Normal por Chile (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Valle del río Colorado / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Normal por Chile" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 05-07-2005

access

Santiago - Chacayar

Desde Santiago tomar la ruta G-25 que se interna en el Cajón del Maipo conocida como “Camino al Volcán”. Luego de 12km desde el sector de Las Vizcachas se cruza el puente sobre el río Colorado, a continuación se gira a la izquierda, noreste, para incorporarte a la ruta G-345, también llamada “Camino al Alfalfal”, que conduce hasta Los Maitenes y El Alfalfal. Son aproximadamente 21km de camino pavimentado hasta llegar al pueblo del Alfalfal y a la central hidroeléctrica homónima, donde se encuentra la barrera de control de la empresa AES Gener. Para poder ingresar al valle que corresponde a un predio fiscal, se debe solicitar un permiso con anticipación como se indica más abajo.

Desde la barrera de control de la empresa AES Gener, se debe continuar aproximadamente por 20km sobre un camino de ripio hasta el sector de Chacayar, el cual es una primera opción para dejar el vehículo. A continuación se puede seguir por otros 4km más y tras cruzar el río Colorado se llega hasta el sector conocido como “el Polvillo” (coordenadas: -33.43761, -70.01740), este es el último sector en donde es posible dejar el vehículo antes de iniciar la caminata. 

No hay transporte regular para llegar a este lugar, por lo cual se recomienda contar con un vehículo desde Santiago (idealmente 4x4).


itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago - Aguas Blancas
  2. Aguas Blancas - Vega de los Flojos
  3. Vega de los Flojos - CB
  4. Porteo CB - C1 - CB
  5. CB - C1
  6. C1 - CA
  7. CA - Cumbre - C1
  8. C1 - Vega de los Flojos
  9. Vega de los Flojos - Santiago

Se recomienda agregar 2 días para mejor aclimatación en el campamento base o para reintentar la cumbre.

Itinerario Alternativo

  1. Santiago - Refugio Volcán Tupungato
  2. Refugio Volcán Tupungato - C1
  3. C1 - CA
  4. CA - Cumbre - C1
  5. C1 - Vega de los Flojos (CB)
  6. Vega de los Flojos - Santiago

Itinerario muy fuerte: se requiere previa aclimatación y suerte con el tiempo y los arrieros.

era

Diciembre a marzo. Los tres días de aproximación a la base del volcán suponen el cruce de 3 esteros (Museo, Azufre y Tupungatito), muy susceptibles a crecidas de lluvias o deshielos.

equipment

  • Equipo de campamento de alta montaña
  • Abrigo y calzado de alta montaña (ojalá incluir parka de pluma)
  • Piolet
  • Crampones
  • Opcional: cuerda auxiliar de 20m para los cruces de río y para el día de cumbre.

genral_recommendation

  • Los campamentos base, 1 y alto, equivalen respectivamente a los campamentos Españoles (4350m), el Hito (4700m) y Argentinos (5910m), señalados en otros relatos (pues se encuentran próximos).
  • Servicios de arrieros y mulares de carga: contactar a Ismael Ortega. Teléfono: +56 (9) 79054091; email: [email protected]

Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.

 

Protocolo de acceso al valle del río Colorado

Para acceder al valle del río Colorado se debe transitar por un predio fiscal para el cual se debe solicitar una autorización de ingreso al Ministerio de Bienes Nacionales a través de la siguiente página web: https://permisos.bienes.cl/

Definiciones

  • Senderismo: Se entiende por senderismo las actividades de caminata y contemplación por los senderos que figuran en el sitio permisos.bienes.cl
  • Montañismo: Se entiende por montañismo todas aquellas actividades deportivas y recreativas que se desarrollan fuera de los senderos y sectores de escalada que figuran en el sitio permisos.bienes.cl. Entre estas actividades se encuentran el ascenso de montañas, el esquí de travesía o de montaña, así como el senderismo y escalada por rutas y sectores que no figuran en el portal de permisos de acceso señalado


Plazos para pedir permiso de senderismo

  1. Las solicitudes de acceso para las actividades de Senderismo deben hacerse con un mínimo de 2 días corridos de anticipación, y se otorgarán automáticamente según la cantidad de cupos habilitados por el personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.
  2. Solo para la actividad de Senderismo “Refugio Tupungato”: se debe hacer la solicitud con un mínimo de 7 días corridos de anticipación a través del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl. Para obtener el permiso para esta actividad, se debe adjuntar el permiso de uso del refugio Tupungato emitido por “Fundación Deporte Libre” (el cual debe obtenerse previamente y directamente con esta organización) La entrega del permiso no es automática, ya que requiere la revisión y validación del permiso de uso del refugio por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el control de acceso del predio.

Plazos para pedir permiso de montañismo

  1. Las solicitudes de acceso para las actividades de Montañismo deben realizarse a través del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl con un mínimo de 14 días corridos de anticipación. La solicitud la debe realizar solamente el Jefe de Grupo, adjuntando la información tanto grupal como de cada participante.
  2. La entrega del permiso no es automática, ya que requiere de la revisión y validación de los antecedentes por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.

Quién solicita el permiso
La solicitud de los permisos de Senderismo, Escalada y Montañismo debe realizarse en el portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl. La solicitud es individual en el caso de Senderismo y Escalada, y grupal en el caso de Montañismo.

approximate

Desde Chacayar tomar el sendero de los arrieros que se interna por el valle del río Colorado siguiendo el cauce del mismo río (siempre por la orilla sur). Luego de 1h de marcha en dirección noreste se puede apreciar hacia el Norte el espectacular cerro Catedral del Polleras (5335m). Tras 4h de caminata el valle se corta por el morro Pan de Azúcar que señala el inicio del valle del estero Museo hacia el sureste. Justo antes de llegar al estero se ubican extraños pozones naturales formados de minerales: Baños Azules. El estero se cruza sin dificultades por una gran roca ubicada a 50m antes del vado que usan los arrieros. Posteriormente, el sendero asciende por la isla del Pan de Azúcar y desciende al valle del estero Azufre que corre paralelo al Museo. En adelante, el sendero pasa por una meseta de material volcánico y gira hacia el Este siguiendo el cause del río Colorado. Tras 7h de marcha desde Chacayar, se llega a la confluencia con el estero Aguas Blancas (2630m). 


El sendero continúa por potreros flanqueados por el río Colorado al Norte y la hermosa sierra Bravard al Sur. En medio de un coironal se ubica un pozón natural de agua termal de dudoso aspecto: los Baños del Tupungato. Desde este punto, en dirección norte, se aprecia el impresionante cerro Chimbote (5630m). A las 2h de marcha se divisa hacia el Este el cordón del Gran Bizcocho, inconfundible punto de referencia; hacia el Noreste el cerro Polleritas y hacia el Sureste el primer avistamiento del Tupungato Ver foto 1. Luego de 1h, el sendero desciende hasta el estero del Tupungatito. A este lugar los arrieros le llaman "Mal Paso". Unos cuantos metros antes de esta confluencia se encuentra el nuevo refugio Volcán Tupungato Ver foto 3, el que cuenta con una capacidad para 22 personas, con areas comunes como comedor terraza y dos paredes de boulder en su exterior ofreciendo un lugar seguro y cómodo para establecer el segundo campamento. Actualmente, su uso es de libre acceso, sin restricciones hasta nuevo aviso. Además si se considera la ubicación estratégica del refugio. Para quienes opten por portear su equipo a través de mulas, facilita la posibilidad de realizar la caminata desde el sector Chacayar hasta el refugio en una sola jornada, pudiendo así optimizar los tiempos de la expedición. Si se decide no establecer campamento en el refugio, el sendero continua por 1h más de caminata hasta llegar a la vega de los Flojos: maravillosa explanada de lecho de río terminando en el cerro Sierra Bella (5340m) Ver foto 2. En este lugar se establece el segundo campamento (se sugiere dejar aquí un depósito para el regreso).

 

El sendero se pierde en el valle de piedras y se retoma por la ladera sur al comienzo de la morrena del glaciar del Sierra Bella. En este punto el valle se orienta hacia el sureste y se tiene por derrotero un portezuelo limítrofe. A esta altura el río es un simple arroyo que se debe cruzar de vez en cuando. Luego de 3h de marcha, a los 3780m, el sendero abandona el valle y torna hacia el Sur para remontar por los faldeos del volcán Tupungato siguiendo un estero sin nombre. Tras otra ½h se alcanza en la confluencia de arroyos, a los 4100m, un buen sitio para establecer el campamento base (los arrieros suelen llegar hasta aquí con las mulas, pero -dependiendo del tiempo- pueden subir hasta el hito limítrofe 4700m) Ver foto 4.

ascension

Desde el campamento base se divisa en dirección este la loma José María Castillo. Por ésta hay que subir (no es necesario desviarse al hito como señalan muchos relatos, a no ser que los arrieros puedan dejarlos ahí). Luego de aprox. 5h, cuando se está a punto de alcanzar el filo, se encuentra, hacia el este, una pequeña hoya a 4750m Ver foto 5 ideal para establecer el campamento 1 (c. 1). La vista al majestuoso cerro Polleras, al Norte, es sensacional.


El trayecto desde el C1 hasta el campamento alto (CA) se hace por el todo el filo norte del volcán. Entre los 5000m y los 5200m el filo es estrecho y rocoso. A partir de los 5500m se amplía hasta llegar luego de 7h a la hoya norte, a 5800m. Aquí se establece el CA Ver foto 6 (en este sector puede haber fuertes vientos).


Desde el CA la ascensión se debe orientar hacia un hombro o morro de roca que se ubica a la derecha de la canaleta Ver foto 6. Se llega a su base luego de 2h de marcha cruzando un nevero en dirección suroeste. Al llegar a la base del morro se debe hacer un fácil gateo en roca para alcanzar un descanso Ver foto 7. Desde aquí se hace un cruce por la base de un nevero hasta las rocas que flanquean la canaleta por el este. Luego se hace el cruce de vuelta por sobre el nevero hasta alcanzar la canaleta (hasta aquí aprox. 3h). La canaleta tiene en promedio unos 40° y está formada por acarreo fino y bien resbaladizo. Se supera en ½h y desde ahí se camina hacia el sureste (2h) siguiendo la mayor altura, hasta alcanzar el altiplano de la enorme cumbre desde el cual se divisa en dirección sur una loma: la cumbre Norte. La cumbre sur, se alcanza bajando y subiendo la siguiente loma tras ½h de marcha Ver foto 8 (tiempo total de ascensión: aprox. 6h).

 

El descenso se realiza por la misma ruta (4h entre cumbre y CA).

Características de la montaña

Rutas Normal por Chile

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '210',
   
'user_id' => '2181',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Normal por Chile',
   
'sector' => 'Valle del río Colorado',
   
'mountain_name' => '42',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '0',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1937',
   
'ascension_name' => 'Anselmi y Lance.',
   
'route_cara' => 'Norte',
   
'desnivel' => '2470',
   
'observation' => 'Desde el Campamento base, a 4100m, hasta la cumbre.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '0',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2005-07-05 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '2025-02-07 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2005-07-05 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '42',
   
'full_name' => 'Normal por Chile',
   
'slug' => 'normal_por_chile',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/210/normal_por_chile',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 2181,
       
'name' => 'Diego Benitez',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4yMTgx',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '165',
     
'route_id' => '210',
     
'access' => '<b>Santiago - Chacayar</b><br><br>Desde Santiago tomar la ruta G-25 que se interna en el Caj&oacute;n del Maipo conocida como &ldquo;Camino al Volc&aacute;n&rdquo;. Luego de 12km desde&nbsp;el sector de Las Vizcachas se cruza el&nbsp;puente sobre el r&iacute;o Colorado, a continuaci&oacute;n se gira a la izquierda, noreste, para incorporarte a la ruta G-345, tambi&eacute;n llamada &ldquo;Camino al Alfalfal&rdquo;, que conduce hasta Los Maitenes y El Alfalfal. Son aproximadamente 21km de camino pavimentado hasta llegar al pueblo del Alfalfal y a la central hidroel&eacute;ctrica hom&oacute;nima, donde se encuentra la barrera de control de la empresa AES Gener. Para poder ingresar al valle que corresponde a un predio fiscal, se debe solicitar un permiso con anticipaci&oacute;n como se indica m&aacute;s abajo.<br /><br />Desde la barrera de control de la empresa AES Gener, se debe continuar aproximadamente por 20km sobre un camino de ripio&nbsp;hasta el sector de Chacayar, el cual es una primera opci&oacute;n para dejar el veh&iacute;culo. A continuaci&oacute;n se puede seguir por otros 4km m&aacute;s y tras cruzar el r&iacute;o Colorado se llega hasta el sector conocido como &ldquo;el Polvillo&rdquo; (coordenadas: -33.43761, -70.01740), este es el &uacute;ltimo sector en donde es posible dejar el veh&iacute;culo antes de iniciar la caminata.&nbsp;<br /><br /><strong>No hay transporte regular para llegar a este lugar, por lo cual se recomienda contar con un veh&iacute;culo desde Santiago (idealmente 4x4).<br /><br /></strong><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m28!1m12!1m3!1d425737.2324373268!2d-70.68298626688906!3d-33.52551027396725!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m13!3e0!4m5!1s0x9662c5410425af2f%3A0x8475d53c400f0931!2sSantiago%2C%20Regi%C3%B3n%20Metropolitana!3m2!1d-33.448889699999995!2d-70.6692655!4m5!1s0x967d19007e099b67%3A0xf75c62d69e21d60f!2sChacayar%20(Cabrerio)%20-%20Chacayar%2C%20El%20Alfalfal%2C%20San%20Jos%C3%A9%20de%20Maipo!3m2!1d-33.4598199!2d-70.023949!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1738866810180!5m2!1ses-419!2scl" width="900" height="400" allowfullscreen=""></iframe><strong><br /></strong>',
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago - Aguas Blancas</li>
<li>Aguas Blancas - Vega de los Flojos</li>
<li>Vega de los Flojos - CB</li>
<li>Porteo CB - C1 - CB</li>
<li>CB - C1</li>
<li>C1 - CA</li>
<li>CA - Cumbre - C1</li>
<li>C1 - Vega de los Flojos</li>
<li>Vega de los Flojos - Santiago</li>
</ol>
<p>Se recomienda agregar 2 d&iacute;as para mejor aclimataci&oacute;n en el campamento base o para reintentar la cumbre.</p>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Santiago - Refugio Volc&aacute;n Tupungato</li>
<li>Refugio Volc&aacute;n Tupungato&nbsp;- C1</li>
<li>C1 - CA</li>
<li>CA - Cumbre - C1</li>
<li>C1 - Vega de los Flojos (CB)</li>
<li>Vega de los Flojos - Santiago</li>
</ol>
<p>Itinerario muy fuerte: se requiere previa aclimataci&oacute;n y suerte con el tiempo&nbsp;y los arrieros.</p>'
,
     
'era' => '<p>Diciembre a marzo. Los tres d&iacute;as de aproximaci&oacute;n a la base del volc&aacute;n suponen el cruce de 3 esteros (Museo, Azufre y Tupungatito), muy susceptibles a crecidas de lluvias o deshielos.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Equipo de campamento de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Abrigo y calzado de alta monta&ntilde;a (ojal&aacute; incluir parka de pluma)</li>
<li>Piolet</li>
<li>Crampones</li>
<li>Opcional: cuerda auxiliar de 20m para los cruces de r&iacute;o y para el d&iacute;a de cumbre.</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Los campamentos base, 1 y alto, equivalen respectivamente a los campamentos Espa&ntilde;oles (4350m), el Hito (4700m) y Argentinos (5910m), se&ntilde;alados en otros relatos (pues se encuentran pr&oacute;ximos).</li>
<li>Servicios de arrieros y mulares de carga: contactar a&nbsp;Ismael Ortega. Tel&eacute;fono: +56 (9) 79054091; email: [email protected]</li>
</ul>
<br /><b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>
<p>&nbsp;</p>
<b>Protocolo de acceso al valle del río Colorado</b><br><br><p>Para acceder al valle del r&iacute;o Colorado se debe transitar por&nbsp;un&nbsp;predio fiscal para el cual se debe solicitar una autorizaci&oacute;n de ingreso al Ministerio de Bienes Nacionales a trav&eacute;s de la siguiente p&aacute;gina web: <a href="https://permisos.bienes.cl/" target="_blank">https://permisos.bienes.cl/</a>.&nbsp;<br /><br /><strong>Definiciones</strong></p>
<ul>
<li><strong>Senderismo:</strong> Se entiende por senderismo las actividades de caminata y contemplaci&oacute;n por los senderos que figuran en el sitio permisos.bienes.cl</li>
<li><strong>Monta&ntilde;ismo:</strong> Se entiende por monta&ntilde;ismo todas aquellas actividades deportivas y recreativas que se desarrollan fuera de los senderos y sectores de escalada que figuran en el sitio permisos.bienes.cl. Entre estas actividades se encuentran el ascenso de monta&ntilde;as, el esqu&iacute; de traves&iacute;a o de monta&ntilde;a, as&iacute; como el senderismo y escalada por rutas y sectores que no figuran en el portal de permisos de acceso se&ntilde;alado</li>
</ul>
<p><br /><strong>Plazos para pedir permiso de senderismo</strong></p>
<ol>
<li>Las solicitudes de acceso para las actividades de Senderismo deben hacerse con un m&iacute;nimo de 2 d&iacute;as corridos de anticipaci&oacute;n, y se otorgar&aacute;n autom&aacute;ticamente seg&uacute;n la cantidad de cupos habilitados por el personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.</li>
<li>Solo para la actividad de Senderismo &ldquo;Refugio Tupungato&rdquo;: se debe hacer la solicitud con un m&iacute;nimo de 7 d&iacute;as corridos de anticipaci&oacute;n a trav&eacute;s del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl. Para obtener el permiso para esta actividad, se debe adjuntar el permiso de uso del refugio Tupungato emitido por &ldquo;Fundaci&oacute;n Deporte Libre&rdquo; (el cual debe obtenerse previamente y directamente con esta organizaci&oacute;n) La entrega del permiso no es autom&aacute;tica, ya que requiere la revisi&oacute;n y validaci&oacute;n del permiso de uso del refugio por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el control de acceso del predio.</li>
</ol>
<p><strong>Plazos para pedir permiso de monta&ntilde;ismo</strong></p>
<ol>
<li>Las solicitudes de acceso para las actividades de Monta&ntilde;ismo deben realizarse a trav&eacute;s del portal de permisos de acceso en permisos.bienes.cl con un m&iacute;nimo de 14 d&iacute;as corridos de anticipaci&oacute;n. La solicitud la debe realizar solamente el Jefe de Grupo, adjuntando la informaci&oacute;n tanto grupal como de cada participante.</li>
<li>La entrega del permiso no es autom&aacute;tica, ya que requiere de la revisi&oacute;n y validaci&oacute;n de los antecedentes por parte del personal dispuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales para el otorgamiento de permisos de acceso al predio.</li>
</ol>
<p><strong>Qui&eacute;n solicita el permiso</strong><br /> La solicitud de los permisos de Senderismo, Escalada y Monta&ntilde;ismo debe realizarse en el portal de permisos de acceso en <a href="https://permisos.bienes.cl/" target="_blank">permisos.bienes.cl</a>. La solicitud es individual en el caso de Senderismo y Escalada, y grupal en el caso de Monta&ntilde;ismo.</p>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde Chacayar tomar el sendero de los arrieros que se interna por el valle del r&iacute;o Colorado siguiendo el cauce del mismo r&iacute;o (siempre por la orilla sur). Luego de 1h de marcha en direcci&oacute;n noreste se puede apreciar hacia el Norte el espectacular cerro <a href="http://andeshandbook.org/montanismo/cerro/719/Catedral_del_Polleras" target="_blank">Catedral del Polleras</a>&nbsp;(5335m). Tras 4h de caminata el valle se corta por el morro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/625/Pan_de_Azucar" target="_blank">Pan de Az&uacute;car</a> que se&ntilde;ala el inicio del valle del estero Museo hacia el sureste. Justo antes de llegar al estero se ubican extra&ntilde;os pozones naturales formados de minerales: <a href="http://andeshandbook.org/senderismo/ruta/553/Banos_Azules" target="_blank">Ba&ntilde;os Azules</a>. El estero se cruza sin dificultades por una gran roca ubicada a 50m antes del vado que usan los arrieros. Posteriormente, el sendero asciende por la isla del Pan de Az&uacute;car y desciende al valle del estero Azufre que corre paralelo al Museo. En adelante, el sendero pasa por una meseta de material volc&aacute;nico y gira hacia el Este siguiendo el cause del r&iacute;o Colorado. Tras 7h de marcha desde Chacayar, se llega a la confluencia con el estero Aguas Blancas (2630m).&nbsp;</p>
<p><br /> El sendero contin&uacute;a por potreros flanqueados por el r&iacute;o Colorado al Norte y la hermosa sierra Bravard al Sur. En medio de un coironal se ubica un poz&oacute;n natural de agua termal de dudoso aspecto: los <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/639/edited" target="_blank">Ba&ntilde;os del Tupungato</a>. Desde este punto, en direcci&oacute;n norte, se aprecia el impresionante cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/385/Chimbote" target="_blank">Chimbote</a> (5630m). A las 2h de marcha se divisa hacia el Este el cord&oacute;n del Gran Bizcocho, inconfundible punto de referencia; hacia el Noreste el cerro Polleritas y hacia el Sureste el primer avistamiento del Tupungato <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="366796">Ver foto 1</a>. Luego de 1h, el sendero desciende hasta el estero del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/374/Tupungatito" target="_blank">Tupungatito</a>. A este lugar los arrieros le llaman "Mal Paso".&nbsp;Unos cuantos metros antes de esta confluencia se encuentra el nuevo <a href="https://www.andeshandbook.org/blog/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-nuevo-refugio-volcan-tupungato" target="_blank">refugio Volc&aacute;n Tupungato</a>&nbsp;<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="366798">Ver foto 3</a>, el que cuenta con una capacidad para 22 personas, con areas comunes como comedor terraza y dos paredes de boulder en su exterior ofreciendo un lugar seguro y c&oacute;modo para establecer el segundo campamento. Actualmente, su uso es de libre acceso, sin restricciones hasta nuevo aviso. Adem&aacute;s si se considera la ubicaci&oacute;n estrat&eacute;gica del refugio. Para quienes opten por portear su equipo a trav&eacute;s de mulas, facilita la posibilidad de realizar la caminata desde el sector Chacayar hasta el refugio en una sola jornada, pudiendo as&iacute; optimizar los tiempos de la expedici&oacute;n. Si se decide no establecer campamento en el refugio, el sendero continua por 1h m&aacute;s de caminata hasta llegar a&nbsp;la vega de los Flojos: maravillosa explanada de lecho de r&iacute;o terminando en el cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/473/Sierra_Bella" target="_blank">Sierra Bella</a> (5340m) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="366797">Ver foto 2</a>. En este lugar se establece el segundo campamento (se sugiere dejar aqu&iacute; un dep&oacute;sito para el regreso).</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>El sendero se pierde en el valle de piedras y se retoma por la ladera sur al comienzo de la morrena del glaciar del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/473/Sierra_Bella" target="_blank">Sierra Bella</a>. En este punto el valle se orienta hacia el sureste y se tiene por derrotero un portezuelo lim&iacute;trofe. A esta altura el r&iacute;o es un simple arroyo que se debe cruzar de vez en cuando. Luego de 3h de marcha, a los 3780m, el sendero abandona el valle y torna hacia el Sur para remontar por los faldeos del volc&aacute;n Tupungato siguiendo un estero sin nombre. Tras otra &frac12;h se alcanza en la confluencia de arroyos, a los 4100m, un buen sitio para establecer el campamento base (los arrieros suelen llegar hasta aqu&iacute; con las mulas, pero -dependiendo del tiempo- pueden subir hasta el hito lim&iacute;trofe 4700m) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="366799">Ver foto 4</a>.</p>'
,
     
'ascension' => '<p>Desde el campamento base se divisa en direcci&oacute;n este la loma Jos&eacute; Mar&iacute;a Castillo. Por &eacute;sta hay que subir (no es necesario desviarse al hito como se&ntilde;alan muchos relatos, a no ser que los arrieros puedan dejarlos ah&iacute;). Luego de aprox. 5h, cuando se est&aacute; a punto de alcanzar el filo, se encuentra, hacia el este, una peque&ntilde;a hoya a 4750m <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="366800">Ver foto 5</a> ideal para establecer el campamento 1 (c. 1). La vista al majestuoso cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/376/Polleras" target="_blank">Polleras</a>, al Norte, es sensacional.</p>
<p><br /> El trayecto desde el C1 hasta el campamento alto (CA) se hace por el todo el filo norte del volc&aacute;n. Entre los 5000m y los 5200m el filo es estrecho y rocoso. A partir de los 5500m se ampl&iacute;a hasta llegar luego de 7h a la hoya norte, a 5800m. Aqu&iacute; se establece el CA <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="366801">Ver foto 6</a> (en este sector puede haber fuertes vientos).</p>
<p><br /> Desde el CA la ascensi&oacute;n se debe orientar hacia un hombro o morro de roca que se ubica a la derecha de la canaleta <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="366801">Ver foto 6</a>. Se llega a su base luego de 2h de marcha cruzando un nevero en direcci&oacute;n suroeste. Al llegar a la base del morro se debe hacer un f&aacute;cil gateo en roca para alcanzar un descanso <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="366802">Ver foto 7</a>. Desde aqu&iacute; se hace un cruce por la base de un nevero hasta las rocas que flanquean la canaleta por el este. Luego se hace el cruce de vuelta por sobre el nevero hasta alcanzar la canaleta (hasta aqu&iacute; aprox. 3h). La canaleta tiene en promedio unos 40&deg; y est&aacute; formada por acarreo fino y bien resbaladizo. Se supera en &frac12;h y desde ah&iacute; se camina hacia el sureste (2h) siguiendo la mayor altura, hasta alcanzar el altiplano de la enorme cumbre desde el cual se divisa en direcci&oacute;n sur una loma: la cumbre Norte. La cumbre sur, se alcanza bajando y subiendo la siguiente loma tras &frac12;h de marcha <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="366803">Ver foto 8</a> (tiempo total de ascensi&oacute;n: aprox. 6h).</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>El descenso se realiza por la misma ruta (4h entre cumbre y CA).</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2005-07-05 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '49774',
       
'author' => 'Diego Benitez sj',
       
'image' => '47200516520705.jpg',
       
'title' => 'Primer avistamiento del Tupungato',
       
'comment' => 'Foto tomada antes de la confluencia del río Colorado y el estero Tupungatito. Se ve la ruta Normal que transcurre por todo el filo norte del volcán Tupungato. Fotografía en dirección este, febrero de 2005.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '49774',
       
'author' => 'Nelson Garcés',
       
'image' => '47200516616705.jpg',
       
'title' => 'Campamento base',
       
'comment' => 'El entorno de la vega de los Flojos es una gran recompensa después de la caminata de aproximación. Imagen en dirección este.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '49774',
       
'author' => 'Nicole Pizarro',
       
'image' => '17391970931213865455.JPG',
       
'title' => 'Refugio Volcán Tupungato',
       
'comment' => 'Un lugar cómodo y acogedor para disfrutar de la naturaleza en medio del valle, posee una vista increíble hacia el imponente volcán Tupungato y espacios suficientes para compartir y convivir durante los días de expedición.
Foto tomada hacia el Este.'
,
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '49774',
       
'author' => 'Diego Benitez sj',
       
'image' => '47200516727705.jpg',
       
'title' => 'Campamento base',
       
'comment' => 'Al fondo destacan el Polleritas y el <c376>Polleras</c>. Imagen en dirección noroeste, febrero de 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '49774',
       
'author' => 'Diego Benitez sj',
       
'image' => '4720051712705.jpg',
       
'title' => 'Campamento 1',
       
'comment' => 'Excelente lugar para establecer el campamento 1 a 4800m. Al fondo la ruta que conduce al campamento de ataque. Fotografía en dirección norte, febrero de 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '49774',
       
'author' => 'Diego Benitez sj',
       
'image' => '472005165845705.jpg',
       
'title' => 'Campamento Alto',
       
'comment' => 'Se puede observar la ruta normal. En condiciones óptimas, se logra la cumbre en 6h. Imagen en dirección sur, febrero de 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '49774',
       
'author' => 'Diego Benitez sj',
       
'image' => '472005165737705.jpg',
       
'title' => 'Gateo a los pies del Morro',
       
'comment' => 'Detalle del gateo en roca de mala calidad antes de entrar en la canaleta. Imagen en dirección sur, febrero de 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '49774',
       
'author' => 'Manuel Moya',
       
'image' => '47200515381414.jpg',
       
'title' => 'Cumbre Sur',
       
'comment' => 'Esta foto está tomada en la cumbre Norte, en la que se encuentra el libro de cumbre. La cumbre Sur está a ½h de caminata. Imagen en dirección sur, febrero de 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>