Normal (0m)
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$country_code
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 87
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined index: map_image_url
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 279
Fecha publicación: 17-06-2009
access
Los Hornitos (Parque Andino Juncal)Desde Santiago tomar la ruta 57 hacia la ciudad de Los Andes. Luego de aprox. 80km, poco antes de llegar a aquella ciudad, tomar el desvío señalizado al oriente (derecha) que permite conectar con la ruta 60 que conduce al centro de esquí Portillo y al paso internacional Cristo Redentor. Transcurridos aprox. 135km desde Santiago, se alcanza la abandonada estación de trenes Hermanos Clark, ubicada justo antes de empezar la cuesta "Caracoles". Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera está sometida a horario para época de verano e invierno. Para datos actualizados de los horarios y las fechas,consultar en la página de la Unidad de Pasos Fronterizos, sección "horarios de atención".
Pasado el sector de Guardia Vieja viene inmediatamente un peaje, el cual no necesita ser pagado para quienes se dirigen a la zona del Juncal o Portillo. Para esto último basta con señalar esto último en la caseta de cobro y así evitar este costo adicional.
Hasta la antigua estación es posible llegar en transporte público con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se deberá pagar el costo completo del pasaje), para ir más allá habría que contratar los servicios de un taxi en la ciudad de Los Andes.
Desde "Hermanos Clark", tomar el camino de tierra que se interna por la ribera este del río Juncal en dirección sureste. Aprox. a 3km desde el inicio de este camino se pasa una pirca de piedra que marca el punto donde se entra a un terreno privado de propiedad de la comunidad Kenrick Lyon, en la que se desarrolla un proyecto de conservación denominado Parque Andino Juncal. Tras 6km más (9km en total desde Hnos. Clark) se llega a unos antiguos refugios de piedra, punto de confluencia de los esteros Mardones, Navarro y el río Juncal. Este sector es conocido como Los Hornitos (2400m). Son aprox. 20min desde Hermanos Clark hasta este último lugar.
Ver el tramo Santiago - Los Hornitos en Google Maps.
itinery
Itinerario Normal
- Santiago o Viña del Mar – Campamento Morrenas
- Campamento Morrenas – CB
- CB – Cumbre – CB
- CB – Santiago o Viña del Mar
Itinerario normal. Implica una primera jornada relativamente más liviana.
Itinerario Alternativo
- Santiago o Viña del Mar – CB
- CB – Cumbre - CB
- CB – Santiago o Viña del Mar
Itinerario relativamente más exigente. El primer día es el más largo de todos.
era
Comúnmente, el sector de Monos de Agua goza de buen tiempo entre octubre y marzo, pero el Mono Blanco es posible de ser ascendido durante todo el año, aunque en invierno normalmente la nieve puede ser muy abundante, haciendo más lenta la aproximación. Lo más recomendable es intentar su ascensión a fines de la primavera y a comienzos del verano, cuando todavía hay algo de nieve en la ruta, evitando así los acarreos que se encuentran antes de llegar al glaciar.
equipment
- Ropa de abrigo para alta montaña
- Polainas
- Zapatos de alta montaña adecuados para una travesía glaciar
- Crampones
- Piolet de marcha
- Casco
genral_recommendation
- Todos los usuarios que transiten por la ruta internacional 60-CH y que no salgan del país por el paso fronterizo Los Libertadores, estarán eximidos del pago de peaje en la plaza de Guardia Vieja.
- Por tratarse de una canaleta y de una travesía por un glaciar es recomendable salir temprano el día de cumbre.
- Aunque no se trata de un ascenso técnico o con pasos de escalada, es recomendable llevar casco, especialmente avanzado el verano , debido a la posible caída de material por la canaleta.
- La travesía por el glaciar es bastante simple y discurre en su mayor parte por un terreno relativamente plano. Sin embargo, no debe ser subestimada y requiere de atención para evitar la zona de grietas cercana a la cumbre.
- El Parque Andino Juncal es un proyecto de ecoturismo de montaña, centrado en la conservación del valle del río Juncal y en especial del humedal de la vega de Nacimiento, hogar de una significativa y variada población de avifauna. Con ese objetivo, se restauraron los refugios de piedra y se delimitó un área de camping en el sector de Los Hornitos. La entrada al parque tiene un valor de $7.000.- más $2.000.- por cada día adicional que se permanezca en él. El pago debe hacerse al guardaparque que entre diciembre y abril se mantiene en Hornitos. Fuera de esa temporada se debe solicitar permiso de acceso a Catherine Kenrick Lyon, cel. (56) 93376336; tel. (56 02) 2288534; [email protected].
approximate
Desde Los Hornitos Ver foto 2 comienza, a través de un marcado sendero, la aproximación hasta el sector de la vega de Nacimiento (2760m). El primer tramo desciende inmediatamente desde Los Hornitos hacia el mismo estero Navarro para luego cruzarlo por un delgado pero firme puentecito de madera. De ahí en adelante el sendero va tomando suavemente altura, internándose por la ribera oriente del río Juncal hacia el sur, hasta una enorme planicie cubierta de bofedales llamada vega de Nacimiento. Este es un lugar donde no se debe establecer campamento puesto que alberga un frágil ecosistema. Una alternativa para instalar un campamento de aproximación es un poco más adelante, entremedio de unas grandes rocas que protegen del viento, muy cerca del estero Monos de Agua, en un lugar conocido como Morrenas, límite sur de la propiedad de la Comunidad Kenrick Lyon (tiempo estimado: 2h desde Los Hornitos).
Desde la vega Nacimiento la ruta continúa por un sendero bien marcado por la orilla izquierda (norte) del estero Monos de Agua en dirección este. Recién tras aprox. 2h de marcha es necesario cruzarlo. Las posibilidades de vadeo son variadas, dependiendo de la época del año y del caudal del estero. Normalmente lo más recomendable es cruzarlo cuando el sendero que va por la orilla izquierda comienza a desaparecer y por la orilla del frente aparece una gran planicie fácil de recorrer a pie. Una gran roca señala este lugar.
Una vez en la orilla sur del estero hay que dirigirse hacia una cascada al fondo del valle que está a los pies del Mono Verde y que pareciera cerrar el paso Ver foto 3. Al llegar a la cascada hay que ascender por una huella muy poco visible, por la derecha de ésta, y ya casi al llegar a lo más alto es necesario cruzarla hacia la izquierda. Al salir de la cascada el sendero vuelve a aparecer marcado nuevamente y conduce en unos pocos minutos al sector donde se ubicaba el ex refugio ASAVA (Asociación de Ski y Andinismo de Valparaíso), actualmente en ruinas a aprox. 3500m de altura Ver foto 6. A este punto se llega tras aprox. 4h-5h de caminata desde la entrada al valle Monos de Agua. Este sector ofrece otra posibilidad de campamento, pero avanzado el verano normalmente está relativamente alejado de las posibles fuentes de agua, por lo que es más recomendable descender y acampar cerca del estero Monos de Agua Ver foto 4.
ascension
Desde el CB (3500m) hay que dirigirse hacia el noreste hacia una especie de ancha canaleta que se forma entre el cerro Marisco (4480m) por el Oeste y la Punta Valeria (4470m) por el Este Ver foto 5. El ascenso por esta canaleta no reviste mayores dificultades puesto que ésta no sobrepasa los 35° de inclinación y 2h debieran ser suficientes para superarla.
Al terminar la canaleta se llega a una pequeña planicie rodeada de diversas cumbres, cubierta con un glaciar y, ocasionalmente, de penitentes. Se debe seguir hacia el norte, bordeando el Marisco por el Este. Durante toda esta travesía el Mono Blanco permanece oculto. Recién cuando se está llegando al final del Marisco es necesario subir una ladera a la izquierda de la ruta de unos 50m y unos 35° de inclinación para poder ver el objetivo de la excursión Ver foto 1. Desde el final de la canaleta hasta este punto se necesitan aprox. 1½h.
Tras el ascenso de esta ladera se llega a otra planicie, cubierta por el glaciar del Mono Blanco y que cubre todo el resto del trayecto. Tras cruzar la primera parte del glaciar que es bastante plana es necesario atacar la pirámide final del Mono Blanco. Para esto existen diferentes alternativas, pero para todas ellas es necesario tomar en cuenta que existen varias grietas, especialmente en el sector central de la pirámide. Debido a esto es recomendable abordar el ataque final por algunos de los filos. El ascenso por el filo oeste (izquierda) no presenta mayor dificultad que el paso por unas rocas sueltas a veces cubiertas de nieve y tras unas 2h desde la planicie del glaciar se puede alcanzar la cumbre a través de él.
El descenso se realiza por la misma ruta.
Características de la montaña
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 325