Ruta de los Anfiteatros (0m)
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$country_code
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 87
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined index: map_image_url
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 279
Fecha publicación: 05-06-2025
access
Desde San Fernando se debe tomar la ruta I-45 que se interna hacia el Este en dirección a las termas del Flaco. Los primeros 17km son pavimentados hasta Puente Negro, localidad desde la cual el camino continúa ripiado bordeando el río Tinguiririca hasta llegar, después de 54km, a la confluencia de este con el río Azufre. En este punto el camino se divide en dos: hacia el Sureste se dirige hacia las termas del Flaco y al Noreste hacia el valle del río Azufre, siendo este último el que se debe seguir. Al poco andar se encuentra el primer control de acceso de la hidroeléctrica Hydro-Chile, quienes regulan el acceso.El camino continúa en dirección este, pasando por diversas instalaciones de las empresas que trabajan en la zona. Recorridos algunos kilómetros, se arribará a la antigua localidad de Maitenes, punto de encuentro entre arrieros y montañistas de antaño. En este lugar se encuentra actualmente la central Confluencia.
Continuar ~21km hasta llegar a la confluencia de los ríos Azufre y Portillo, donde existe una bifurcación hacia el Norte que baja hasta donde se encuentra la casa de máquinas de la central Portillo, operada por HydroChile. En este punto se debe cruzar el río Azufre y volver a ascender por un camino empinado de ripio y curvas, que llega luego de 10-15 minutos a la bocatoma de la central Portillo, donde se deja el vehículo (Ver foto 1).
itinery
- San Fernando - C1
- C1 - C2
- C2 - Cumbre - C1
- C1 - San Fernando
era
Es posible realizar la ruta todo el año, pero se recomiendan especialmente los meses de primavera, cuando existe nieve en los canalones que unen los anfiteatros y el glaciar está cubierto, lo que permite un ascenso más rápido y seguro.equipment
- Equipo de campamento de alta montaña
- Abrigo y calzado de alta montaña
- Piolet de marcha
- Crampones
- Casco
genral_recommendation
- La ruta se puede hacer en 3 días, pero es recomendable realizarla en 4 para disfrutar del entorno.
- Para el ingreso al sector se debe coordinar con los dueños del predio, quienes también otorgan los permisos para acceder al glaciar Universidad.
Para poder realizar esta ruta se requiere de la autorización de los propietarios y administradores del predio de acceso. Para tramitar esta solicitud contactarse con Roberto Franck Tagle ([email protected]; +56 9 9871 5173), director de la Agrícola Los Maitenes de Tinguiririca (ALMT), que administra el acceso.
approximate
Desde el vehículo se debe tomar siempre dirección norte por el lado este del río Portillo, sin cruzarlo nunca. Siempre en dirección Norte se avanza por un sendero marcado por los arrieros y sus animales. Al poco de caminar el valle se abre y muestra todo su esplendor, con cascadas de agua que caen de todos los cerros. (Ver foto 2)Se continúa en dirección norte por el lado derecho del río Portillo. En algunos casos existen huellas poco marcadas de arrieros, hasta que se llega a una vega ancha donde los arrieros tienen una campamento para pasar las verandas, lamentablemente rodeado de basura y desperdicios. (Ver foto 3)
Casi al final de la vega, a la derecha del campamento de arrieros, se inicia el ascenso por las laderas de la Sierra del Brujo, en dirección noreste, para empezar a ganar altura.
Se debe seguir girando al este a través de la falda del cerro cruzando algunas vegas chicas en dirección Noreste. A medida que se avanza, la Sierra del Brujo va ganando prominencia, y sus primeras cumbres se asoman (Ver foto 13), siendo la más impresionante desde el sector es la prominente Torre Central, con casi 5000m de altura, que custodia la entrada del valle durante todo el ascenso. Al final de las vegas (Ver foto 4) se debe subir una loma empinada para luego doblar 100% al este.
Luego de unas 6h-7h de caminata y aproximadamente 9km y unos 800m de desnivel, se alcanza el Campamento 1 (C1), en un espectacular anfiteatro, rodeado de cumbres de más de 4000m, con cascadas cayendo de todos lados. (Ver foto 5)
ascension
Desde el C1, la ruta transcurre por el canalón de la derecha de la última cascada al fondo del valle, el que podría presentarse con acarreos o nieve, dependiendo de la época (Ver foto 6).Una vez superado el canalón, el cajón se abre de nuevo en suaves pendientes. Se debe seguir el ascenso girando a la derecha, siempre por la derecha del valle, en dirección Este-Sureste, hasta alcanzar un manchón de nieve más vertical (Ver foto 7), que luego de 4½h de ascenso con aproximadamente 2,5km y 1000m de desnivel conduce a un pequeño plateau, ideal para levantar el Campamento 2 (C2). (Ver foto 8)
Desde C2 la ruta transcurre por el nevero a la izquierda del C2 en dirección sureste (Ver foto 9), hacia un gran murallón de roca, donde más arriba se sostiene la parte superior del glaciar del Brujo. Se debe transitar siempre por la derecha del glaciar colgante, y por la izquierda del glaciar inferior. (Ver foto 10) La condición de los glaciares es estable, ya que ambos no son muy grandes y el transcurso entre ellos no es expuesto.
Luego de superar el glaciar inferior, se debe girar en dirección este, en paralelo a los seracs del glaciar colgante, a través de unos neveros y algún acarreo para ganar altura hasta los 4300m aproximadamente.
A esa altura y por primera vez, se divisa a la izquierda al otro lado del glaciar colgante la supuesta cumbre divisada desde C2, pero al mismo tiempo aparece a la derecha otra cumbre, que parece de la misma altura y hace dudar de cuál de las dos será la principal. El autor de esta descripción, señala que, según los relatos leídos y la bibliografía disponible, la cima derecha es la punta Nuseva, y la cumbre a la izquierda el objetivo, El Brujo.
Se debe cruzar el glaciar por la parte más alta y girar de nuevo en dirección noreste, para enfrentar el torreón que lleva a la cumbre. Este último obstáculo resulta ser más sencillo de lo que parece, presentando algunas trepadas de III grado, para las que no es necesario el uso de cuerdas ni equipo de protección. Superado esto se sigue hacia arriba a la cumbre. (Ver foto 11).
La cima es un espectacular y aéreo torreón con tres puntas, donde apenas caben 3 o 4 personas (Ver foto 12), con un precipicio hacia el norte que cae al glaciar del Alto de los Arrieros, y desde donde se divisan cumbres que llegan hasta el San José y el Marmolejo.
En total son 4h desde C2. El descenso es por la misma ruta y toma alrededor de 2h.
Características de la montaña
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 325
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 325
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 325