n y validaci&oacute;n del permiso de uso del refugio por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el control de acceso del predio.</li>
</ol>
<p><strong>Plazos para pedir permiso de monta&ntilde;ismo</strong></p>
<ol>
<li>Las solicitudes de acceso para las actividades de Monta&ntilde;ismo deben realizarse a trav&eacute;s del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl con un m&iacute;nimo de 14 d&iacute;as corridos de anticipaci&oacute;n. La solicitud la debe realizar solamente el Jefe de Grupo, adjuntando la informaci&oacute;n tanto grupal como de cada participante.</li>
<li>La entrega del permiso no es autom&aacute;tica, ya que requiere de la revisi&oacute;n y validaci&oacute;n de los antecedentes por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.</li>
</ol>
<p><strong>Qui&eacute;n solicita el permiso</strong><br /> La solicitud de los permisos de Senderismo, Escalada y Monta&ntilde;ismo debe realizarse en el portal de permisos de acceso en <a href="https://permisos.bienes.cl/" target="_blank">permisos.bienes.cl</a>. La solicitud es individual en el caso de Senderismo y Escalada, y grupal en el caso de Monta&ntilde;ismo.</p>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p><strong>Chacayar (2077m) - Ba&ntilde;os Azules (2457m) </strong></p>
<p><br /> Desde Chacayar (2077m) tomar el sendero de los arrieros que se interna por el valle del r&iacute;o Colorado siguiendo el cauce del mismo r&iacute;o (siempre por la orilla sur). Luego de 1h de marcha en direcci&oacute;n noreste se puede apreciar hacia el norte el espectacular cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/719/Catedral_del_Polleras" target="_blank">Catedral del Polleras</a>&nbsp;(5334m). Tras 4h de caminata el valle se corta por el morro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/625/Pan_de_Azucar" target="_blank">Pan de Az&uacute;car</a>, que se&ntilde;ala el inicio del valle del estero Museo hacia el sureste. Justo antes de llegar al estero se ubican extra&ntilde;os pozones naturales formados por minerales, denominados Ba&ntilde;os Azules.</p>
<p><br /> Alternativamente, si se dej&oacute; el veh&iacute;culo en la barrera que est&aacute; despu&eacute;s de la represa, se debe cruzar el r&iacute;o Colorado por un puente que permite conectar con el sendero que proviene de Chacayar (ribera sur).</p>
<p><br /> <strong>Ba&ntilde;os Azules (2457m) - Vegas del Zinc (3100m) </strong></p>
<p><br /> Desde Ba&ntilde;os Azules, se debe cruzar el r&iacute;o Museo por un puente de piedra natural, frente al morro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/625/Pan_de_Azucar" target="_blank">Pan de Az&uacute;car</a> o, en ocasiones, por un puente de madera que los arrieros han construido <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="274546">Ver foto 3</a>. Una vez cruzado el r&iacute;o se accede a la isla de Pan de Az&uacute;car, denominada as&iacute; por ser un terreno aislado entre los r&iacute;os Azufre y Museo. Desde ella se ve por primera vez hacia el este el nevado de <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/434/de_Piuquenes" target="_blank">Piuquenes</a> y delante el cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/136/Trono" target="_blank">Trono</a>. La isla tiene una longitud de aprox. 5km y un desnivel de 500m, por lo que su recorrido es largo pero no muy empinado.</p>
<p><br /> Se debe recorrer la isla en direcci&oacute;n sureste por alguno de los senderos existentes. En el trayecto se pasa por peque&ntilde;as lomas que deben ir siendo sorteadas y, dependiendo de la &eacute;poca, se puede encontrar algunas lagunas o vestigios de ellas (se recomienda no contar con esta fuente de agua ya que pueden estar secas o estancadas). Luego de aprox. 3h se alcanza su final, muy caracter&iacute;stico porque el terreno se angosta sobre un peque&ntilde;o filo de arenas amarillas, donde se tiene una vista importante del caj&oacute;n del r&iacute;o Museo de aguas azules y orientaci&oacute;n sur, y el r&iacute;o Azufre de aguas rojas con orientaci&oacute;n sureste. Pasado este punto, continuar en direcci&oacute;n sur por el caj&oacute;n del r&iacute;o Museo, luego de &frac12;h se llega a las vegas del Zinc, un sector de grandes pastizales con un peque&ntilde;o afluente que permite hacer un campamento. Para encontrar este curso de agua se debe acceder los pastizales y continuar en l&iacute;nea recta hasta literalmente toparse con &eacute;l. El tramo entre Chacayar y las vegas del Zinc toma aprox. 6h-7h.</p>
<p><br /> <strong>Vegas del Zinc (3100m) - Campamento Morrena (4000m)</strong></p>
<p><br /> Desde vegas del Zinc continuar hacia el fondo del valle siguiendo la ribera este del r&iacute;o Museo, el sendero se mantiene a cota hasta que se llega al r&iacute;o <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="274547">Ver foto 4</a>. Desde all&iacute;, por primera vez se puede observar la hermosa aguja de roca del cerro Alto del Yeso y una peque&ntilde;a vega conocida como del Guanaco (3500m), &uacute;ltimo lugar con vegetaci&oacute;n y, por lo tanto, la &uacute;ltima posibilidad para que un arriero acampe junto a sus animales. Alcanzar la vega toma aprox. 2&frac12;h y requiere cruzar el r&iacute;o Museo hacia el oeste, para luego acercarse a un extenso sector de rocas donde se debe cruzar nuevamente a la ribera este y sobrepasar unos peque&ntilde;os morros por su lado derecho (oeste) hasta montarse sobre la vega del Guanaco.</p>
<p><br /> El sendero contin&uacute;a hacia una explanada superior. No se debe bajar al r&iacute;o en este tramo ya que es una pasada larga y desagradable, es mejor continuar hacia el final de la explanada y reci&eacute;n ah&iacute; bajar hacia el r&iacute;o unos 15m y continuar por la ribera hasta toparse con la morrena de los glaciares del fondo del valle. Esta morrena conviene recorrerla por su margen oriente, procurando no bajar a ninguno de sus costados. Luego de 1h de tr&aacute;nsito por ella aparecen hacia el este los glaciares del cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/136/Trono" target="_blank">Trono</a>, los cuales bajan hacia el valle. El campamento morrena se puede montar bajo &eacute;stos, en una explanada de arena donde es posible encontrar peque&ntilde;os cursos de agua. El tramo entre las vegas del Zinc y el campamento morrena toma aprox. 6h.</p>
<p><br /> <strong> Campamento Morrena (4000m) - Campamento Alto (4400m) </strong></p>
<p><br /> Desde el campamento morrena tomar direcci&oacute;n sur hasta la base del glaciar que baja desde el Alto del Yeso. El tr&aacute;nsito se hace completamente sin sendero. Luego de 2h-3h se alcanza el campamento alto, ubicado en una explanada de arena en un contexto pedregoso, a los pies de la lengua terminal del glaciar Alto del Yeso. Cuenta con agua <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="274548">Ver foto 5</a>.</p>'
,
     
'ascension' => '<p>Desde el campo alto (4400m) salir en direcci&oacute;n suroeste, para rodear por el lado oriente (izquierdo) el glaciar que baja desde el Alto del Yeso. En este tramo se recomienda seguir primero por un estero proveniente del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/417/Piramide" target="_blank">Pir&aacute;mide</a> y luego por una quebrada paralela al glaciar <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="274548">Ver foto 5</a>. Despu&eacute;s de 2&frac12;h se llega a un sector con poca pendiente donde es posible montarse al glaciar, teniendo cuidado con grietas que se encuentran ocultas bajo las piedras.</p>
<p><br /> A partir de este punto se avanza en direcci&oacute;n noroeste teniendo precauci&oacute;n con las ca&iacute;das de roca y hielo desde el pared&oacute;n en la izquierda (sur), se debe avanzar en direcci&oacute;n a una falsa cumbre cubierta en hielo en donde es posible montarse sobre el plat&oacute; superior <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="274549">Ver foto 6</a>. Previo al plat&oacute;, y para cruzar una grieta transversal, se debe ascender un peque&ntilde;o tramo de 100m con una pendiente aproximada de 30&deg;, esto permite abordar la grieta por el lado derecho (este), donde no se presenta tan abierta. Este tramo toma aproximadamente 2h y el avance se vuelve muy inc&oacute;modo por los penitentes.</p>
<p><br /> Una vez sobre el plat&oacute; se debe continuar direcci&oacute;n sur. La ruta transita por una meseta de hielo en compresi&oacute;n, carente de grandes grietas <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="274544">Ver foto 1</a> hasta alcanzar la base del filo cumbrero (1h). El filo se asciende por un acarreo de arena dura paralelo a la lengua glaciar que proviene de la cumbre. La pendiente es pronunciada, puesto que bordea los 55&deg;. El tramo final rodea el glaciar para llegar a la cumbre, tardando alrededor de 1h <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="274550">Ver foto 7</a>.</p>
<p><br /> El ascenso total toma entre 6h y 8h. El descenso se hace por la misma ruta y toma alrededor de 4h.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2012-03-07 04:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Matias Bascuñán',
       
'image' => '2012328135627873.jpg',
       
'title' => 'Alto del Yeso',
       
'comment' => 'Ruta desde el campamento alto hacia la cumbre. Imagen capturada desde el nevado de <c434>Piuquenes</c> en dirección suroeste, febrero 2011.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Matias Bascuñán',
       
'image' => '201237224023557.jpg',
       
'title' => 'Camino',
       
'comment' => 'Vista desde Chacayar hacia el camino y el lugar del puente. Imagen de febrero de 2011 en dirección norte.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fredy Holzer',
       
'image' => '20123722413616.jpg',
       
'title' => 'La isla',
       
'comment' => 'Vista del cajón del río Museo, la isla Pan de Azúcar y el lugar del cruce. Imagen de noviembre de 2011 en direccion este.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fredy Holzer',
       
'image' => '201237224227627.jpg',
       
'title' => 'Vegas del zinc',
       
'comment' => 'Vista del valle del río Museo, al fondo el Alto del Yeso. Imagen de noviembre de 2011, en dirección sur.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fredy Holzer',
       
'image' => '201237224315348.jpg',
       
'title' => 'Campo alto',
       
'comment' => 'Lugar del campamento alto y la ruta hacia el glaciar. Imagen de noviembre de 2011 en dirección sur.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fredy Holzer',
       
'image' => '201237224428212.jpg',
       
'title' => 'Glaciar del Alto del Yeso',
       
'comment' => 'Inicio del glaciar, al fondo a la izquierda la falsa cumbre de hielo a seguir. Imagen de noviembre de 2011 en dirección noroeste.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Fredy Holzer',
       
'image' => '201237224517527.jpg',
       
'title' => 'Cumbre',
       
'comment' => 'Filo cumbrero desde el plató superior. Imagen de noviembre de 2011 en dirección oeste.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>