Ruta Normal (Arista Suroeste) (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Quebrada Llanganuco / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Ruta Normal (Arista Suroeste)" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 04-12-2007

access

Desde Lima hacia el noreste, son aproximadamente 250km hasta Huaraz, ciudad ubicada en el corazón de Cordillera Blanca. Huaraz (aprox. 100 mil hab.; 3100m aprox.) se encuentra en el extremo sur del cajón de Huaylas, que separa de Norte a Sur la Cordillera Negra (al Oeste) y la Cordillera Blanca (al Este).

Existen diferentes líneas de transporte que hacen el trayecto entre Lima y Huaraz diariamente; la diferencia de precios dependerá de la comodidad y el servicio escogidos (los precios varían entre 25-50 soles (US$8-US$15)). Las principales empresas son Cial, Cruz del Sur, Moviltours y Ormeño. El viaje dura 8h aprox. a través de carretera pavimentada.

Una vez en Huaraz es necesario recorrer los 56km que separan ésta del pueblo de Yungay (hacia el Norte). Para tal efecto es posible tomar el transporte público que hace el recorrido entre ambas localidades diariamiente y con una frecuencia aproximada de ½h. Desde Yungay (2400m), se deberán recorrer 26km en dirección noreste y superar casi 1200m de desnivel hasta llegar al Portachuelo de Llanganuco, lugar donde se debe pagar el permiso de ingreso al Parque Nacional Huascarán (a julio de 2007 éste tenía un costo de 65 soles (US$20)). Pagada la entrada, se debe continuar hasta el lugar llamado Cebollapampa o "curva del Pisco" como le llaman los taxistas locales (3800m), hacia el Este. Al no existir transporte público a lo largo de este tramo, es necesario contratar los servicios de algún taxi en el pueblo de Yungay.

 

itinery

Itinerario Normal

  1. Huaraz-Cabollapampa-Campamento Base
  2. Campamento Base-Cumbre-Campamento Base
  3. Campamento Base-Huaraz

Itinerario Alternativo

  1. Huaraz-Campo Morrena
  2. Campo Morrena-Cumbre-Campo Morrena
  3. Campo Morrena-Huaraz

era

La estación seca va desde junio hasta agosto. El tiempo suele ser bastante estable durante estos meses. A partir de mediados de julio la ruta comienza a marcarse sobre el glaciar, debido al continuo tránsito de montañistas durante temporada alta, al igual que en muchos nevados de la Cordillera Blanca.

equipment

  • 1 piolet de marcha
  • Crampones
  • Al menos una estaca por cordada
  • Ropa de abrigo
  • Cuerda

genral_recommendation

  • La ruta no es especialmente difícil. Sin embargo, hay que ser cuidadoso con las numerosas grietas que hay que sortear. En ocasiones el puente que cruza la grieta final puede haberse caído, lo que complica bastante la ascensión. Esta es la ruta más frecuentada de toda la Cordillera Blanca, por lo que en temporada alta es común encontrarse con mucha gente ascendiendo por ella. A la hora de iniciar el descenso es recomendable tomar esto en cuenta por los cuantiosos puentes de nieve que hay que cruzar que podrían debilitarse.
  • Una vez pagada la entrada al Parque Nacional Huascarán, ésta tiene una vigencia de un mes, permitiendo dentro de ese tiempo salir y entrar cuántas veces se quiera a todos los valles que se encuentran dentro de los límites del parque.

approximate

Desde Cebollapampa bajar desde la carretera hasta el valle. Aquí, junto al río, hay lugares de campamento, los lugareños venden refrescos y los arrieros están esperando con sus burros a sus clientes (las tarifas por servicios de transporte de carga se componen de la siguiente forma: un costo aproximado de US$10 el arriero y aprox. US$5 por mula). En este punto existen dos caminos muy bien marcados: el de la derecha (hacia el Norte) lleva a la laguna 69, conocido lugar visitado por grupos de trekking a los pies del espectacular nevado Chacraraju; el sendero de la izquierda (hacia el noroeste), por su parte, lleva al campamento base del Pisco. Se debe seguir este último por unas 2h a 3h, con la cumbre del Pisco apareciendo y desapareciendo todo el tiempo Ver foto 5 hasta llegar al campamento base (CB), lugar hasta donde los arrieros llegan con sus burros y cargas. El CB se encuentra en una amplia planicie, a unos 4600m, con abundante agua y a los pies del refugio Perú (antiguo Hotel Italiano) Ver foto 2. Además, desde él es posible ver buena parte de la ruta que lleva a la cumbre Ver foto 1.

Desde el CB existen dos alternativas. Una de ellas es acampar en el CB y salir al día siguiente muy temprano, realizando la ascensión del cerro por el día. La otra alternativa, es continuar hasta el campo morrena, ubicado más arriba y a un par de horas de ascenso, y realizar el intento de cumbre desde ahí, al día siguiente. Cualquiera sea la decisión, para llegar hasta el campo morrena, será necesario subir unos 100m por la morrena que está atrás del campamento (hacia el Noroeste, en dirección hacia el cerro). El camino es muy claro y comienza en la parte posterior del refugio Perú. Tras terminar la primera subida, a continuación es necesario descender para poder atravesar gran parte de la tediosa morrena. Luego de unas 2h de subida y bajada por las rocas que están marcadas con hitos de piedra, finalmente se gana algo de altura, se pasa por al lado de una pequeña laguna, y se llega al campamento morrena (CM). Este es bastante más pequeño que el base y a veces puede escasear el agua, obligando a ir a buscarla a la laguna, cuyo trayecto toma por lo menos una ½h, o bien, traerla desde el CB. Desde el campo morrena toma ½h más de caminata llegar al borde del glaciar. Tiempo estimado Cebollapampa-CB: 3h; CB-CM: 2h.

ascension

La ascensión del glaciar comienza por una ladera de unos 40°. Al poco andar la pendiente disminuye y la ruta se dirige derecho hacia el portezuelo Huandoy-Pisco. Al llegar a él, a unos 5300m, se divisa la cumbre y la ruta tuerce hacia el Oeste dirigiéndose directamente hacia ésta Ver foto 3, a través del lomo del Pisco. La ruta, normalmente bien marcada debido a la gran cantidad de gente que la asciende, sube por pendientes relativamente suaves y entre numerosas grietas que no presentan mayor dificultad. Sin embargo, justo antes de la cumbre se interpone una gran rimaya que normalmente se atraviesa por un puente de nieve Ver foto 4. La dificultad de este obstáculo en el borde cimero es variable y dependerá de la temporada. En ocasiones este puente natural se derrumba, lo que obliga a escalar la rimaya para llegar a la cumbre.

Desde la cumbre la vista es excepcional, abarcando una espectacular panorámica de casi todos los grandes famosos de la Cordillera Blanca: Alpamayo, Artesonraju, Chacraraju, Chopicalqui, Huascarán y Huandoy Ver foto 6, que hacen de la ascensión del Pisco una experiencia inolvidable.

El descenso se realiza por la misma ruta, sin necesidad de rapeles, a menos que alguno de los puentes que cruzan las grietas se haya desmoronado. Tiempo estimado CM-Cumbre: 4h; Cumbre-CB: 4h.

Características de la montaña

Rutas Ruta Normal (Arista Suroeste)

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '283',
   
'user_id' => '8872',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Ruta Normal (Arista Suroeste)',
   
'sector' => 'Quebrada Llanganuco',
   
'mountain_name' => '58',
   
'country' => 'Perú',
   
'region' => 'Áncash',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '5',
   
'gpx_file' => 'Ruta_Normal_-_Pisco.gpx',
   
'gpx_title' => 'Pisco - Ruta Normal',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1951',
   
'ascension_name' => 'C. Kogan (FR), G. Kogan (FR) , R. Leininger (FR), M. Lenoir (FR)',
   
'route_cara' => 'Suroeste',
   
'desnivel' => '1100',
   
'observation' => 'Desde el campamento base (900m desde el campo morrena)',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '0',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2007-12-04 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => '2359',
   
'total_descent' => '2295',
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2007-07-12 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '58',
   
'full_name' => 'Ruta Normal (Arista Suroeste)',
   
'slug' => 'ruta_normal_(arista_suroeste)',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/283/ruta_normal_(arista_suroeste)',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 8872,
       
'name' => 'Álvaro Vivanco',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/profile_photo/thumb/1556192900528696038.jpg',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay44ODcy',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '234',
     
'route_id' => '283',
     
'access' => '<p>Desde Lima hacia el noreste, son aproximadamente 250km hasta Huaraz, ciudad ubicada en el coraz&oacute;n de Cordillera Blanca. Huaraz (aprox. 100 mil hab.; 3100m aprox.) se encuentra en el extremo sur del caj&oacute;n de Huaylas, que separa de Norte a Sur la Cordillera Negra (al Oeste) y la Cordillera Blanca (al Este). <br /><br /> Existen diferentes l&iacute;neas de transporte que hacen el trayecto entre Lima y Huaraz diariamente; la diferencia de precios depender&aacute; de la comodidad y el servicio escogidos (los precios var&iacute;an entre 25-50 soles (US$8-US$15)). Las principales empresas son Cial, Cruz del Sur, Moviltours y Orme&ntilde;o. El viaje dura 8h aprox. a trav&eacute;s de carretera pavimentada. <br /><br /> Una vez en Huaraz es necesario recorrer los 56km que separan &eacute;sta del pueblo de Yungay (hacia el Norte). Para tal efecto es posible tomar el transporte p&uacute;blico que hace el recorrido entre ambas localidades diariamiente y con una frecuencia aproximada de &frac12;h. Desde Yungay (2400m), se deber&aacute;n recorrer 26km en direcci&oacute;n noreste y superar casi 1200m de desnivel hasta llegar al Portachuelo de Llanganuco, lugar donde se debe pagar el permiso de ingreso al <a href="http://www.sernanp.gob.pe/huascaran" target="_blank">Parque Nacional Huascar&aacute;n</a> (a julio de 2007 &eacute;ste ten&iacute;a un costo de 65 soles (US$20)). Pagada la entrada, se debe continuar hasta el lugar llamado Cebollapampa o "curva del Pisco" como le llaman los taxistas locales (3800m), hacia el Este. Al no existir transporte p&uacute;blico a lo largo de este tramo, es necesario contratar los servicios de alg&uacute;n taxi en el pueblo de Yungay.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d63048.80880243904!2d-77.6379480975914!3d-9.013437287496776!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x91a90d0e2fd69969%3A0x89950cf26668d6be!2zSHVhcmF6LCBQZXLDug!3m2!1d-9.5261154!2d-77.5287792!4m3!3m2!1d-9.048302999999999!2d-77.6107668!5e0!3m2!1ses!2scl!4v1468625638334" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Huaraz-Cabollapampa-Campamento Base</li>
<li>Campamento Base-Cumbre-Campamento Base</li>
<li>Campamento Base-Huaraz</li>
</ol>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Huaraz-Campo Morrena</li>
<li>Campo Morrena-Cumbre-Campo Morrena</li>
<li>Campo Morrena-Huaraz</li>
</ol>'
,
     
'era' => '<p>La estaci&oacute;n seca va desde junio hasta agosto. El tiempo&nbsp;suele ser bastante estable durante estos meses. A partir de mediados de julio la ruta comienza a marcarse sobre el glaciar, debido al continuo tr&aacute;nsito de monta&ntilde;istas durante temporada alta, al igual que en muchos nevados de la Cordillera Blanca.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>1 piolet de marcha</li>
<li>Crampones</li>
<li>Al menos una estaca por cordada</li>
<li>Ropa de abrigo</li>
<li>Cuerda</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>La ruta no es especialmente dif&iacute;cil. Sin embargo, hay que ser cuidadoso con las numerosas grietas que hay que sortear. En ocasiones el puente que cruza la grieta final puede haberse ca&iacute;do, lo que complica bastante la ascensi&oacute;n. Esta es la ruta m&aacute;s frecuentada de toda la Cordillera Blanca, por lo que en temporada alta es com&uacute;n encontrarse con mucha gente ascendiendo por ella. A la hora de iniciar el descenso es recomendable tomar esto en cuenta por los cuantiosos puentes de nieve que hay que cruzar que podr&iacute;an debilitarse.</li>
<li>Una vez pagada la entrada al <a href="http://www.sernanp.gob.pe/huascaran" target="_blank">Parque Nacional Huascar&aacute;n</a>, &eacute;sta tiene una vigencia de un mes, permitiendo dentro de ese tiempo salir y entrar cu&aacute;ntas veces se quiera a todos los valles que se encuentran dentro de los l&iacute;mites del parque.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde Cebollapampa bajar desde la carretera hasta el valle. Aqu&iacute;, junto al r&iacute;o, hay lugares de campamento, los lugare&ntilde;os venden refrescos y los arrieros est&aacute;n esperando con sus burros a sus clientes (las tarifas por servicios de transporte de carga se componen de la siguiente forma: un costo aproximado de US$10 el arriero y aprox. US$5 por mula). En este punto existen dos caminos muy bien marcados: el de la derecha (hacia el Norte) lleva a la <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/519/Laguna_69" target="_blank">laguna 69</a>, conocido lugar visitado por grupos de <em>trekking</em> a los pies del espectacular nevado Chacraraju; el sendero de la izquierda (hacia el noroeste), por su parte, lleva al campamento base del Pisco. Se debe seguir este &uacute;ltimo por unas 2h a 3h, con la cumbre del Pisco apareciendo y desapareciendo todo el tiempo <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="323706">Ver foto 5</a> hasta llegar al campamento base (CB), lugar hasta donde los arrieros llegan con sus burros y cargas. El CB se encuentra en una amplia planicie, a unos 4600m, con abundante agua y a los pies del refugio Per&uacute; (antiguo Hotel Italiano) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="323703">Ver foto 2</a>. Adem&aacute;s, desde &eacute;l es posible ver buena parte de la ruta que lleva a la cumbre <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="323702">Ver foto 1</a>. <br /><br />Desde el CB existen dos alternativas. Una de ellas es acampar en el CB y salir al d&iacute;a siguiente muy temprano, realizando la ascensi&oacute;n del cerro por el d&iacute;a. La otra alternativa, es continuar hasta el campo morrena, ubicado m&aacute;s arriba y a un par de horas de ascenso, y realizar el intento de cumbre desde ah&iacute;, al d&iacute;a siguiente. Cualquiera sea la decisi&oacute;n, para llegar hasta el campo morrena, ser&aacute; necesario subir unos 100m por la morrena que est&aacute; atr&aacute;s del campamento (hacia el Noroeste, en direcci&oacute;n hacia el cerro). El camino es muy claro y comienza en la parte posterior del refugio Per&uacute;. Tras terminar la primera subida, a continuaci&oacute;n es necesario descender para poder atravesar gran parte de la tediosa morrena. Luego de unas 2h de subida y bajada por las rocas que est&aacute;n marcadas con hitos de piedra, finalmente se gana algo de altura, se pasa por al lado de una peque&ntilde;a laguna, y se llega al campamento morrena (CM). Este es bastante m&aacute;s peque&ntilde;o que el base y a veces puede escasear el agua, obligando a ir a buscarla a la laguna, cuyo trayecto toma por lo menos una &frac12;h, o bien, traerla desde el CB. Desde el campo morrena toma &frac12;h m&aacute;s de caminata llegar al borde del glaciar. Tiempo estimado Cebollapampa-CB: 3h; CB-CM: 2h.</p>',
     
'ascension' => '<p>La ascensi&oacute;n del glaciar comienza por una ladera de unos 40&deg;. Al poco andar la pendiente disminuye y la ruta se dirige derecho hacia el portezuelo <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/577/Huandoy" target="_blank">Huandoy</a>-Pisco. Al llegar a &eacute;l, a unos 5300m, se divisa la cumbre y la ruta tuerce hacia el Oeste dirigi&eacute;ndose directamente hacia &eacute;sta <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="323704">Ver foto 3</a>, a trav&eacute;s del lomo del Pisco. La ruta, normalmente bien marcada debido a la gran cantidad de gente que la asciende, sube por pendientes relativamente suaves y entre numerosas grietas que no presentan mayor dificultad. Sin embargo, justo antes de la cumbre se interpone una gran rimaya que normalmente se atraviesa por un puente de nieve <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="323705">Ver foto 4</a>. La dificultad de este obst&aacute;culo en el borde cimero es variable y depender&aacute; de la temporada. En ocasiones este puente natural se derrumba, lo que obliga a escalar la rimaya para llegar a la cumbre. <br /><br />Desde la cumbre la vista es excepcional, abarcando una espectacular panor&aacute;mica de casi todos los grandes famosos de la Cordillera Blanca: <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/46/Alpamayo" target="_blank">Alpamayo</a>, <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/114/Artesonraju" target="_blank">Artesonraju</a>, Chacraraju, <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/253/Chopicalqui" target="_blank">Chopicalqui</a>, <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/54/Huascaran" target="_blank">Huascar&aacute;n</a> y <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/577/Huandoy" target="_blank">Huandoy</a> <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="323707">Ver foto 6</a>, que hacen de la ascensi&oacute;n del Pisco una experiencia inolvidable. <br /><br />El descenso se realiza por la misma ruta, sin necesidad de <em>rapeles</em>, a menos que alguno de los puentes que cruzan las grietas se haya desmoronado. Tiempo estimado CM-Cumbre: 4h; Cumbre-CB: 4h.</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2007-07-12 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Alvaro Vivanco',
       
'image' => '127200734346705.JPG',
       
'title' => 'Ruta Normal',
       
'comment' => 'Esta es la vista que se tiene desde el campamento base a la ruta normal que lleva al Pisco. También se ve la morrena que separa el campamento base del glaciar. Fotografía tomada hacia el noroeste, julio de 2007',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Alvaro Vivanco',
       
'image' => '12720075579705.JPG',
       
'title' => 'Campamento base',
       
'comment' => 'La aproximación al campo base. El camino está muy marcado y no hay por dónde perderse. Fotografía mirando hacia el noroeste, julio de 2007',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Alvaro Vivanco',
       
'image' => '127200763941705.JPG',
       
'title' => 'Campamento base',
       
'comment' => 'Al fondo los Huandoy dominan la vista. Fotografía sacada hacia el oeste, julio de 2007',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Alvaro Vivanco',
       
'image' => '127200764731705.JPG',
       
'title' => 'filo cumbrero',
       
'comment' => 'Al fondo ya se divisa la cumbre. Para acceder a ella es necesario esquivar numerosas grietas. Foto tomada desde las inmediaciones del portezuelo que une al Pisco con los Huandoy hacia el este; julio de 2007',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Alvaro Vivanco',
       
'image' => '127200764921705.JPG',
       
'title' => 'Grieta final',
       
'comment' => 'En ocasiones el puente que cruza la grieta se ha caído. En estos casos es necesario escalar dicho tramo. Julio 2007.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Alvaro Vivanco',
       
'image' => '28102007225316705.JPG',
       
'title' => 'Vista desde la cumbre hacia el Norte',
       
'comment' => 'Desde la cumbre hacia el Norte se divisan el Quitaraju, el Alpamayo y el Artesonraju, entre otros. Fotografía tomada hacia el norte, julio de 2007',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>