Normal por el valle del Museo (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Valle del Museo / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Normal por el valle del Museo" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 10-05-2010

access

Santiago - Chacayar

Desde Santiago tomar la ruta G-25 que se interna en el Cajón del Maipo conocida como “Camino al Volcán”. Luego de 12km desde el sector de Las Vizcachas se cruza el puente sobre el río Colorado, a continuación se gira a la izquierda, noreste, para incorporarte a la ruta G-345, también llamada “Camino al Alfalfal”, que conduce hasta Los Maitenes y El Alfalfal. Son aproximadamente 21km de camino pavimentado hasta llegar al pueblo del Alfalfal y a la central hidroeléctrica homónima, donde se encuentra la barrera de control de la empresa AES Gener. Para poder ingresar al valle que corresponde a un predio fiscal, se debe solicitar un permiso con anticipación como se indica más abajo.

Desde la barrera de control de la empresa AES Gener, se debe continuar aproximadamente por 20km sobre un camino de ripio hasta el sector de Chacayar, el cual es una primera opción para dejar el vehículo. A continuación se puede seguir por otros 4km más y tras cruzar el río Colorado se llega hasta el sector conocido como “el Polvillo” (coordenadas: -33.43761, -70.01740), este es el último sector en donde es posible dejar el vehículo antes de iniciar la caminata. 

No hay transporte regular para llegar a este lugar, por lo cual se recomienda contar con un vehículo desde Santiago (idealmente 4x4).


itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago - Chacayar - Vegas del Zinc
  2. Vegas del Zinc - Campamento Morrena
  3. Campamento Morrena - Campamento Penitentes
  4. Campamento Penitentes - Campamento Alto
  5. Campamento Alto - Cumbre - Campamento Alto
  6. Campamento Alto - Vegas del Zinc
  7. Vegas del Zinc - Chacayar - Santiago

Resulta casi impensable no agregar uno o dos días más a esta expedición para ascender el Pirámide o el Trono, a los que se accede desde el mismo campamento.

 

Itinerario Alternativo

  1. Santiago - Chacayar - Vegas del Zinc
  2. Vegas del Zinc - Campamento Morrena
  3. Campamento Morrena - Campamento Penitentes
  4. Campamento Penitentes - Campamento Intermedio
  5. Campamento Intermedio - Campamento Alto
  6. Campamento Alto - Cumbre - Campamento Alto
  7. Campamento Alto - Vegas del Zinc
  8. Vegas del Zinc - Chacayar - Santiago

Itinerario que hace más suave el ascenso al campamento alto y ayuda más a la aclimatación.


era

De noviembre a marzo. Mientras más avanzado se encuentre el verano, mayores son las posibilidades de encontrarse con grandes penitentes. Este cajón acumula gran cantidad de nieve durante el invierno, por lo que si se hace la aproximación con animales de carga en esta época, éstos no podrían transitar. Del mismo modo, las personas tendrían que utilizar raquetas o esquís.

equipment

  • Ropa de abrigo
  • Bastones
  • Zapatos de montaña
  • Crampones
  • Piolet de marcha (opcional)

genral_recommendation

  • Es un ascenso técnicamente muy simple. Sin embargo, la altura y los posibles cambios en el tiempo no deben ser subestimados.
  • El punto hasta el cual pueden llegar las mulas es variable según la época del año. Es recomendable convencer al arriero de subir hasta lo más alto posible, puesto que ésto ahorrará una buena cantidad de energía a los expedicionarios.
  • Los arrieros deben ser contactados con bastante anticipación. En los poblados de Maitenes y Alfalfal se pueden buscar. Una buena alternativa es hablar con el experimentado Claudio López (8710156).
Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.

approximate

Desde Chacayar Ver foto 2 tomar el sendero de los arrieros que se interna por el valle del río Colorado siguiendo el cauce del mismo río (siempre por la orilla sur). Luego de 1h de marcha en dirección noreste se puede apreciar hacia el Norte el espectacular cerro Catedral (5334m). Tras 4h de caminata el valle se corta por el morro Pan de Azúcar, que señala el inicio del valle del estero Museo hacia el Sureste. Justo antes de llegar al estero se ubican extraños pozones naturales formados por minerales, denominados Baños Azules. El río Museo se cruza por un puente de piedra natural, frente al morro Pan de Azúcar o, en ocasiones, por un puente de madera que los arrieros han construido. Una vez cruzado el río, se accede a la isla de Pan de Azúcar y se ve por primera vez hacia el Este el Nevado de Piuquenes y delante de él, el cerro Trono. En este punto se debe seguir por alguno de los senderos en dirección sureste, pasando junto a una serie de pequeñas lagunas hasta llegar al final de la isla, marcado por el angostamiento de ésta entre los ríos Museo y Azufre. En el punto de angostamieto, continuar en dirección sureste por el cajón del río Museo. A poco andar se alcanza una gran explanada verde, conocida como las vegas del Zinc Ver foto 3. Éste es un muy buen lugar para armar el primer campamento. El tramo entre Chacayar y las vegas del Zinc toma aprox. 6h.


Saliendo de las vegas del Zinc se pierde la huella, pero se debe avanzar en forma directa hacia el fondo del valle del Museo. Para ésto es necesario cruzar el río Museo hacia su ribera este. Este cruce no reviste mayor dificultad, pues en algunas ocasiones se puede saltar entre 2 rocas sin mayor problema, y en verano normalmente los arrieros tienen un puente de madera para el cruce de los animales. Después de unas 2h de marcha se pasa por la vega del Guanaco (3500m de altitud). Éste es el último lugar con vegetación y, por lo tanto, la última posibilidad para que el arriero acampe junto a sus animales. A continuación se sigue por una débil huella que baja hacia el lecho del río. Se sigue por éste Ver foto 4 teniendo el cerro Pirámide como telón de fondo, hasta ingresar a la morrena glaciar. Una vez en ésta, se divisa al fondo del valle el cerro Pirámide y hacia el Norte los impresionantes glaciares que caen desde el Trono. En la morrena se forman pequeñas lagunas y corren diferentes cursos de agua. Junto a alguno de ellos se debe buscar un sitio plano para montar el campamento Ver foto 5. El tramo entre las vegas del Zinc y el campamento morrena (4000m) toma aprox. 6h.


En la jornada siguiente, se debe seguir ascendiendo por la morrena de forma suave hacia el fondo del valle. Si se cuenta con mulas, normalmente en verano éstas todavía pueden subir unos 200m más por la morrena Ver foto 6. Si los penitentes lo permiten, las mulas, incluso, pueden llegar hasta los 4400m de altitud, donde hay un lugar de campamento a los pies del Pirámide, con agua y rodeado de penitentes. El campamento alto se logra divisar a la distancia porque se encuentra entre el Trono y el Pirámide justo arriba de una cascada que se ve caer entre estos dos cerros. La jornada entre el campamento morrena y el campamento penitentes es de aprox. 4h.


La jornada de ascenso desde el campamento penitentes (a 4400m) hasta el campamento alto (CA), es probablemente la de mayor esfuerzo, puesto que transcurre por campos de penitentes y agotadores acarreos. Las alternativas para subir son variadas y dependerá en buena medida del estado de los penitentes. Una alternativa es dirigirse rodeando los penitentes hacia la cascada que se ve al fondo del valle y subir por el noreste de ella (izquierda) por un sector de rocas rojas. Otra alternativa es rodear los penitentes por el sur (derecha) y tomar alguno de los acarreos que sube hacia el Pirámide. Luego de subir unos 500m se debe cruzar a cota hacia el Norte hasta llegar al campamento, que está junto a los penitentes que dan origen a la cascada, a unos 4900m de altitud.

 

En verano puede correr agua entre los penitentes y hay suficientes lugares planos como para instalar varias carpas Ver foto 7. Hay otra alternativa de campamento unos 500m más adelante, a los pies del filo del Piuquenes en una pequeña explanada donde se forma una lagunita. Este otro campamento acerca a las cumbres del Piuquenes y Trono, pero se aleja un poco del Pirámide. Esta última jornada también puede ser dividida en dos, buscando un campamento intermedio en alguna terraza que se forme entre los penitentes a unos 4600m de altitud. El tramo entre el campamento penitentes hasta el campamento alto es de aprox. 4h a 5h.

ascension

Desde el CA el ascenso del Piuquenes discurre por una ruta bastante clara que va por el filo sureste Ver foto 1. Al salir del campamento, se debe elegir la mejor forma de evadir los penitentes que pueden hacer más agotadora la primera parte. Una vez alcanzada la base del filo, se sube por grandes acarreos directamente hacia la cumbre. La presencia de algún nevero puede ayudar a hacer más fácil la progresión que en unas 5h a 6h desde el campamento debiera dejar en la cima.


El descenso se realiza por la misma ruta, eligiendo alguno de los acarreros de piedras más finas que ayudan a hacer más fácil y rápida la bajada.

Características de la montaña

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Travesía en glaciar

Rutas Normal por el valle del Museo

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '355',
   
'user_id' => '8872',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Normal por el valle del Museo',
   
'sector' => 'Valle del Museo',
   
'mountain_name' => '434',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1953',
   
'ascension_name' => 'Eberhard Meier (DE-CL), Heinrich Schlotfeld (DE-CL) y Enrique Schneider (DE-CL)',
   
'route_cara' => 'Suroeste',
   
'desnivel' => '4000',
   
'observation' => 'Desde el auto a la cumbre',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '0',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2010-05-10 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '7',
   
'total_ascent' => '6363',
   
'total_descent' => '2475',
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2010-01-28 04:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '434',
   
'full_name' => 'Normal por el valle del Museo',
   
'slug' => 'normal_por_el_valle_del_museo',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/355/normal_por_el_valle_del_museo',
   
'attractives' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '111420',
       
'route_id' => '355',
       
'route_attractives_id' => '20',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Travesía en glaciar',
       
'image' => 'travesia_glaciar.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'travesia_glaciar',
       
'category' => '1',
    )),
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 8872,
       
'name' => 'Álvaro Vivanco',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/profile_photo/thumb/1556192900528696038.jpg',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay44ODcy',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '291',
     
'route_id' => '355',
     
'access' => '<b>Santiago - Chacayar</b><br><br>Desde Santiago tomar la ruta G-25 que se interna en el Caj&oacute;n del Maipo conocida como &ldquo;Camino al Volc&aacute;n&rdquo;. Luego de 12km desde&nbsp;el sector de Las Vizcachas se cruza el&nbsp;puente sobre el r&iacute;o Colorado, a continuaci&oacute;n se gira a la izquierda, noreste, para incorporarte a la ruta G-345, tambi&eacute;n llamada &ldquo;Camino al Alfalfal&rdquo;, que conduce hasta Los Maitenes y El Alfalfal. Son aproximadamente 21km de camino pavimentado hasta llegar al pueblo del Alfalfal y a la central hidroel&eacute;ctrica hom&oacute;nima, donde se encuentra la barrera de control de la empresa AES Gener. Para poder ingresar al valle que corresponde a un predio fiscal, se debe solicitar un permiso con anticipaci&oacute;n como se indica m&aacute;s abajo.<br /><br />Desde la barrera de control de la empresa AES Gener, se debe continuar aproximadamente por 20km sobre un camino de ripio&nbsp;hasta el sector de Chacayar, el cual es una primera opci&oacute;n para dejar el veh&iacute;culo. A continuaci&oacute;n se puede seguir por otros 4km m&aacute;s y tras cruzar el r&iacute;o Colorado se llega hasta el sector conocido como &ldquo;el Polvillo&rdquo; (coordenadas: -33.43761, -70.01740), este es el &uacute;ltimo sector en donde es posible dejar el veh&iacute;culo antes de iniciar la caminata.&nbsp;<br /><br /><strong>No hay transporte regular para llegar a este lugar, por lo cual se recomienda contar con un veh&iacute;culo desde Santiago (idealmente 4x4).<br /><br /></strong><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m28!1m12!1m3!1d425737.2324373268!2d-70.68298626688906!3d-33.52551027396725!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m13!3e0!4m5!1s0x9662c5410425af2f%3A0x8475d53c400f0931!2sSantiago%2C%20Regi%C3%B3n%20Metropolitana!3m2!1d-33.448889699999995!2d-70.6692655!4m5!1s0x967d19007e099b67%3A0xf75c62d69e21d60f!2sChacayar%20(Cabrerio)%20-%20Chacayar%2C%20El%20Alfalfal%2C%20San%20Jos%C3%A9%20de%20Maipo!3m2!1d-33.4598199!2d-70.023949!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1738866810180!5m2!1ses-419!2scl" width="900" height="400" allowfullscreen=""></iframe><strong><br /></strong>',
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago - Chacayar - Vegas del Zinc</li>
<li>Vegas del Zinc - Campamento Morrena</li>
<li>Campamento Morrena - Campamento Penitentes</li>
<li>Campamento Penitentes - Campamento Alto</li>
<li>Campamento Alto - Cumbre - Campamento Alto</li>
<li>Campamento Alto - Vegas del Zinc</li>
<li>Vegas del Zinc - Chacayar - Santiago</li>
</ol>
<p>Resulta casi impensable no agregar uno o dos d&iacute;as m&aacute;s a esta expedici&oacute;n para ascender el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/417/Piramide" target="_blank">Pir&aacute;mide</a> o el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/136/Trono" target="_blank">Trono</a>, a los que se accede desde el mismo campamento.</p>
<p>&nbsp;</p>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Santiago - Chacayar - Vegas del Zinc</li>
<li>Vegas del Zinc - Campamento Morrena</li>
<li>Campamento Morrena - Campamento Penitentes</li>
<li>Campamento Penitentes - Campamento Intermedio</li>
<li>Campamento Intermedio - Campamento Alto</li>
<li>Campamento Alto - Cumbre - Campamento Alto</li>
<li>Campamento Alto - Vegas del Zinc</li>
<li>Vegas del Zinc - Chacayar - Santiago</li>
</ol>
<p>Itinerario que hace m&aacute;s suave el ascenso al campamento alto y ayuda m&aacute;s a la aclimataci&oacute;n. <br /> <br /><br /></p>'
,
     
'era' => '<p>De noviembre a marzo. Mientras m&aacute;s avanzado se encuentre el verano, mayores son las posibilidades de encontrarse con grandes penitentes. Este caj&oacute;n acumula gran cantidad de nieve durante el invierno, por lo que si se hace la aproximaci&oacute;n con animales de carga en esta &eacute;poca, &eacute;stos no podr&iacute;an transitar. Del mismo modo, las personas tendr&iacute;an que utilizar raquetas o esqu&iacute;s.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Ropa de abrigo</li>
<li>Bastones</li>
<li>Zapatos de monta&ntilde;a</li>
<li>Crampones</li>
<li>Piolet de marcha (opcional)</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Es un ascenso t&eacute;cnicamente muy simple. Sin embargo, la altura y los posibles cambios en el tiempo no deben ser subestimados.</li>
<li>El punto hasta el cual pueden llegar las mulas es variable seg&uacute;n la &eacute;poca del a&ntilde;o. Es recomendable convencer al arriero de subir hasta lo m&aacute;s alto posible, puesto que &eacute;sto ahorrar&aacute; una buena cantidad de energ&iacute;a a los expedicionarios.</li>
<li>Los arrieros deben ser contactados con bastante anticipaci&oacute;n. En los poblados de Maitenes y Alfalfal se pueden buscar. Una buena alternativa es hablar con el experimentado Claudio L&oacute;pez (8710156).</li>
</ul>
<b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde Chacayar <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="305461">Ver foto 2</a> tomar el sendero de los arrieros que se interna por el valle del r&iacute;o Colorado siguiendo el cauce del mismo r&iacute;o (siempre por la orilla sur). Luego de 1h de marcha en direcci&oacute;n noreste se puede apreciar hacia el Norte el espectacular cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/719/Catedral_del_Polleras" target="_blank">Catedral</a>&nbsp;(5334m). Tras 4h de caminata el valle se corta por el morro Pan de Az&uacute;car, que se&ntilde;ala el inicio del valle del estero Museo hacia el Sureste. Justo antes de llegar al estero se ubican extra&ntilde;os pozones naturales formados por minerales, denominados Ba&ntilde;os Azules. El r&iacute;o Museo se cruza por un puente de piedra natural, frente al morro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/625/Pan_de_Azucar" target="_blank">Pan de Az&uacute;car</a> o, en ocasiones, por un puente de madera que los arrieros han construido. Una vez cruzado el r&iacute;o, se accede a la isla de Pan de Az&uacute;car y se ve por primera vez hacia el Este el Nevado de Piuquenes y delante de &eacute;l, el cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/136/Trono" target="_blank">Trono</a>. En este punto se debe seguir por alguno de los senderos en direcci&oacute;n sureste, pasando junto a una serie de peque&ntilde;as lagunas hasta llegar al final de la isla, marcado por el angostamiento de &eacute;sta entre los r&iacute;os Museo y Azufre. En el punto de angostamieto, continuar en direcci&oacute;n sureste por el caj&oacute;n del r&iacute;o Museo. A poco andar se alcanza una gran explanada verde, conocida como las vegas del Zinc <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="305462">Ver foto 3</a>. &Eacute;ste es un muy buen lugar para armar el primer campamento. El tramo entre Chacayar y las vegas del Zinc toma aprox. 6h.</p>
<p><br /> Saliendo de las vegas del Zinc se pierde la huella, pero se debe avanzar en forma directa hacia el fondo del valle del Museo. Para &eacute;sto es necesario cruzar el r&iacute;o Museo hacia su ribera este. Este cruce no reviste mayor dificultad, pues en algunas ocasiones se puede saltar entre 2 rocas sin mayor problema, y en verano normalmente los arrieros tienen un puente de madera para el cruce de los animales. Despu&eacute;s de unas 2h de marcha se pasa por la vega del Guanaco (3500m de altitud). &Eacute;ste es el &uacute;ltimo lugar con vegetaci&oacute;n y, por lo tanto, la &uacute;ltima posibilidad para que el arriero acampe junto a sus animales. A continuaci&oacute;n se sigue por una d&eacute;bil huella que baja hacia el lecho del r&iacute;o. Se sigue por &eacute;ste <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="305463">Ver foto 4</a> teniendo el cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/417/Piramide" target="_blank">Pir&aacute;mide</a> como tel&oacute;n de fondo, hasta ingresar a la morrena glaciar. Una vez en &eacute;sta, se divisa al fondo del valle el cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/417/Piramide" target="_blank">Pir&aacute;mide</a> y hacia el Norte los impresionantes glaciares que caen desde el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/136/Trono" target="_blank">Trono</a>. En la morrena se forman peque&ntilde;as lagunas y corren diferentes cursos de agua. Junto a alguno de ellos se debe buscar un sitio plano para montar el campamento <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="305464">Ver foto 5</a>. El tramo entre las vegas del Zinc y el campamento morrena (4000m) toma aprox. 6h.</p>
<p><br /> En la jornada siguiente, se debe seguir ascendiendo por la morrena de forma suave hacia el fondo del valle. Si se cuenta con mulas, normalmente en verano &eacute;stas todav&iacute;a pueden subir unos 200m m&aacute;s por la morrena <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="305465">Ver foto 6</a>. Si los penitentes lo permiten, las mulas, incluso, pueden llegar hasta los 4400m de altitud, donde hay un lugar de campamento a los pies del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/417/Piramide" target="_blank">Pir&aacute;mide</a>, con agua y rodeado de penitentes. El campamento alto se logra divisar a la distancia porque se encuentra entre el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/136/Trono" target="_blank">Trono</a> y el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/417/Piramide" target="_blank">Pir&aacute;mide</a> justo arriba de una cascada que se ve caer entre estos dos cerros. La jornada entre el campamento morrena y el campamento penitentes es de aprox. 4h.</p>
<p><br /> La jornada de ascenso desde el campamento penitentes (a 4400m) hasta el campamento alto (CA), es probablemente la de mayor esfuerzo, puesto que transcurre por campos de penitentes y agotadores acarreos. Las alternativas para subir son variadas y depender&aacute; en buena medida del estado de los penitentes. Una alternativa es dirigirse rodeando los penitentes hacia la cascada que se ve al fondo del valle y subir por el noreste de ella (izquierda) por un sector de rocas rojas. Otra alternativa es rodear los penitentes por el sur (derecha) y tomar alguno de los acarreos que sube hacia el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/417/Piramide" target="_blank">Pir&aacute;mide</a>. Luego de subir unos 500m se debe cruzar a cota hacia el Norte hasta llegar al campamento, que est&aacute; junto a los penitentes que dan origen a la cascada, a unos 4900m de altitud.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>En verano puede correr agua entre los penitentes y hay suficientes lugares planos como para instalar varias carpas <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="305466">Ver foto 7</a>. Hay otra alternativa de campamento unos 500m m&aacute;s adelante, a los pies del filo del Piuquenes en una peque&ntilde;a explanada donde se forma una lagunita. Este otro campamento acerca a las cumbres del Piuquenes y <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/136/Trono" target="_blank">Trono</a>, pero se aleja un poco del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/417/Piramide" target="_blank">Pir&aacute;mide</a>. Esta &uacute;ltima jornada tambi&eacute;n puede ser dividida en dos, buscando un campamento intermedio en alguna terraza que se forme entre los penitentes a unos 4600m de altitud. El tramo entre el campamento penitentes hasta el campamento alto es de aprox. 4h a 5h.</p>'
,
     
'ascension' => '<p>Desde el CA el ascenso del Piuquenes discurre por una ruta bastante clara que va por el filo sureste <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="305460">Ver foto 1</a>. Al salir del campamento, se debe elegir la mejor forma de evadir los penitentes que pueden hacer m&aacute;s agotadora la primera parte. Una vez alcanzada la base del filo, se sube por grandes acarreos directamente hacia la cumbre. La presencia de alg&uacute;n nevero puede ayudar a hacer m&aacute;s f&aacute;cil la progresi&oacute;n que en unas 5h a 6h desde el campamento debiera dejar en la cima.</p>
<p><br /> El descenso se realiza por la misma ruta, eligiendo alguno de los acarreros de piedras m&aacute;s finas que ayudan a hacer m&aacute;s f&aacute;cil y r&aacute;pida la bajada.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2010-01-28 04:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Alvaro Vivanco',
       
'image' => '2912010165919705.jpg',
       
'title' => 'El Piuquenes desde el Pirámide',
       
'comment' => 'Durante el ascenso al <c417>Pirámide</c> se ve claramente la ruta que lleva a la cumbre del Piuquenes. Foto tomada en direccón noroeste en enero de 2010.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => '',
       
'image' => '311201018491705.jpg',
       
'title' => 'Mapa de acceso',
       
'comment' => 'La carretera pavimentada llega hasta el Alfalfal, donde después de pasar la barrera de control comienza el camino de tierra.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Alvaro Vivanco',
       
'image' => '14264445571877030836.jpg',
       
'title' => 'Campamento en las vegas del Zinc',
       
'comment' => 'Muy buenas posibilidades para armar campamento existen en esta extensa vega. Foto tomada en dirección suroeste en enero de 2010.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Alvaro Vivanco',
       
'image' => '322010121543705.JPG',
       
'title' => 'Avanzando por el lecho del río Museo',
       
'comment' => 'Avanzando por el lecho del río Museo al fondo se ve el <c417>Pirámide</c>. Foto tomada en dirección sureste en enero de 2010.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ernesto Heise',
       
'image' => '322010161530705.JPG',
       
'title' => 'Campamento Morrena',
       
'comment' => 'En esta morrena se puede armar un campamento. Al fondo, a la derecha del glaciar que cae desde el <c136>Trono</c> se ve la pequeña cascada, sobre la cual se monta el campamento alto. Foto tomada en dirección sureste en enero de 2010.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ernesto Heise',
       
'image' => '322010161555705.JPG',
       
'title' => 'Límite de las mulas',
       
'comment' => 'En algunas ocasiones los penitentes permiten avanzar a las mulas y que éstas suban la carga unos 200m más. Si no es posible, en este punto hay que echarse las mochilas grandes al hombro. Foto tomada en dirección sureste en enero de 2010.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ernesto Heise',
       
'image' => '322010161614705.JPG',
       
'title' => 'Rutas al Campamento Alto',
       
'comment' => 'Dependiendo de la cantidad y tamaño de los penitentes presentes, se pueden elegir diferentes rutas para llegar al CA. A la derecha (sureste) de este se ve la cumbre del <c417>Pirámide</c>. Foto tomada desde el campamento morrena en dirección este en enero de 2010.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>