Normal por Chile (0m)
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$country_code
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 87
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined index: map_image_url
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 279
Fecha publicación: 05-07-2005
access
Santiago - ChacayarDesde Santiago tomar la ruta G-25 que se interna en el Cajón del Maipo conocida como “Camino al Volcán”. Luego de 12km desde el sector de Las Vizcachas se cruza el puente sobre el río Colorado, a continuación se gira a la izquierda, noreste, para incorporarte a la ruta G-345, también llamada “Camino al Alfalfal”, que conduce hasta Los Maitenes y El Alfalfal. Son aproximadamente 21km de camino pavimentado hasta llegar al pueblo del Alfalfal y a la central hidroeléctrica homónima, donde se encuentra la barrera de control de la empresa AES Gener. Para poder ingresar al valle que corresponde a un predio fiscal, se debe solicitar un permiso con anticipación como se indica más abajo.
Desde la barrera de control de la empresa AES Gener, se debe continuar aproximadamente por 20km sobre un camino de ripio hasta el sector de Chacayar, el cual es una primera opción para dejar el vehículo. A continuación se puede seguir por otros 4km más y tras cruzar el río Colorado se llega hasta el sector conocido como “el Polvillo” (coordenadas: -33.43761, -70.01740), este es el último sector en donde es posible dejar el vehículo antes de iniciar la caminata.
No hay transporte regular para llegar a este lugar, por lo cual se recomienda contar con un vehículo desde Santiago (idealmente 4x4).
itinery
Itinerario Normal
- Santiago - Aguas Blancas
- Aguas Blancas - Vega de los Flojos
- Vega de los Flojos - CB
- Porteo CB - C1 - CB
- CB - C1
- C1 - CA
- CA - Cumbre - C1
- C1 - Vega de los Flojos
- Vega de los Flojos - Santiago
Se recomienda agregar 2 días para mejor aclimatación en el campamento base o para reintentar la cumbre.
Itinerario Alternativo
- Santiago - Refugio Volcán Tupungato
- Refugio Volcán Tupungato - C1
- C1 - CA
- CA - Cumbre - C1
- C1 - Vega de los Flojos (CB)
- Vega de los Flojos - Santiago
Itinerario muy fuerte: se requiere previa aclimatación y suerte con el tiempo y los arrieros.
era
Diciembre a marzo. Los tres días de aproximación a la base del volcán suponen el cruce de 3 esteros (Museo, Azufre y Tupungatito), muy susceptibles a crecidas de lluvias o deshielos.
equipment
- Equipo de campamento de alta montaña
- Abrigo y calzado de alta montaña (ojalá incluir parka de pluma)
- Piolet
- Crampones
- Opcional: cuerda auxiliar de 20m para los cruces de río y para el día de cumbre.
genral_recommendation
- Los campamentos base, 1 y alto, equivalen respectivamente a los campamentos Españoles (4350m), el Hito (4700m) y Argentinos (5910m), señalados en otros relatos (pues se encuentran próximos).
- Servicios de arrieros y mulares de carga: contactar a Ismael Ortega. Teléfono: +56 (9) 79054091; email: [email protected]
Aviso Cuerpo Socorro Andino
- Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.
Protocolo de acceso al valle del río Colorado
Para acceder al valle del río Colorado se debe transitar por un predio fiscal para el cual se debe solicitar una autorización de ingreso al Ministerio de Bienes Nacionales a través de la siguiente página web: https://permisos.bienes.cl/.
Definiciones
- Senderismo: Se entiende por senderismo las actividades de caminata y contemplación por los senderos que figuran en el sitio permisos.bienes.cl
- Montañismo: Se entiende por montañismo todas aquellas actividades deportivas y recreativas que se desarrollan fuera de los senderos y sectores de escalada que figuran en el sitio permisos.bienes.cl. Entre estas actividades se encuentran el ascenso de montañas, el esquí de travesía o de montaña, así como el senderismo y escalada por rutas y sectores que no figuran en el portal de permisos de acceso señalado
Plazos para pedir permiso de senderismo
- Las solicitudes de acceso para las actividades de Senderismo deben hacerse con un mínimo de 2 días corridos de anticipación, y se otorgarán automáticamente según la cantidad de cupos habilitados por el personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.
- Solo para la actividad de Senderismo “Refugio Tupungato”: se debe hacer la solicitud con un mínimo de 7 días corridos de anticipación a través del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl. Para obtener el permiso para esta actividad, se debe adjuntar el permiso de uso del refugio Tupungato emitido por “Fundación Deporte Libre” (el cual debe obtenerse previamente y directamente con esta organización) La entrega del permiso no es automática, ya que requiere la revisión y validación del permiso de uso del refugio por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el control de acceso del predio.
Plazos para pedir permiso de montañismo
- Las solicitudes de acceso para las actividades de Montañismo deben realizarse a través del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl con un mínimo de 14 días corridos de anticipación. La solicitud la debe realizar solamente el Jefe de Grupo, adjuntando la información tanto grupal como de cada participante.
- La entrega del permiso no es automática, ya que requiere de la revisión y validación de los antecedentes por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.
Quién solicita el permiso
La solicitud de los permisos de Senderismo, Escalada y Montañismo debe realizarse en el portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl. La solicitud es individual en el caso de Senderismo y Escalada, y grupal en el caso de Montañismo.
approximate
Desde Chacayar tomar el sendero de los arrieros que se interna por el valle del río Colorado siguiendo el cauce del mismo río (siempre por la orilla sur). Luego de 1h de marcha en dirección noreste se puede apreciar hacia el Norte el espectacular cerro Catedral del Polleras (5335m). Tras 4h de caminata el valle se corta por el morro Pan de Azúcar que señala el inicio del valle del estero Museo hacia el sureste. Justo antes de llegar al estero se ubican extraños pozones naturales formados de minerales: Baños Azules. El estero se cruza sin dificultades por una gran roca ubicada a 50m antes del vado que usan los arrieros. Posteriormente, el sendero asciende por la isla del Pan de Azúcar y desciende al valle del estero Azufre que corre paralelo al Museo. En adelante, el sendero pasa por una meseta de material volcánico y gira hacia el Este siguiendo el cause del río Colorado. Tras 7h de marcha desde Chacayar, se llega a la confluencia con el estero Aguas Blancas (2630m).
El sendero continúa por potreros flanqueados por el río Colorado al Norte y la hermosa sierra Bravard al Sur. En medio de un coironal se ubica un pozón natural de agua termal de dudoso aspecto: los Baños del Tupungato. Desde este punto, en dirección norte, se aprecia el impresionante cerro Chimbote (5630m). A las 2h de marcha se divisa hacia el Este el cordón del Gran Bizcocho, inconfundible punto de referencia; hacia el Noreste el cerro Polleritas y hacia el Sureste el primer avistamiento del Tupungato Ver foto 1. Luego de 1h, el sendero desciende hasta el estero del Tupungatito. A este lugar los arrieros le llaman "Mal Paso". Unos cuantos metros antes de esta confluencia se encuentra el nuevo refugio Volcán Tupungato Ver foto 3, el que cuenta con una capacidad para 22 personas, con areas comunes como comedor terraza y dos paredes de boulder en su exterior ofreciendo un lugar seguro y cómodo para establecer el segundo campamento. Actualmente, su uso es de libre acceso, sin restricciones hasta nuevo aviso. Además si se considera la ubicación estratégica del refugio. Para quienes opten por portear su equipo a través de mulas, facilita la posibilidad de realizar la caminata desde el sector Chacayar hasta el refugio en una sola jornada, pudiendo así optimizar los tiempos de la expedición. Si se decide no establecer campamento en el refugio, el sendero continua por 1h más de caminata hasta llegar a la vega de los Flojos: maravillosa explanada de lecho de río terminando en el cerro Sierra Bella (5340m) Ver foto 2. En este lugar se establece el segundo campamento (se sugiere dejar aquí un depósito para el regreso).
El sendero se pierde en el valle de piedras y se retoma por la ladera sur al comienzo de la morrena del glaciar del Sierra Bella. En este punto el valle se orienta hacia el sureste y se tiene por derrotero un portezuelo limítrofe. A esta altura el río es un simple arroyo que se debe cruzar de vez en cuando. Luego de 3h de marcha, a los 3780m, el sendero abandona el valle y torna hacia el Sur para remontar por los faldeos del volcán Tupungato siguiendo un estero sin nombre. Tras otra ½h se alcanza en la confluencia de arroyos, a los 4100m, un buen sitio para establecer el campamento base (los arrieros suelen llegar hasta aquí con las mulas, pero -dependiendo del tiempo- pueden subir hasta el hito limítrofe 4700m) Ver foto 4.
ascension
Desde el campamento base se divisa en dirección este la loma José María Castillo. Por ésta hay que subir (no es necesario desviarse al hito como señalan muchos relatos, a no ser que los arrieros puedan dejarlos ahí). Luego de aprox. 5h, cuando se está a punto de alcanzar el filo, se encuentra, hacia el este, una pequeña hoya a 4750m Ver foto 5 ideal para establecer el campamento 1 (c. 1). La vista al majestuoso cerro Polleras, al Norte, es sensacional.
El trayecto desde el C1 hasta el campamento alto (CA) se hace por el todo el filo norte del volcán. Entre los 5000m y los 5200m el filo es estrecho y rocoso. A partir de los 5500m se amplía hasta llegar luego de 7h a la hoya norte, a 5800m. Aquí se establece el CA Ver foto 6 (en este sector puede haber fuertes vientos).
Desde el CA la ascensión se debe orientar hacia un hombro o morro de roca que se ubica a la derecha de la canaleta Ver foto 6. Se llega a su base luego de 2h de marcha cruzando un nevero en dirección suroeste. Al llegar a la base del morro se debe hacer un fácil gateo en roca para alcanzar un descanso Ver foto 7. Desde aquí se hace un cruce por la base de un nevero hasta las rocas que flanquean la canaleta por el este. Luego se hace el cruce de vuelta por sobre el nevero hasta alcanzar la canaleta (hasta aquí aprox. 3h). La canaleta tiene en promedio unos 40° y está formada por acarreo fino y bien resbaladizo. Se supera en ½h y desde ahí se camina hacia el sureste (2h) siguiendo la mayor altura, hasta alcanzar el altiplano de la enorme cumbre desde el cual se divisa en dirección sur una loma: la cumbre Norte. La cumbre sur, se alcanza bajando y subiendo la siguiente loma tras ½h de marcha Ver foto 8 (tiempo total de ascensión: aprox. 6h).
El descenso se realiza por la misma ruta (4h entre cumbre y CA).