Falsa Polacos (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Los Relinchos / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Falsa Polacos" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 20-06-2003

access

Parque Provincial Aconcagua

Desde Mendoza


Tomar la ruta 7 que va hacia Chile (paso internacional Cristo Redentor). El camino pasa por Potrerillos (km63) y la hermosa localidad de Uspallata (km113), donde la carretera se encamina por el valle del río Mendoza. Luego de pasar por la localidad de Polvaredas (km151) se alcanza Punta de Vacas (km165), punto de entrada para acceder a las rutas del sector de quebrada de las Vacas (Plaza Argentina). Este lugar (a 2400m de altitud), es un pequeño villorrio arriero que se encuentra en el punto donde el río Las Vacas, que viene desde el norte, se junta con el río Mendoza. Punta de Vacas tiene suficientes provisiones (es uno de los asentamientos más importantes de Gendarmería Nacional en el corredor andino) y además la tranquilidad del entorno arriero. Para acceder a Plaza de Mulas, se debe continuar hasta la entrada del valle de Horcones, 3km más al oeste de Puente del Inca (km182). Esta localidad está a 2700m de altitud, en ella se encuentran las bodegas de las agencias de traslado de carga en mula, es muy turística y populosa.

 


Hay un servicio de transporte con varias frecuencias diarias entre Mendoza y Las Cuevas por la empresa Expreso Uspallata (Las Heras 699, (54) 0261438 1092).


Desde Santiago de Chile


Dirigirse hacia el centro de esquí Portillo. Para ello, tomar la ruta 57 hacia la ciudad de Los Andes. Luego de aprox. 80km, poco antes de llegar a aquella ciudad, tomar el desvío señalizado al oriente (derecha) que permite conectar con la ruta 60 que conduce al centro de esquí (otros 61km desde aquí) y al paso internacional Cristo Redentor. Luego de realizar los trámites aduaneros, continuar hasta la entrada del Parque Provincial Aconcagua, en Puente del Inca o Punta de Vacas (dependiendo de la vertiente a escalar).


Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera está sometida a horario para época de verano e invierno. Generalmente el horario de verano comienza desde el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo (año 2011), de lunes a domingo las 24 horas del día. Para datos actualizados consultar en la página de la Unidad de Pasos Fronterizos.


Es posible llegar en transporte público con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se debe pagar el costo completo del pasaje).


Permiso de ascensión


El permiso se gestiona en el centro de atención de visitantes del Parque Provincial Aconcagua ubicado en Mendoza (edificio Secretaría de Turismo: Av. San Martín 1143 – 1er Piso). El trámite es personal y se realiza presentando DNI o cédula originales (argentinos) y pasaporte original (extranjeros). El permiso es intransferible y el canon no se reintegra bajo ningún concepto.

itinery

Itinerario Normal

 

  1. Punta Vacas-Las Leñas
  2. Las Leñas-Casa de Piedra
  3. Casa de Piedra-Plaza Argentina
  4. Aclimatación en Plaza Argentina
  5. Plaza Argentina- C1-Plaza Argentina (porteo de equipo)
  6. Plaza Argentina-C1
  7. Aclimatación en C1
  8. C1-C2-C1 (porteo)
  9. Aclimatación en C1
  10. C1-C2
  11. Aclimatación en C2
  12. C2-cumbre-C2
  13. C2-Plaza Argentina
  14. Plaza Argentina- Las Leñas
  15. Las Leñas-Punta Vacas-Santiago/Mendoza


Este es un itinerario conservador, que asegura buena aclimatación

era

El Aconcagua ha sido ascendido en todas las estaciones. Sin embargo las ascensiones invernales o próximas al invierno son excepcionales, en especial si se realizan por rutas no tradicionales. La época adecuada, o no extrema, comprende el intervalo de tiempo que abarca desde finales de noviembre hasta principios de marzo. Es bien sabido que, en la cordillera de la zona central, los meses más recomendables son enero y principios de febrero, por la estabilidad del tiempo, aunque un cerro como el Aconcagua siempre se reserva un margen de imprevisibilidad significativo independiente del mes del año.

equipment

  • Botas Plásticas Dobles
  • Botas de trekking
  • Termo plástico para agua (recomendable)
  • Polainas
  • Parka de pluma (recomendable)
  • Pasamontaña (recomendable)
  • Cubreguantes
  • Antiparras (recomendable)
  • Piolet/Piqueta de marcha
  • Crampones
  • Bastones (ojalá telescópicos)

genral_recommendation

  • Para saber datos actualizados del costo del permiso de ascenso al Aconcagua, recomendamos consultar la página del Parque Provincial Aconcagua
  • Para contratar servicio de mulas dirigirse a las agencias ubicadas en Puente del Inca o Penitentes; en Punta de Vacas hay arrieros que ofrecen servicios, pero dado lo largo y costo de la expedición es recomendable tratar con agencias que responden ante contingencias específicas
  • El precio de referencia para el servicio de transporte de carga, en agencias: mula carguera a Plaza Argentina US$ 400, sillera US$ 750; cada mula traslada hasta un máximo de 60 kilos
  • No dejar equipo a la vista en campamentos altos. Es inevitable dejar equipos en campamentos cuando hay porteos, pero evitar dejar lo de más valor cuando se portea, y lo más escondido posible
  • En Plaza Argentina hay médico y todas las provisiones necesarias que debe tener un campamento base tan poblado (para los que les interesa el nivel de los servicios: es excelente).
  • El Parque Provicial Aconcagua cuenta con un reglamento, conviene leerlo para evitar multas.

approximate

El trayecto por el valle de las Vacas dura alrededor de 3 días, tras un recorrido por sendero de aproximadamente 60km y un ascenso cercano a los 1700m de desnivel.


Punta Las Vacas (2400m) - Pampa de Leñas (2850m)


En el primer día de aproximación se debe internar por el valle del río las Vacas siguiendo un marcado sendero que va por el margen oeste del río en dirección norte. Entre 6h y 8h demora el trayecto, el cual es muy caluroso y soleado durante el verano. Tras ese lapso de tiempo se llega a pampa de Leñas (2850m), una amplia vega resguardada por grandes farellones Ver foto 5. Hay agua de vertiente a unos 500m del campamento. Una gran instalación del Parque se encarga de vigilar el ingreso y egreso de los transeúntes (esta es la entrada oficial al parque si se ingresa por el valle Las Vacas). En este lugar se debe presentar el ticket de entrada y recibir una bolsa numerada que no debe extraviarse por ningún motivo, puesto que debe ser presentada a la salida del parque. En esto los guardaparques son muy rigurosos, y con toda razón: en los últimos años helicópteros han retirado toneladas de basura repartida por el cerro. Extraviar la bolsa significa el desembolso de una multa de hasta $1000 (US$222 aprox).


Pampa de Leñas (2850m) - Casa de Piedra (3300m)


La segunda jornada de aproximación toma entre 5h-7h, considerando que los expedicionarios van aliviados de carga. En este tramo el valle es más amplio y la pendiente más suave, la vegetación es escasa y la temperatura y sensación térmica son notablemente más bajas. Tras ¼h de caminata junto a la ribera del río Las Vacas hacia el norte, se encuentra un seguro puente peatonal (este detalle se menciona porque el puente no es visible por la cantidad de matorrales y arbustos que lo rodean). El río en esta parte consiste en un solo brazo que baja estruendosamente, llevando consigo enormes piedras. Los animales deben cruzar a primera hora del día, cuando el caudal es inferior. Luego de remontar una cuesta se alcanza el punto donde el cauce del río se expande y el valle es llano y abierto. Al final del camino se divisa, debajo de unas vegas que destacan entre una pequeña vertiente que baja serpenteando por el cordón de cerros oriental del valle, la Casa de Piedra (3300m), lugar de campamento 2 de la aproximación. Algunos prefieren armar campamento unos 500m antes de llegar a Casa de Piedra, en un punto donde puede verse por primera vez la impresionante figura del Aconcagua hacia el final del valle los Relinchos, al oeste Ver foto 3. Otra alternativa es cruzar el cauce del río Las Vacas hasta la otra orilla: un brazo prístino de agua corre a escasos metros de un campo de arena. Esta alternativa es atractiva si se quiere armar un campamento más solitario, sin basura y agua potable a la mano, pero requiere hacerse el ánimo de cruzar todos los brazos del río, que viene saliendo de los glaciares y son bastante caudalosos hacia el final del día. Casa de Piedra, con pircas, planos y un refugio de piedra para los arrieros y guardaparques, tiene agua, pero se requiere subir una cuesta para conseguirla fresca y no contaminada. En Casa de Piedra, al igual que las Leñas, hay radio disponible y el apoyo de guardaparques, aunque la atención que ponen en este lugar es menor, por ser un campamento de paso.


Casa de Piedra (3300m) - Plaza Argentina (4250m)


Para acceder al glaciar de Polacos desde Casa de Piedra se debe cruzar el cauce del río las Vacas hasta la orilla contraria (la ribera oeste) e internarse al valle los Relinchos, justo al frente de Casa de Piedra. Plaza Argentina, el campamento base del glaciar de Polacos está al final de éste, a 4250m. El cruce de las Vacas debe realizarse temprano. Hay un par de cruces del río Relinchos al comienzo del valle homónimo que también deben ser superados cuando las aguas están más bajas; estos cruces no son fáciles.


Relincho, en el vocabulario arriero, es la palabra que se usa para referirse al guanaco macho joven, que es expulsado de la manada hasta que madure lo suficiente como para enamorar a las hembras. Si se tiene suerte, y esto ocurrirá con mayor probabilidad mientras más temprano se emprenda la jornada hacia Plaza Argentina, se podrá observar sobre las laderas del valle al mamífero mejor dotado para la altura: el guanaco, que con su enorme corazón, puede remontar laderas de acarreo abruptas y en zona de puna a velocidades impresionantes.


La huella, que a veces se pierde en los cruces de río, se dirige decidida siguiendo el curso del río, a veces remontando los empinados faldeos que caen a éste. Transcurridas aproximadamente entre 1h-2h se llega a la primera cuesta, la cuesta del Relincho, cerca de una explanada usada por los helicópteros que usa el parque (según un guardaparque del lugar, este plano tiene el nombre de Plaza Rodrigo, en honor a un hábil piloto chileno, que al parecer ha realizado maniobras extremadamente difíciles). Una vez superada la cuesta, se tiene vista al Aconcagua y al Ameghino Ver foto 3 (5918m; bautizado en honor al científico y paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que en el siglo XIX formuló la teoría de que el primer hombre se originó en Argentina, en base a observaciones en terreno; un libro recomendable para informarse del aporte de Ameghino es "La Antigüedad del Hombre en el Plata").


Unos cientos de metros más allá se debe cruzar el río por última vez. Desde aquí hasta el final se va ganando altura lentamente a medida que se ingresa al reino de la puna, atravesando parajes lunares, con coloridos difícilmente antes vistos.


Un sector que llama la atención es un plano muy solitario y lunar cubierto de rocas rojas de gran tamaño. Es el lugar de Janet Johnson, un "fantasma" (Janet está enterrada en el cementerio del Andinista de Puente del Inca) que lo visita y recorre muy seguido. Según la mitología o historia (hay archivos más rigurosos del tema; en esta presentación nos basamos en las creencias de los guardaparques), Janet era una montañista que durante su ascensión al Aconcagua fue asesinada por su marido. Influenciado por la pasión, el marido de Janet no halló mejor solución a su conflicto neurótico que enterrar la pica de un piolet en el pecho de su mujer. El señor Johnson, al parecer, había encontrado en otra montañista una carpa más calurosa. Este es el tipo de historias que abundan; una vez presenciado un relato como este, pocos querrán permanecer en el lugar.


De la aproximación esta es la parte más dura (Casa Piedra-Plaza Argentina), por el mayor desgaste físico producto de la mayor altura. Entre 7h y 9h se requieren para recorrer los Relinchos, tal vez uno de los trayectos más llamativos de la excursión.


Al final de la tarde se llega a un desolado plano encima de una morrena de glaciar, bastante ventoso y seco Ver foto 5. Hay agua de vertiente a ¼h del campamento, camino hacia el final del valle (Plaza Argentina se encuentra justo debajo del brazo del cerro que divide lo que es el glaciar de Polacos al noreste y el glaciar de los Ingleses por el sureste). A pesar de ser bastante más tranquilo y despoblado que Plaza de Mulas, Plaza Argentina ha crecido los últimos años y el lugar está repleto de carpas, con letreros que ofrecen bebidas y cerveza. La excursión por glaciar de Polacos es más larga (3 días de aproximación versus 2), y por lo tanto más cara (más días de mula a la ida y a la vuelta, y más comida); y es verdad que es más agotadora. Sin embargo, también es menos populosa, menos expuesta a robos, menos contaminada Ver foto 5.

ascension

Plaza Argentina (4250m) - Campamento 1 (4900m)


Desde Plaza Argentina (4250m) se debe remontar la morrena del glaciar, siguiendo la huella que recorre un inestable terreno (barro y piedra sobre hielo) Ver foto 6. El trayecto no es difícil, pero el porteo de carga y la altura ya empiezan a sentirse (las mulas llegan hasta Plaza Argentina). El rendimiento en altura es mayor mientras transcurren los días y se van reservando algunos días de descanso para la aclimatación (cuando se necesitan). El C1 está a aproximadamente 4900m, justo después de un largo acarreo de unos 400m de desnivel que sube a un costado de un campo de penitentes que baja desde el Ameghino Ver foto 5. Al final del acarreo, por el costado de un curso de agua que baja estrepitoso, se llega a un plató notorio, poblado de pircas y planos para armar campamento. En este lugar se recomienda tomar agua lo más arriba posible, porque los campamentos de altura no son muy limpios en el tema "baños".


Campamento 1 (4900m) - Campamento 2 (5850m)


El campamento superior se encuentra a aproximadamente 5850m sobre el nivel del mar. Desde el C1 se debe seguir alguna de las huellas que en zigzag remontan un largo acarreo hasta llegar al portezuelo entre el Aconcagua y el Ameghino, a 5400m Ver foto 6. Este lugar es muy expuesto al viento norte y tiene poca disponibilidad de agua o nieve en verano, por lo que no es recomendable como campamento, no obstante la presencia de pircas, planos y una formidable vista. Desde aquí se debe seguir los senderos que se dirigen hacia el C2, que se encuentra detrás de una línea horizontal de grandes gendarmes (o torrecillas). Algunos senderos van por el filo y otros por la ladera norte de este cordón que separa el Aconcagua y el Ameghino. Se recomienda subir por el segundo, porque el impulso del viento (que viene del norte) hace relativamente más liviano el ascenso. Además, el acarreo y la pendiente son más suaves. Esto es crucial cuando se trata de subir carga. Desde el C1 al C2 son entre 3h y 6h, variando mucho según los montañistas, la cantidad de días en el cerro, el tiempo y el viento. ¡La bajada toma menos de 1h! El C2 de campamento tiene poco. En primer lugar, existen por lo menos 3 lugares distintos y distantes entre sí, que son usados como lugar de campamento. Alrededor de las torrecillas (C2-superior) se está relativamente protegido del viento, pero se está lejos del agua y el hielo. Un poco más abajo y hacia el norte de las torrecillas (a unos 200m) en medio de un campo de penitentes y a un costado del agua hay una segunda alternativa de campamento, menos contaminada y con buena vista a las rutas del glaciar y el entorno. Sin embargo, en temporada alta es difícil encontrar espacio para carpas, por ser el lugar más usado. Finalmente, bastante más abajo (C2-inferior), existe un tercer lugar de campamento, no muy protegido del viento, sobre una superficie irregular de hielo y tierra. Además, está muy cerca del sector baños, y aunque a escasos metros del agua, no se deberá confiar mucho de ella, puesto que viene bajando desde los otros campamentos.


En el C2, como en toda la parte que une Plaza Argentina con éste, se asciende por laderas de tierra y piedra suelta. Sin embargo, es bueno constatar que se está avanzando sobre una capa de tierra que cubre el glaciar, y que en algunos tramos puede ser bastante expuesto, cuando la capa que cubre el hielo es delgada. Se recomienda tener cuidado con ello, en especial quienes bajan rápido los acarreos.


C2 (5850m)- Cumbre (6962m)

Se debe partir muy temprano, puesto que la ruta consiste en darle la vuelta al cerro, partiendo por la cara este, para llegar a su flanco norte. Tiempo estimado, conservador, desde el campamento 2 a la cumbre: 10h. La bajada toma un poco menos de la mitad (+/- 4h). Es decir, toda una jornada.

A primera hora entonces, se debe cruzar todos los sectores mencionados del campo alto, hasta salir a un marcado sendero que nace de la parte superior-norte de los campamentos, en medio de un campo de penitentes (en año normal)Ver foto 1 Ver foto 2. Esta parte toma a lo más 20 minutos. Una vez intersectada la huella, ésta se dirige decidida y, por pendiente no muy pronunciada pero sí sostenida (sin muchos descansos), hasta topar con un ventisquero (en ocasiones nevero). Esto se encontra a 6300m de altitud aprox., luego de unas 2h de marcha. Tiene pendiente no superior a 45°, pero ocasionalmente hay tramos de hielo duro, y su extensión hacia abajo lo hacen un ventisquero algo expuesto Ver foto 1. Se debe cruzar en diagonal, por cerca de ¾h, hasta salir nuevamente a la tierra, unos 100m más arriba, a escasos metros de la confluencia con la ruta normal. En efecto, a pocos pasos de salir del ventisquero aparecen zigzag notorios que conducen por entre un sector de oscuras rocas al campo de confluencia, donde con toda probabilidad se observarán expedicionarios de la normal trasladándose monótonamente Ver foto 1.

Desde ahí el cuento es conocido. Se gira un poco hacia el norte, arrimándose al espinazo norte principal, que lleva la ruta normal, para alcanzar en menos de 1h (es poca la distancia, pero la altura se hace presente) al rocón que cobija apenas al refugio Independencia (6500m aprox.) Lo más probable es que con el alba y la salida hacia la cara norte, en este punto los "pencazos" del viento norte se hagan presente ostensiblemente (las ráfagas se oyen venir con anticipación).

Desde Independencia, uno de los últimos lugares al resguardo del viento (relativamente), la ruta asciende en pocos metros un corto collado, por encima de un nevero, para salir hacia una larga travesía, de marcado sendero y leve pendiente, que cruza por encima del gran acarreo, y que conduce finalmente al pie de la parte superior del gran acarreo (la canaleta), a 6600m aprox. Se recomienda revisar detalles en la ruta normal.

Algunos toman la "canaleta" por la izquierda, otros por la derecha. La verdad es que la huella se pierde y la erosión y el material suelto se multiplican. Poca roca de la que se puede confiar. Se debe ir concentrado en disminuir la caída de material hacia otros que van más abajo, y al mismo tiempo, evitar la colisión con algún material que provenga de más arriba. Largo, lento, suelto, tedioso, una prueba a la cabeza, a la resistencia, a la paciencia. Esta última pelea toma tiempos muy variables según los montañistas. Un tiempo conservador son no más de 5h para estos últimos 300m a 400m de desnivel que nos separan del punto más alto.

Finalmente, se accede al collado divisorio entre las cumbres norte y sur (el relincho del guanaco*). Una vez ganado este punto, no hay dudas de que lo que queda es realmente poco, y el espectáculo es tal, que en contra de lo que puede eventualmente ser un agudo dolor de cabeza, nos animamos. En el portezuelo se siente el vacío espeluznante de la sur, que se puede contemplar desde arriba, sobre el borde cimero; desde ahí sentimos la vorágine de esa pendiente que no es pendiente, de ese despeñadero estético, ampuloso y abarcador, que traga los espacios, descollando en sentido descendente.

¼h , y se consigue el punto máximo de tan tremenda masa de montaña. El techo andino se extiende espacioso, ancho, como lo es en todo el cerro, al compás de los arcos casi infinitos que imaginamos de la curvatura de la tierra, observados desde tan gran altura Ver foto 4. La cadena de los Andes en un radio que bordea los 200km, y esa sensación de leve balanceo de la tierra; el Pacífico Ver foto 4, los llanos argentinos que se descubren, la cordillera del Tigre al este, un escenario enorme. Inefable.

Características de la montaña

Rutas Falsa Polacos

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '27',
   
'user_id' => '7188',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Falsa Polacos',
   
'sector' => 'Los Relinchos',
   
'mountain_name' => '25',
   
'country' => 'Argentina',
   
'region' => 'Provincia de Mendoza',
   
'country_2' => '',
   
'region_2' => '',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '6',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => NULL,
   
'gpx_comment' => NULL,
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '0',
   
'ascension_name' => '',
   
'route_cara' => 'Noreste',
   
'desnivel' => '4550',
   
'observation' => 'Desde Punta de Vacas',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2003-06-20 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2003-06-20 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '25',
   
'full_name' => 'Falsa Polacos',
   
'slug' => 'falsa_polacos',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/27/falsa_polacos',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 7188,
       
'name' => 'Paulo Cox',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/profile_photo/thumb/15624335161003732351.jpg',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay43MTg4',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '25',
     
'route_id' => '27',
     
'access' => '<b>Parque Provincial Aconcagua</b><br><br><p><strong>Desde Mendoza</strong></p>
<p><br /> Tomar la ruta 7 que va hacia Chile (paso internacional Cristo Redentor). El camino pasa por Potrerillos (km63) y la hermosa localidad de Uspallata (km113), donde la carretera se encamina por el valle del r&iacute;o Mendoza. Luego de pasar por la localidad de Polvaredas (km151) se alcanza Punta de Vacas (km165), punto de entrada para acceder a las rutas del sector de quebrada de las Vacas (Plaza Argentina). Este lugar (a 2400m de altitud), es un peque&ntilde;o villorrio arriero que se encuentra en el punto donde el r&iacute;o Las Vacas, que viene desde el norte, se junta con el r&iacute;o Mendoza. Punta de Vacas tiene suficientes provisiones (es uno de los asentamientos m&aacute;s importantes de Gendarmer&iacute;a Nacional en el corredor andino) y adem&aacute;s la tranquilidad del entorno arriero. Para acceder a Plaza de Mulas, se debe continuar hasta la entrada del valle de Horcones, 3km m&aacute;s al oeste de Puente del Inca (km182). Esta localidad est&aacute; a 2700m de altitud, en ella se encuentran las bodegas de las agencias de traslado de carga en mula, es muy tur&iacute;stica y populosa.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d719293.978682627!2d-70.03168564791942!3d-32.83999671334368!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x967e093ec45179bf%3A0x205a78f6d20efa3a!2sMendoza%2C+Capital%2C+Mendoza%2C+Argentina!3m2!1d-32.8894587!2d-68.8458386!4m3!3m2!1d-32.824195599999996!2d-69.942774!5e0!3m2!1ses!2scl!4v1469648716063" width="900" height="450" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p><br /> Hay un servicio de transporte con varias frecuencias diarias entre Mendoza y Las Cuevas por la empresa <a href="http://www.uspallataturistica.com.ar/horarios.html" target="_blank">Expreso Uspallata</a> (Las Heras 699, (54) 0261438 1092).</p>
<p><br /> <strong>Desde Santiago de Chile</strong></p>
<p><br /> Dirigirse hacia el centro de esqu&iacute; Portillo. Para ello, tomar la ruta 57 hacia la ciudad de Los Andes. Luego de aprox. 80km, poco antes de llegar a aquella ciudad, tomar el desv&iacute;o se&ntilde;alizado al oriente (derecha) que permite conectar con la ruta 60 que conduce al centro de esqu&iacute; (otros 61km desde aqu&iacute;) y al paso internacional Cristo Redentor. Luego de realizar los tr&aacute;mites aduaneros, continuar hasta la entrada del Parque Provincial Aconcagua, en Puente del Inca o Punta de Vacas (dependiendo de la vertiente a escalar).</p>
<p><br /> Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera est&aacute; sometida a horario para &eacute;poca de verano e invierno. Generalmente el horario de verano comienza desde el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo (a&ntilde;o 2011), de lunes a domingo las 24 horas del d&iacute;a. Para datos actualizados consultar en la p&aacute;gina de la <a href="http://www.pasosfronterizos.gov.cl/" target="_blank">Unidad de Pasos Fronterizos</a>.</p>
<p><br /> Es posible llegar en transporte p&uacute;blico con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se debe pagar el costo completo del pasaje).</p>
<p><br /> <strong>Permiso de ascensi&oacute;n</strong></p>
<p><br /> El permiso se gestiona en el centro de atenci&oacute;n de visitantes del <a href="http://www.aconcagua.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=70&amp;Itemid=497" target="_blank">Parque Provincial Aconcagua</a> ubicado en Mendoza (edificio Secretar&iacute;a de Turismo: Av. San Mart&iacute;n 1143 &ndash; 1er Piso). El tr&aacute;mite es personal y se realiza presentando DNI o c&eacute;dula originales (argentinos) y pasaporte original (extranjeros). El permiso es intransferible y el canon no se reintegra bajo ning&uacute;n concepto.</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<p>&nbsp;</p>
<ol>
<li>Punta&nbsp;Vacas-Las Le&ntilde;as</li>
<li>Las Le&ntilde;as-Casa de Piedra</li>
<li>Casa de Piedra-Plaza&nbsp;Argentina</li>
<li>Aclimataci&oacute;n en Plaza Argentina</li>
<li>Plaza&nbsp;Argentina- C1-Plaza Argentina (porteo de equipo)</li>
<li>Plaza Argentina-C1</li>
<li>Aclimataci&oacute;n en C1</li>
<li>C1-C2-C1 (porteo)</li>
<li>Aclimataci&oacute;n en C1</li>
<li>C1-C2</li>
<li>Aclimataci&oacute;n en C2</li>
<li>C2-cumbre-C2</li>
<li>C2-Plaza Argentina</li>
<li>Plaza&nbsp;Argentina- Las Le&ntilde;as</li>
<li>Las Le&ntilde;as-Punta&nbsp;Vacas-Santiago/Mendoza</li>
</ol>
<p><br />Este es un itinerario conservador, que asegura buena aclimataci&oacute;n</p>'
,
     
'era' => '<p>El Aconcagua ha sido ascendido en todas las estaciones. Sin embargo las ascensiones invernales o pr&oacute;ximas al invierno son excepcionales, en especial si se realizan por rutas no tradicionales. La &eacute;poca adecuada, o no extrema, comprende el intervalo de tiempo que abarca desde finales de noviembre hasta principios de marzo. Es bien sabido que, en la cordillera de la zona central, los meses m&aacute;s recomendables son enero y principios de febrero, por la estabilidad del tiempo, aunque un cerro como el Aconcagua siempre se reserva un margen de imprevisibilidad significativo independiente del mes del a&ntilde;o.<br /><br /></p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Botas Pl&aacute;sticas Dobles</li>
<li>Botas de <em>trekking</em></li>
<li>Termo pl&aacute;stico para agua (recomendable)</li>
<li>Polainas</li>
<li>Parka de pluma (recomendable)</li>
<li>Pasamonta&ntilde;a (recomendable)</li>
<li>Cubreguantes</li>
<li>Antiparras (recomendable)</li>
<li>Piolet/Piqueta de marcha</li>
<li>Crampones</li>
<li>Bastones (ojal&aacute; telesc&oacute;picos)</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Para saber datos actualizados del costo del permiso de ascenso al Aconcagua, recomendamos consultar la p&aacute;gina del <a href="http://www.aconcagua.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=70&amp;Itemid=497" target="_blank">Parque Provincial Aconcagua</a></li>
<li>Para contratar servicio de mulas dirigirse a las agencias ubicadas en Puente del Inca o Penitentes; en Punta de Vacas hay arrieros que ofrecen servicios, pero dado lo largo y costo de la expedici&oacute;n es recomendable tratar con agencias que responden ante contingencias espec&iacute;ficas</li>
<li>El precio de referencia para el servicio de transporte de carga, en agencias: mula carguera a Plaza Argentina US$ 400, sillera US$ 750; cada mula traslada hasta un m&aacute;ximo de 60 kilos</li>
<li>No dejar equipo a la vista en campamentos altos. Es inevitable dejar equipos en campamentos cuando hay porteos, pero evitar dejar lo de m&aacute;s valor cuando se portea, y lo m&aacute;s escondido posible</li>
<li>En Plaza Argentina hay m&eacute;dico y todas las provisiones necesarias que debe tener un campamento base tan poblado (para los que les interesa el nivel de los servicios: es excelente).</li>
<li>El Parque Provicial Aconcagua cuenta con un <a href="http://www.aconcagua.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_phocadownload&amp;view=category&amp;id=17&amp;Itemid=617" target="_blank"> reglamento</a>, conviene leerlo para evitar multas.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>El trayecto por el valle de las Vacas dura alrededor de 3 d&iacute;as, tras un recorrido por sendero de aproximadamente 60km y un ascenso cercano a los 1700m de desnivel.</p>
<p><br /> <strong>Punta Las Vacas (2400m) - Pampa de Le&ntilde;as (2850m) </strong></p>
<p><br /> En el primer d&iacute;a de aproximaci&oacute;n se debe internar por el valle del r&iacute;o las Vacas siguiendo un marcado sendero que va por el margen oeste del r&iacute;o en direcci&oacute;n norte. Entre 6h y 8h demora el trayecto, el cual es muy caluroso y soleado durante el verano. Tras ese lapso de tiempo se llega a pampa de Le&ntilde;as (2850m), una amplia vega resguardada por grandes farellones <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126320">Ver foto 5</a>. Hay agua de vertiente a unos 500m del campamento. Una gran instalaci&oacute;n del Parque se encarga de vigilar el ingreso y egreso de los transe&uacute;ntes (esta es la entrada oficial al parque si se ingresa por el valle Las Vacas). En este lugar se debe presentar el <em>ticket</em> de entrada y recibir una bolsa numerada que no debe extraviarse por ning&uacute;n motivo, puesto que debe ser presentada a la salida del parque. En esto los guardaparques son muy rigurosos, y con toda raz&oacute;n: en los &uacute;ltimos a&ntilde;os helic&oacute;pteros han retirado toneladas de basura repartida por el cerro. Extraviar la bolsa significa el desembolso de una multa de hasta $1000 (US$222 aprox).</p>
<p><br /> <strong>Pampa de Le&ntilde;as (2850m) - Casa de Piedra (3300m)</strong></p>
<p><br /> La segunda jornada de aproximaci&oacute;n toma entre 5h-7h, considerando que los expedicionarios van aliviados de carga. En este tramo el valle es m&aacute;s amplio y la pendiente m&aacute;s suave, la vegetaci&oacute;n es escasa y la temperatura y sensaci&oacute;n t&eacute;rmica son notablemente m&aacute;s bajas. Tras &frac14;h de caminata junto a la ribera del r&iacute;o Las Vacas hacia el norte, se encuentra un seguro puente peatonal (este detalle se menciona porque el puente no es visible por la cantidad de matorrales y arbustos que lo rodean). El r&iacute;o en esta parte consiste en un solo brazo que baja estruendosamente, llevando consigo enormes piedras. Los animales deben cruzar a primera hora del d&iacute;a, cuando el caudal es inferior. Luego de remontar una cuesta se alcanza el punto donde el cauce del r&iacute;o se expande y el valle es llano y abierto. Al final del camino se divisa, debajo de unas vegas que destacan entre una peque&ntilde;a vertiente que baja serpenteando por el cord&oacute;n de cerros oriental del valle, la Casa de Piedra (3300m), lugar de campamento 2 de la aproximaci&oacute;n. Algunos prefieren armar campamento unos 500m antes de llegar a Casa de Piedra, en un punto donde puede verse por primera vez la impresionante figura del Aconcagua hacia el final del valle los Relinchos, al oeste <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126318">Ver foto 3</a>. Otra alternativa es cruzar el cauce del r&iacute;o Las Vacas hasta la otra orilla: un brazo pr&iacute;stino de agua corre a escasos metros de un campo de arena. Esta alternativa es atractiva si se quiere armar un campamento m&aacute;s solitario, sin basura y agua potable a la mano, pero requiere hacerse el &aacute;nimo de cruzar todos los brazos del r&iacute;o, que viene saliendo de los glaciares y son bastante caudalosos hacia el final del d&iacute;a. Casa de Piedra, con pircas, planos y un refugio de piedra para los arrieros y guardaparques, tiene agua, pero se requiere subir una cuesta para conseguirla fresca y no contaminada. En Casa de Piedra, al igual que las Le&ntilde;as, hay radio disponible y el apoyo de guardaparques, aunque la atenci&oacute;n que ponen en este lugar es menor, por ser un campamento de paso.</p>
<p><br /> <strong>Casa de Piedra (3300m) - Plaza Argentina (4250m) </strong></p>
<p><br /> Para acceder al glaciar de Polacos desde Casa de Piedra se debe cruzar el cauce del r&iacute;o las Vacas hasta la orilla contraria (la ribera oeste) e internarse al valle los Relinchos, justo al frente de Casa de Piedra. Plaza Argentina, el campamento base del glaciar de Polacos est&aacute; al final de &eacute;ste, a 4250m. El cruce de las Vacas debe realizarse temprano. Hay un par de cruces del r&iacute;o Relinchos al comienzo del valle hom&oacute;nimo que tambi&eacute;n deben ser superados cuando las aguas est&aacute;n m&aacute;s bajas; estos cruces no son f&aacute;ciles.</p>
<p><br /> Relincho, en el vocabulario arriero, es la palabra que se usa para referirse al guanaco macho joven, que es expulsado de la manada hasta que madure lo suficiente como para enamorar a las hembras. Si se tiene suerte, y esto ocurrir&aacute; con mayor probabilidad mientras m&aacute;s temprano se emprenda la jornada hacia Plaza Argentina, se podr&aacute; observar sobre las laderas del valle al mam&iacute;fero mejor dotado para la altura: el guanaco, que con su enorme coraz&oacute;n, puede remontar laderas de acarreo abruptas y en zona de puna a velocidades impresionantes.</p>
<p><br /> La huella, que a veces se pierde en los cruces de r&iacute;o, se dirige decidida siguiendo el curso del r&iacute;o, a veces remontando los empinados faldeos que caen a &eacute;ste. Transcurridas aproximadamente entre 1h-2h se llega a la primera cuesta, la cuesta del Relincho, cerca de una explanada usada por los helic&oacute;pteros que usa el parque (seg&uacute;n un guardaparque del lugar, este plano tiene el nombre de Plaza Rodrigo, en honor a un h&aacute;bil piloto chileno, que al parecer ha realizado maniobras extremadamente dif&iacute;ciles). Una vez superada la cuesta, se tiene vista al Aconcagua y al Ameghino <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126318">Ver foto 3</a> (5918m; bautizado en honor al cient&iacute;fico y paleont&oacute;logo argentino Florentino Ameghino, que en el siglo XIX formul&oacute; la teor&iacute;a de que el primer hombre se origin&oacute; en Argentina, en base a observaciones en terreno; un libro recomendable para informarse del aporte de Ameghino es "La Antig&uuml;edad del Hombre en el Plata").</p>
<p><br /> Unos cientos de metros m&aacute;s all&aacute; se debe cruzar el r&iacute;o por &uacute;ltima vez. Desde aqu&iacute; hasta el final se va ganando altura lentamente a medida que se ingresa al reino de la puna, atravesando parajes lunares, con coloridos dif&iacute;cilmente antes vistos.</p>
<p><br /> Un sector que llama la atenci&oacute;n es un plano muy solitario y lunar cubierto de rocas rojas de gran tama&ntilde;o. Es el lugar de Janet Johnson, un "fantasma" (Janet est&aacute; enterrada en el cementerio del Andinista de Puente del Inca) que lo visita y recorre muy seguido. Seg&uacute;n la mitolog&iacute;a o historia (hay archivos m&aacute;s rigurosos del tema; en esta presentaci&oacute;n nos basamos en las creencias de los guardaparques), Janet era una monta&ntilde;ista que durante su ascensi&oacute;n al Aconcagua fue asesinada por su marido. Influenciado por la pasi&oacute;n, el marido de Janet no hall&oacute; mejor soluci&oacute;n a su conflicto neur&oacute;tico que enterrar la pica de un piolet en el pecho de su mujer. El se&ntilde;or Johnson, al parecer, hab&iacute;a encontrado en otra monta&ntilde;ista una carpa m&aacute;s calurosa. Este es el tipo de historias que abundan; una vez presenciado un relato como este, pocos querr&aacute;n permanecer en el lugar.</p>
<p><br /> De la aproximaci&oacute;n esta es la parte m&aacute;s dura (Casa Piedra-Plaza Argentina), por el mayor desgaste f&iacute;sico producto de la mayor altura. Entre 7h y 9h se requieren para recorrer los Relinchos, tal vez uno de los trayectos m&aacute;s llamativos de la excursi&oacute;n.</p>
<p><br /> Al final de la tarde se llega a un desolado plano encima de una morrena de glaciar, bastante ventoso y seco <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126320">Ver foto 5</a>. Hay agua de vertiente a &frac14;h del campamento, camino hacia el final del valle (Plaza Argentina se encuentra justo debajo del brazo del cerro que divide lo que es el glaciar de Polacos al noreste y el glaciar de los Ingleses por el sureste). A pesar de ser bastante m&aacute;s tranquilo y despoblado que Plaza de Mulas, Plaza Argentina ha crecido los &uacute;ltimos a&ntilde;os y el lugar est&aacute; repleto de carpas, con letreros que ofrecen bebidas y cerveza. La excursi&oacute;n por glaciar de Polacos es m&aacute;s larga (3 d&iacute;as de aproximaci&oacute;n versus 2), y por lo tanto m&aacute;s cara (m&aacute;s d&iacute;as de mula a la ida y a la vuelta, y m&aacute;s comida); y es verdad que es m&aacute;s agotadora. Sin embargo, tambi&eacute;n es menos populosa, menos expuesta a robos, menos contaminada <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126320">Ver foto 5</a>.</p>'
,
     
'ascension' => '<p><strong>Plaza Argentina (4250m) - Campamento 1 (4900m)</strong></p>
<p><br /> Desde Plaza Argentina (4250m) se debe remontar la morrena del glaciar, siguiendo la huella que recorre un inestable terreno (barro y piedra sobre hielo) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126321">Ver foto 6</a>. El trayecto no es dif&iacute;cil, pero el porteo de carga y la altura ya empiezan a sentirse (las mulas llegan hasta Plaza Argentina). El rendimiento en altura es mayor mientras transcurren los d&iacute;as y se van reservando algunos d&iacute;as de descanso para la aclimataci&oacute;n (cuando se necesitan). El C1 est&aacute; a aproximadamente 4900m, justo despu&eacute;s de un largo acarreo de unos 400m de desnivel que sube a un costado de un campo de penitentes que baja desde el Ameghino <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126320">Ver foto 5</a>. Al final del acarreo, por el costado de un curso de agua que baja estrepitoso, se llega a un plat&oacute; notorio, poblado de pircas y planos para armar campamento. En este lugar se recomienda tomar agua lo m&aacute;s arriba posible, porque los campamentos de altura no son muy limpios en el tema "ba&ntilde;os".</p>
<p><br /> <strong>Campamento 1 (4900m) - Campamento 2 (5850m) </strong></p>
<p><br /> El campamento superior se encuentra a aproximadamente 5850m sobre el nivel del mar. Desde el C1 se debe seguir alguna de las huellas que en zigzag remontan un largo acarreo hasta llegar al portezuelo entre el Aconcagua y el Ameghino, a 5400m <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126321">Ver foto 6</a>. Este lugar es muy expuesto al viento norte y tiene poca disponibilidad de agua o nieve en verano, por lo que no es recomendable como campamento, no obstante la presencia de pircas, planos y una formidable vista. Desde aqu&iacute; se debe seguir los senderos que se dirigen hacia el C2, que se encuentra detr&aacute;s de una l&iacute;nea horizontal de grandes gendarmes (o torrecillas). Algunos senderos van por el filo y otros por la ladera norte de este cord&oacute;n que separa el Aconcagua y el Ameghino. Se recomienda subir por el segundo, porque el impulso del viento (que viene del norte) hace relativamente m&aacute;s liviano el ascenso. Adem&aacute;s, el acarreo y la pendiente son m&aacute;s suaves. Esto es crucial cuando se trata de subir carga. Desde el C1 al C2 son entre 3h y 6h, variando mucho seg&uacute;n los monta&ntilde;istas, la cantidad de d&iacute;as en el cerro, el tiempo y el viento. &iexcl;La bajada toma menos de 1h! El C2 de campamento tiene poco. En primer lugar, existen por lo menos 3 lugares distintos y distantes entre s&iacute;, que son usados como lugar de campamento. Alrededor de las torrecillas (C2-superior) se est&aacute; relativamente protegido del viento, pero se est&aacute; lejos del agua y el hielo. Un poco m&aacute;s abajo y hacia el norte de las torrecillas (a unos 200m) en medio de un campo de penitentes y a un costado del agua hay una segunda alternativa de campamento, menos contaminada y con buena vista a las rutas del glaciar y el entorno. Sin embargo, en temporada alta es dif&iacute;cil encontrar espacio para carpas, por ser el lugar m&aacute;s usado. Finalmente, bastante m&aacute;s abajo (C2-inferior), existe un tercer lugar de campamento, no muy protegido del viento, sobre una superficie irregular de hielo y tierra. Adem&aacute;s, est&aacute; muy cerca del sector ba&ntilde;os, y aunque a escasos metros del agua, no se deber&aacute; confiar mucho de ella, puesto que viene bajando desde los otros campamentos.</p>
<p><br /> En el C2, como en toda la parte que une Plaza Argentina con &eacute;ste, se asciende por laderas de tierra y piedra suelta. Sin embargo, es bueno constatar que se est&aacute; avanzando sobre una capa de tierra que cubre el glaciar, y que en algunos tramos puede ser bastante expuesto, cuando la capa que cubre el hielo es delgada. Se recomienda tener cuidado con ello, en especial quienes bajan r&aacute;pido los acarreos.</p>
<p><br /> <strong>C2 (5850m)- Cumbre (6962m)</strong> <br /><br /> Se debe partir muy temprano, puesto que la ruta consiste en darle la vuelta al cerro, partiendo por la cara este, para llegar a su flanco norte. Tiempo estimado, conservador, desde el campamento 2 a la cumbre: 10h. La bajada toma un poco menos de la mitad (+/- 4h). Es decir, toda una jornada. <br /><br /> A primera hora entonces, se debe cruzar todos los sectores mencionados del campo alto, hasta salir a un marcado sendero que nace de la parte superior-norte de los campamentos, en medio de un campo de penitentes (en a&ntilde;o normal)<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126316">Ver foto 1</a> <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126317">Ver foto 2</a>. Esta parte toma a lo m&aacute;s 20 minutos. Una vez intersectada la huella, &eacute;sta se dirige decidida y, por pendiente no muy pronunciada pero s&iacute; sostenida (sin muchos descansos), hasta topar con un ventisquero (en ocasiones nevero). Esto se encontra a 6300m de altitud aprox., luego de unas 2h de marcha. Tiene pendiente no superior a 45&deg;, pero ocasionalmente hay tramos de hielo duro, y su extensi&oacute;n hacia abajo lo hacen un ventisquero algo expuesto <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126316">Ver foto 1</a>. Se debe cruzar en diagonal, por cerca de &frac34;h, hasta salir nuevamente a la tierra, unos 100m m&aacute;s arriba, a escasos metros de la confluencia con la ruta normal. En efecto, a pocos pasos de salir del ventisquero aparecen zigzag notorios que conducen por entre un sector de oscuras rocas al campo de confluencia, donde con toda probabilidad se observar&aacute;n expedicionarios de <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/ruta/28/Normal_-_Cara_Norte" target="_blank">la normal</a> traslad&aacute;ndose mon&oacute;tonamente <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126316">Ver foto 1</a>. <br /><br /> Desde ah&iacute; el cuento es conocido. Se gira un poco hacia el norte, arrim&aacute;ndose al espinazo norte principal, que lleva la <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/ruta/28/Normal_-_Cara_Norte" target="_blank">ruta normal</a>, para alcanzar en menos de 1h (es poca la distancia, pero la altura se hace presente) al roc&oacute;n que cobija apenas al refugio Independencia (6500m aprox.) Lo m&aacute;s probable es que con el alba y la salida hacia la cara norte, en este punto los "pencazos" del viento norte se hagan presente ostensiblemente (las r&aacute;fagas se oyen venir con anticipaci&oacute;n). <br /><br /> Desde Independencia, uno de los &uacute;ltimos lugares al resguardo del viento (relativamente), la ruta asciende en pocos metros un corto collado, por encima de un nevero, para salir hacia una larga traves&iacute;a, de marcado sendero y leve pendiente, que cruza por encima del gran acarreo, y que conduce finalmente al pie de la parte superior del gran acarreo (la canaleta), a 6600m aprox. Se recomienda revisar detalles en la <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/ruta/28/Normal_-_Cara_Norte" target="_blank">ruta normal</a>. <br /><br /> Algunos toman la "canaleta" por la izquierda, otros por la derecha. La verdad es que la huella se pierde y la erosi&oacute;n y el material suelto se multiplican. Poca roca de la que se puede confiar. Se debe ir concentrado en disminuir la ca&iacute;da de material hacia otros que van m&aacute;s abajo, y al mismo tiempo, evitar la colisi&oacute;n con alg&uacute;n material que provenga de m&aacute;s arriba. Largo, lento, suelto, tedioso, una prueba a la cabeza, a la resistencia, a la paciencia. Esta &uacute;ltima pelea toma tiempos muy variables seg&uacute;n los monta&ntilde;istas. Un tiempo conservador son no m&aacute;s de 5h para estos &uacute;ltimos 300m a 400m de desnivel que nos separan del punto m&aacute;s alto. <br /><br /> Finalmente, se accede al collado divisorio entre las cumbres norte y sur (el relincho del guanaco*). Una vez ganado este punto, no hay dudas de que lo que queda es realmente poco, y el espect&aacute;culo es tal, que en contra de lo que puede eventualmente ser un agudo dolor de cabeza, nos animamos. En el portezuelo se siente el vac&iacute;o espeluznante de la sur, que se puede contemplar desde arriba, sobre el borde cimero; desde ah&iacute; sentimos la vor&aacute;gine de esa pendiente que no es pendiente, de ese despe&ntilde;adero est&eacute;tico, ampuloso y abarcador, que traga los espacios, descollando en sentido descendente. <br /><br /> &frac14;h , y se consigue el punto m&aacute;ximo de tan tremenda masa de monta&ntilde;a. El techo andino se extiende espacioso, ancho, como lo es en todo el cerro, al comp&aacute;s de los arcos casi infinitos que imaginamos de la curvatura de la tierra, observados desde tan gran altura <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126319">Ver foto 4</a>. La cadena de los Andes en un radio que bordea los 200km, y esa sensaci&oacute;n de leve balanceo de la tierra; el Pac&iacute;fico <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="126319">Ver foto 4</a>, los llanos argentinos que se descubren, la cordillera del Tigre al este, un escenario enorme. Inefable.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2003-06-20 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Gerardo Izco',
       
'image' => '20127711415510.jpg',
       
'title' => 'Ruta Falsa Polaco',
       
'comment' => 'Fotografía desde el <c192>Mercedario</c>. En ella se pueden ver todas las posibles opciones para enlazar la ruta de descenso por <r27>Falso Polacos</r>. Imagen en dirección sur, 7 de marzo de 2012.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristián Cox D.',
       
'image' => '274200221352705.jpg',
       
'title' => 'Opciones del Glaciar Polacos',
       
'comment' => 'Una de las ventajas de subir por el glaciar de Polacos es que se puede cambiar la ruta muy al final de la expedición. Existen 3 alternativas claras que se ajustan a las restricciones de montañistas muy disímiles. Los más experimentados eligirán la Polaco directa. Los más románticos y más aversos a las pendientes de hielo abruptas preferirán la clásica de polacos, que sigue siendo expuesta y exigiente. La falsa polacos es para los arrepentidos, o los que siempre quisieron subir por la ruta normal pero no estaban dispuestos a pasar por los populosos campamentos de ésta.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Paulo Cox',
       
'image' => '15122001202439579.jpg',
       
'title' => 'Desde Las Vacas',
       
'comment' => 'Foto tomada desde las inmediaciones del campamento de Casa de Piedra, febrero de 2001. La foto mira la cara este del Aconcagua, hacia el oeste, desde el río las Vacas. En primer plano la entrada al valle de los Relinchos.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristián Cox',
       
'image' => '15122001202441289.jpg',
       
'title' => '',
       
'comment' => 'La cumbre norte del Aconcagua en primer plano, con la característica cruz. En segundo plano, la vista hacia el sur-oeste, y la cordillera central de Chile.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Paulo Cox',
       
'image' => '17520022061705.jpg',
       
'title' => 'Algunos campamentos',
       
'comment' => 'Subir el Aconcagua por la cara este es un camino largo. en la foto algunos de los tantos campamentos que hay.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Paulo Cox',
       
'image' => '206200304850705.jpg',
       
'title' => 'Ascensión',
       
'comment' => 'En esta foto, además de apreciar las rutas que discurren por el glaciar de Polacos, podemos ver todo el recorrido desde Plaza Argentina hasta el campo alto. Está tomada desde el este, hacia el oeste, luego de la cuesta del relincho. No alcanza a aparecer en la foto la ruta de Falso Polacos.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>