Ruta chilena por Monos de Agua (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Monos de Agua / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Ruta chilena por Monos de Agua" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 29-09-2003

access

Los Hornitos (Parque Andino Juncal)

Desde Santiago tomar la ruta 57 hacia la ciudad de Los Andes. Luego de aprox. 80km, poco antes de llegar a aquella ciudad, tomar el desvío señalizado al oriente (derecha) que permite conectar con la ruta 60 que conduce al centro de esquí Portillo y al paso internacional Cristo Redentor. Transcurridos aprox. 135km desde Santiago, se alcanza la abandonada estación de trenes Hermanos Clark, ubicada justo antes de empezar la cuesta "Caracoles". Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera está sometida a horario para época de verano e invierno. Para datos actualizados de los horarios y las fechas,consultar en la página de la Unidad de Pasos Fronterizos, sección "horarios de atención".

 

Pasado el sector de Guardia Vieja viene inmediatamente un peaje, el cual no necesita ser pagado para quienes se dirigen a la zona del Juncal o Portillo. Para esto último basta con señalar esto último en la caseta de cobro y así evitar este costo adicional.


Hasta la antigua estación es posible llegar en transporte público con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se deberá pagar el costo completo del pasaje), para ir más allá habría que contratar los servicios de un taxi en la ciudad de Los Andes.

 

Desde "Hermanos Clark", tomar el camino de tierra que se interna por la ribera este del río Juncal en dirección sureste. Aprox. a 3km desde el inicio de este camino se pasa una pirca de piedra que marca el punto donde se entra a un terreno privado de propiedad de la comunidad Kenrick Lyon, en la que se desarrolla un proyecto de conservación denominado Parque Andino Juncal. Tras 6km más (9km en total desde Hnos. Clark) se llega a unos antiguos refugios de piedra, punto de confluencia de los esteros Mardones, Navarro y el río Juncal. Este sector es conocido como Los Hornitos (2400m). Son aprox. 20min desde Hermanos Clark hasta este último lugar.

 

Ver el tramo Santiago - Los Hornitos en Google Maps.

itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago - Campo Base
  2. Campo Base - Campo Alto
  3. Campo Alto - Cumbre - Campo Base
  4. Campo Base - Santiago

Suponiendo que se llega temprano en vehículo hasta la ex-Tenencia Saladillo.

era

Diciembre a marzo.

equipment

  • Piolet
  • Crampones
  • Casco
  • Cuerda y equipo para rescate en grietas
  • Calzado y abrigo de alto montaña

genral_recommendation

  • Desde el CA se puede intentar la cumbre no sólo del Alto del Río Blanco, sino también la del León Blanco, a través del portezuelo que comunica el León Blanco con el Alto del Río Blanco. La ascensión al León Negro también es posible desde el mismo campamento, en principio por el flanco sureste y el filo sur (largo!), o eventualmente mejor (más corto) por el flanco noreste (en el León Negro se aprecian 3 cumbres de muy similar altura; la más alta es la cumbre norte).
  • El glaciar del Plomo puede presentar algunas grietas "interesantes", por lo cual se recomienda llevar el equipo necesario para hacer rescate en grietas y realizar la travesía encordados.
  • Llevar sandalias o zapatillas para cruce de río. El cruce del estero Monos de Agua se hace saltando a través de unas rocas muy grandes que están algo más arriba de donde termina el sendero al llegar al río. Es posible que las rocas exijan un salto muy largo para algunas personas o que el caudal del estero esté demasiado grande, en este caso se sugiere avanzar aguas arriba hasta donde la profundidad del río es menor, pero hay que mojarse.
  • Es posible contratar los servicios de un arriero para el tramo hasta el campo base. Arriero José Tobar : dispone de mulas y caballos durante los meses de verano. La única manera de contactarse con él es personalmente en su casa (Sector Los Hornitos) y hay que avisarle con al menos una semana de antelación. Cobra $10.000 por animal / día. También se puede contactar al arriero Luis Astudillo, que trabaja en la zona de la estación Hermanos Clark.
  • Se puede llegar hasta la antigua estación de trenes Hermanos Clark en buses internacionales y luego caminar los 8km de camino de tierra en unas 2h ó 3h. hasta Los Hornitos. Probablemente esto signifique alargar el número de días requeridos.

approximate

Desde "Los Hornitos", comienza, a través de un marcado sendero, la aproximación por el Cajón del río Juncal. El primer tramo desciende hasta el mismo estero Navarro para luego cruzarlo por un delgado pero firme puentecito de madera. De ahí en adelante el sendero va tomando suavemente altura, internándose, por la ribera oriente del valle del río Juncal, hacia el sur hasta una enorme planicie cubierta de bofedales llamada vega de Nacimiento (2750m Tiempo estimado: 3,5h)

Desde la vega de Nacimiento, continuar hacia el Sureste por el cajón del estero Monos de Agua (Ver foto 3). Seguir el curso del estero por unos 6km, hasta alcanzar una cota de 3500m. En este punto estuvo antiguamente el refugio construido por la ASAVA (Asociación de Ski y Andinismo de Valparaíso). Actualmente del refugio no queda nada, pero el lugar sigue siendo adecuado para instalar el campamento base (CB). Hasta este punto es posible llegar con mulas.

ascension

Desde el campamento base, se deberá seguir hacia el este, rumbo al Paso Francisco Moreno (4175m) (Ver foto 2, Ver foto 5), el cual comunica con el glaciar del Plomo, glaciar que corre de norte a sur. Considerar unas 4h. hasta el paso. Desde el paso, proseguir 2h más hacia el Norte por el glaciar del Plomo, por su margen occidental, hasta llegar casi al pie, por el sudeste, del cerro León Negro. Aquí, a una cota de 4600m y sobre una morrena del glaciar, se instala el campamento alto (CA) Ver foto 6.

El ataque a la cumbre del Alto del Río Blanco se realiza en el día desde el CA. Hay una aproximación por el glaciar (Ver foto 4) y luego la ruta transcurre por su cara sur requiriendo bastante trabajo en hielo, en especial de un buen dominio del uso de crampones (Ver foto 1). El ascenso hasta la cumbre toma alrededor de unas 5h. El descenso se realiza por la misma ruta. El mismo día de cumbre se puede realizar el descenso hasta el CB, en unas 5h-6h.

Características de la montaña

Rutas Ruta chilena por Monos de Agua

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '151',
   
'user_id' => '9040',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Ruta chilena por Monos de Agua',
   
'sector' => 'Monos de Agua',
   
'mountain_name' => '153',
   
'country' => 'Argentina',
   
'region' => 'Provincia de Mendoza',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1958',
   
'ascension_name' => 'Ulrich Lorber, Hans Meinardus, Wilfred Siegel y Karlheinz Winter',
   
'route_cara' => 'Sur',
   
'desnivel' => '1700',
   
'observation' => 'Desde Campo Base a la cumbre.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '0',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2003-09-29 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '4',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '1',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2003-09-29 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '153',
   
'full_name' => 'Ruta chilena por Monos de Agua',
   
'slug' => 'ruta_chilena_por_monos_de_agua',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/151/ruta_chilena_por_monos_de_agua',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 9040,
       
'name' => 'Ulrich Lorber',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay45MDQw',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '119',
     
'route_id' => '151',
     
'access' => '<b>Los Hornitos (Parque Andino Juncal)</b><br><br><p>Desde Santiago tomar la ruta 57 hacia la ciudad de Los Andes. Luego de aprox. 80km, poco antes de llegar a aquella ciudad, tomar el desv&iacute;o se&ntilde;alizado al oriente (derecha) que permite conectar con la ruta 60 que conduce al centro de esqu&iacute; Portillo y al paso internacional Cristo Redentor. Transcurridos aprox. 135km desde Santiago, se alcanza la abandonada estaci&oacute;n de trenes Hermanos Clark, ubicada justo antes de empezar la cuesta "Caracoles". Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera est&aacute; sometida a horario para &eacute;poca de verano e invierno. Para datos actualizados de los horarios y las fechas,consultar en la p&aacute;gina de la <a href="http://www.pasosfronterizos.gov.cl/" target="_blank">Unidad de Pasos Fronterizos</a>, secci&oacute;n "horarios de atenci&oacute;n".</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Pasado el sector de Guardia Vieja viene inmediatamente un peaje, el cual no necesita ser pagado para quienes se dirigen a la zona del Juncal o Portillo. Para esto &uacute;ltimo basta con se&ntilde;alar esto &uacute;ltimo en la caseta de cobro y as&iacute; evitar este costo adicional.</p>
<p><br /> Hasta la antigua estaci&oacute;n es posible llegar en transporte p&uacute;blico con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se deber&aacute; pagar el costo completo del pasaje), para ir m&aacute;s all&aacute; habr&iacute;a que contratar los servicios de un taxi en la ciudad de Los Andes.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Desde "Hermanos Clark", tomar el camino de tierra que se interna por la ribera este del r&iacute;o Juncal en direcci&oacute;n sureste. Aprox. a 3km desde el inicio de este camino se pasa una pirca de piedra que marca el punto donde se entra a un terreno privado de propiedad de la comunidad Kenrick Lyon, en la que se desarrolla un proyecto de conservaci&oacute;n denominado <a href="http://parqueandinojuncal.cl/" target="_blank">Parque Andino Juncal</a>. Tras 6km m&aacute;s (9km en total desde Hnos. Clark) se llega a unos antiguos refugios de piedra, punto de confluencia de los esteros Mardones, Navarro y el r&iacute;o Juncal. Este sector es conocido como Los Hornitos (2400m). Son aprox. 20min desde Hermanos Clark hasta este &uacute;ltimo lugar.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Ver el tramo <a href="https://www.google.cl/maps/dir/Santiago+de+Chile/-32.9157617,-70.0929315/@-33.2076058,-70.4312018,9.25z/data=!4m14!4m13!1m10!1m1!1s0x9662c5005c2a65af:0x98085f7fa1ef65f4!2m2!1d-70.666667!2d-33.45!3m4!1m2!1d-70.0929315!2d-32.9157617!3s0x967d5f0d562cde29:0xe734e07c37c0554d!1m0!3e0" target="_blank">Santiago - Los Hornitos en Google Maps</a>.</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m22!1m8!1m3!1d854591.3729141484!2d-70.4312018!3d-33.2076058!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x9662c5005c2a65af%3A0x98085f7fa1ef65f4!2sSantiago+de+Chile!3m2!1d-33.449999999999996!2d-70.666667!4m3!3m2!1d-32.9157617!2d-70.09293149999999!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1468337222194" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago - Campo Base</li>
<li>Campo Base - Campo Alto</li>
<li>Campo Alto - Cumbre - Campo Base</li>
<li>Campo Base - Santiago</li>
</ol>
<p>Suponiendo que se llega temprano en veh&iacute;culo hasta la ex-Tenencia Saladillo.</p>'
,
     
'era' => '<p>Diciembre a marzo.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Piolet</li>
<li>Crampones</li>
<li>Casco</li>
<li>Cuerda y equipo para rescate en grietas</li>
<li>Calzado y abrigo de alto monta&ntilde;a</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Desde el CA se puede intentar la cumbre no s&oacute;lo del Alto del R&iacute;o Blanco, sino tambi&eacute;n la del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/519/Leon_Blanco" target="_blank">Le&oacute;n Blanco</a>, a trav&eacute;s del portezuelo que comunica el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/519/Leon_Blanco" target="_blank">Le&oacute;n Blanco</a> con el Alto del R&iacute;o Blanco. La ascensi&oacute;n al <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/583/Leon_Negro" target="_blank">Le&oacute;n Negro</a> tambi&eacute;n es posible desde el mismo campamento, en principio por el flanco sureste y el filo sur (largo!), o eventualmente mejor (m&aacute;s corto) por el flanco noreste (en el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/583/Leon_Negro" target="_blank">Le&oacute;n Negro</a> se aprecian 3&nbsp;cumbres de muy similar altura; la m&aacute;s alta es la cumbre norte).</li>
<li>El glaciar del Plomo puede presentar algunas grietas "interesantes", por lo cual se recomienda llevar el equipo necesario para hacer rescate en grietas y realizar la traves&iacute;a encordados.</li>
<li>Llevar sandalias o zapatillas para cruce de r&iacute;o. El cruce del estero Monos de Agua se hace saltando a trav&eacute;s de unas rocas muy grandes que est&aacute;n algo m&aacute;s arriba de donde termina el sendero al llegar al r&iacute;o. Es posible que las rocas exijan un salto muy largo para algunas personas o que el caudal del estero est&eacute; demasiado grande, en este caso se sugiere avanzar aguas arriba hasta donde la profundidad del r&iacute;o es menor, pero hay que mojarse.</li>
<li>Es posible contratar los servicios de un arriero para el tramo hasta el campo base. Arriero Jos&eacute; Tobar : dispone de mulas y caballos durante los meses de verano. La &uacute;nica manera de contactarse con &eacute;l es personalmente en su casa (Sector Los Hornitos) y hay que avisarle con al menos una semana de antelaci&oacute;n. Cobra $10.000 por animal / d&iacute;a. Tambi&eacute;n se puede contactar al arriero Luis Astudillo, que trabaja en la zona de la estaci&oacute;n Hermanos Clark.</li>
<li>Se puede llegar hasta la antigua estaci&oacute;n de trenes Hermanos Clark en buses internacionales y luego caminar los 8km de camino de tierra en unas 2h &oacute; 3h. hasta Los Hornitos. Probablemente esto signifique alargar el n&uacute;mero de d&iacute;as requeridos.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde "Los Hornitos", comienza, a trav&eacute;s de un marcado sendero, la aproximaci&oacute;n por el Caj&oacute;n del r&iacute;o Juncal. El primer tramo desciende hasta el mismo estero Navarro para luego cruzarlo por un delgado pero firme puentecito de madera. De ah&iacute; en adelante el sendero va tomando suavemente altura, intern&aacute;ndose, por la ribera oriente del valle del r&iacute;o Juncal, hacia el sur hasta una enorme planicie cubierta de bofedales llamada vega de Nacimiento (2750m Tiempo estimado: 3,5h) <br /><br />Desde la vega de Nacimiento, continuar hacia el Sureste por el caj&oacute;n del estero Monos de Agua (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273238">Ver foto 3</a>). Seguir el curso del estero por unos 6km, hasta alcanzar una cota de 3500m. En este punto estuvo antiguamente el refugio construido por la ASAVA (Asociaci&oacute;n de Ski y Andinismo de Valpara&iacute;so). Actualmente del refugio no queda nada, pero el lugar sigue siendo adecuado para instalar el campamento base (CB). Hasta este punto es posible llegar con mulas.</p>',
     
'ascension' => '<p>Desde el campamento base, se deber&aacute; seguir hacia el este, rumbo al Paso Francisco Moreno (4175m) (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273237">Ver foto 2</a>, <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273240">Ver foto 5</a>), el cual comunica con el glaciar del Plomo, glaciar que corre de norte a sur. Considerar unas 4h. hasta el paso. Desde el paso, proseguir 2h m&aacute;s hacia el Norte por el glaciar del Plomo, por su margen occidental, hasta llegar casi al pie, por el sudeste, del cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/583/Leon_Negro" target="_blank">Le&oacute;n Negro</a>. Aqu&iacute;, a una cota de 4600m y sobre una morrena del glaciar, se instala el campamento alto (CA) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273241">Ver foto 6</a>. <br /><br /> El ataque a la cumbre del Alto del R&iacute;o Blanco se realiza en el d&iacute;a desde el CA. Hay una aproximaci&oacute;n por el glaciar (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273239">Ver foto 4</a>) y luego la ruta transcurre por su cara sur requiriendo bastante trabajo en hielo, en especial de un buen dominio del uso de crampones (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273236">Ver foto 1</a>). El ascenso hasta la cumbre toma alrededor de unas 5h. El descenso se realiza por la misma ruta. El mismo d&iacute;a de cumbre se puede realizar el descenso hasta el CB, en unas 5h-6h.</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2003-09-29 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ulrich Lorber',
       
'image' => '299200315618705.jpg',
       
'title' => 'Cara Sur del Alto del Río Blanco.',
       
'comment' => 'Foto tomada durante ascensión al León Blanco en 1958.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'P. Zeitler',
       
'image' => '299200315197705.jpg',
       
'title' => 'Acceso al glaciar del Plomo',
       
'comment' => 'Foto aérea que muestra el glaciar del Plomo en su casi totalidad, incluyendo el Paso Francisco Moreno. La parte con línea punteada indica tramos de la aproximación que no se ven en la foto por estar tapados por cerros. Se ven también en la foto el Alto del Río Blanco, el León Blanco y el el León Negro.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'SAF',
       
'image' => '2992003171340705.jpg',
       
'title' => 'Estero Monos de Agua y glaciar del Plomo',
       
'comment' => 'Extracto de fotografía tomada por el Servicio Aerofotogramétrico. Se aprecia la vega de Nacimiento, el estero Monos de Agua, el campo base, Paso Francisco Moreno y el campo alto.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ulrich Lorber',
       
'image' => '2992003171825705.jpg',
       
'title' => 'Glaciar Alto',
       
'comment' => 'Aproximándose por el glaciar, al fondo se encuentra el Alto del Río Blanco. Foto tomada en 1958.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ulrich Lorber',
       
'image' => '2992003172224705.jpg',
       
'title' => 'Paso Francisco Moreno',
       
'comment' => '',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ulrich Lorber',
       
'image' => '299200317277705.jpg',
       
'title' => 'Campo Alto y León Negro',
       
'comment' => 'Campamento alto en la morrena del glaciar (4600m), al sudeste del León Negro.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>