Filo Norte (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Cajón del Mesoncito / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Filo Norte" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 17-09-2020

access

Santiago - Cajón de Mesoncito

Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el cajón del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un retén de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursión. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco más de 1h. Este mismo camino, que continua asfaltado desde San Gabriel, sigue serpenteando por la ribera sur del río Volcán y tras unos 20km llega a una bifurcación. El camino que baja hacia el Norte (hacia el río Volcán a la izquierda), conduce a Baños Morales, mientras que si se continúa derecho al oriente, se alcanza el villorrio de Lo Valdés (1845m). Desde este último poblado, el camino vehicular prosigue sin asfalto hacia el Este por otros 7km hasta el puente que cruza el estero Colina, justo al costado sur de un macizo rocoso denominado Morro Negro, a cuyos pies se observan varios corrales y un refugio de arrieros conocido como el "Cabrerío".

 

 

 

A un costado del Cabrerío nace una vía secundaria que desciende hacia el noroeste y cruza en el denominado puente La Engorda la unión de los esteros La Engorda, Morado y Marmolejo. Luego vuelve a ascender hasta la entrada del valle del Arenas, donde a unos 2400m y a mano derecha del camino, se abre una planicie normalmente verde; la distancia entre el cabrerío y el valle del Arenas es de aprox. 3½km.


En caso del que camino se encuentre interrumpido por nieve o derrumbes, la caminata puede iniciarse desde el cabrerío o Baños Morales. Para esta última opción se deberá seguir por un antiguo camino vehicular que discurre sobre la ribera norte del río Volcán en dirección oriente y que tras 2h de marcha alcanza el lugar indicado.

 

Transporte Público

Existe servicio de transporte público a Baños Morales y Lo Valdés, realizado por las empresas Turismontaña (teléfonos: 8500555 / 8500783) y Turismo Arpue (teléfonos: 02-6818475 y 09-99320108). Ambos realizan el servicio previa reserva hasta Baños Morales. Salen desde Plaza Italia, a un costado del edificio Telefónica, todos los fines de semana. 

Otra opción es tomar el metro hasta el terminal de buses en estación Bellavista de la Florida (línea 5), o continuar un par de estaciones más hasta Las Mercedes. Desde estas 2 estaciones es posible tomar el bus MB-72 (empresa Turmaipo, teléfono 8611518), que se dirige hasta San Gabriel los días de semana con frecuencia de 1h y hasta Baños Morales los fines de semana o días feriados. Salidas sábados a las 7.30 AM, domingo y festivos 8.30 AM; desde el 1 de enero de 2012 hasta semana santa del mismo año, salidas diarias a las 7.30 AM, domingo 8.30 AM. Todos los horarios son desde la estación Bellavista de la Florida. El regreso desde Baños Morales es a las 6.00 PM. Valor ida y vuelta $8000 (aprox. US$16).

 

 

Permiso Acceso Valle de las Arenas / Cajón del Morado

Desde 2019, el Valle de las Arenas se encuentra bajo una nueva administración que está en el proceso de crear un nuevo parque y poder preservar y proteger los recursos naturales del valle para las generaciones futuras. Bajo esta nueva administración el valle siempre estará abierto para uso público, disfrute e inspiración. Sin embargo, por ahora el acceso en vehículo sólo está permitido hasta la garita de control ubicada tras el puente sobre el estero La Engorda, lo que obliga a acceder caminando por el camino vehicular hacia el interior del valle.

 

Para ingresar es necesario solicitar autorización al correo [email protected]. Esto debe realizarse en día hábil hasta las 17:00 y con a lo menos 24h de anticipación, sin excepción y deben incluir la siguiente información:

  • Nombres, Rut o pasaporte
  • Fecha de ingreso y salida (las visitas se autorizan sólo por la fecha indicada. Si se va por varios días se debe señalar fecha con un máximo de 3 días)
  • Descripción de actividad
  • Placa patente

Más información en https://www.parquearenas.com/acesso.

itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago – Campamento (a los pies del Morro Escondido o más arriba)
  2. CB – cumbre – CB
  3. CB – Santiago


Itinerario Alternativo 

  1. Santiago – Campamento (a los pies del Morro Escondido o más arriba)
  2. CA – cumbre – Santiago

Se requiere de buen estado físico, las jornadas pueden ser agotadoras

era

El periodo estival es el más indicado por la presencia de nieve no muy profunda en las partes finales de la excursión (octubre a marzo). Es un valle que acumula mucha nieve y permanece con neveros durante todo el año.

equipment

  • Equipo personal y de campamento para alta montaña
  • Crampones y piolet de marcha
  • Cuerda, cintas de anclaje y cordines
  • Set de empotradores variados tamaños
  • Unos 4 clavos universales de largo mayor a 10cm con martillo para su colocación.
  • Arnés, kit de aseguramiento/rapel y mosquetones.

genral_recommendation

  • El tránsito por el glaciar es cómodo, no se aprecian grandes zonas de grietas (a la fecha de este relato). La rimaya superior, se sobrepasa en forma normal por sus extremos, sin complicaciones.
  • La roca no es de buena calidad y aunque las protecciones no abundan, se puede escalar tranquilo.
  • Se recomienda llevar clavos.
  • Atención al traverse del segundo largo (es aéreo), si bien es fácil, la roca es mala y suelta, existe posibilidad de caída a la pared Este del cerro.
  • Se recomienda dejar un pasamanos en la travesía para facilitar el descenso hasta el primer rápel.
  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.
  • Es recomendable su ascenso como parte de una expedición a otras cimas del valle del Mesoncito.

approximate

Desde la planicie (2400m) un marcado sendero se dirige hacia el nororiente entre pastizales y bancos de arena, para luego internarse serpenteando por un sector de rocas. Después de ½h se llega a un hermoso sector conocido como valle El Clarillo, al que se accede después de cruzar el estero Morado por un puente natural de rocas. La caminata continúa por la ladera que se empina hacia el norte, siempre por el lado occidental del estero Mesoncito. Durante la mayor parte de la aproximación es posible seguir el sendero marcado por los arrieros, aunque es fácil perderlo en algunos tramos (Ver foto 2). La huella va zigzagueando entre tremendas placas de roca por cerca de 3h hasta llegar a la entrada del valle Mesoncito, donde se encuentra una espléndida pirca Ver foto 2 apta para establecer campamento (3360m). En épocas secas se recomienda seguir otra ½h más desde este punto, internándose por el cajón del Mesoncito hasta una explanada muy característica por donde pasa un estero con abundante agua durante todo el año. Este lugar, que además presenta varias pircas pequeñas, es altamente recomendable para establecer el CB en verano.

 

Desde la Pirca Mañke o del Visionario, la ruta continúa hacia el Norte a través del valle del Mesoncito. Con nieve esta parte puede recorrerse bastante rápido. A la derecha (Este) comienzan a aparecer las siluetas de los cerros Punta Equivocados, Marisemberg y Punta Camanchaca, por el frente (Norte) se pueden apreciar los cerros Morro Escondido, Punta Chile y cerro Mohai (Ver foto 3).

 

Para armar campamento hay dos opciones. Hacerlo en la morrena, al sur del Morro Escondido o seguir por el valle hacia el norte, dejando atrás, la primera línea de cerros, para subir luego por el glaciar o morrena, hasta una planicies cercanas a la cota 4000 (Ver foto 4). La jornada entre la planicie en el valle de las Arenas y el CB, exige unas 7h a 9h de caminata según donde se instale el campamento.


La Punta Veleta aparece una vez superado el Morro Escondido. No se debe confundir la Punta Veleta con otros cerros rocosos del valle, la Punta Veleta es una montaña escondida, que está visible en el cordón montañoso que nace del Morro Escondido hacia el norte (Ver foto 5).

ascension

Desde el campamento, se debe afrontar el glaciar en dirección norte hacia al fondo del valle, hasta estar frente a la Punta Veleta y su filo o espolón Norte (Ver foto 6), donde se debe girar hacia el Este (derecha) en dirección al portezuelo que se forma entre la Punta Veleta y un morro secundario. En este recorrido se debe tener mucha atención ante la presencia de posibles grietas y sobre todo de la rimaya existente en la porción superior del glaciar, la cual se sortea por sus costados (Ver foto 6) sin mayores complejidades. Entre el campamento a 4000m y el portezuelo se deben considerar 2½h de marcha.


La escalada comienza en el mismo portezuelo a través del filo o Espolón Norte. Se trata de una escalada fácil, algo áerea, de graduación 5.7 YDS (Ver foto 7). El primer largo es de unos 40m, uniendo fisuras y bloques de rocas para proteger el avance (Ver foto 8), hasta alcanzar una pequeña terraza don de se puede montar una reunión; el segundo largo recorre los 30m del espolón y continúa en travesia ascendente hasta la cumbre por un paso bastante áereo (Ver foto 8). La cumbre es estrecha (Ver foto 9), se recomienda mantenerse asegurado en todo momento, existe posibilidad de caída para ambos labos del cerro. Desde su cima se tiene una excelente vista de los cerros aledaños.

 

El descenso es por la misma vía, donde es necesario desescalar la primera parte del segundo largo, hasta la vertical del espolón. Desde este punto son dos rapeles hasta el portezuelo. Se recomienda llevar anillas y clavos para mayor seguridad en este proceso.

 

La escalada desde el portezuelo a la cumbre demora entre 2h y 3h. El descenso hasta el portezuelo 1h.

Características de la montaña

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Escalada en roca

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Travesía en glaciar

Rutas Filo Norte

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '1202',
   
'user_id' => '8115',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Filo Norte',
   
'sector' => 'Cajón del Mesoncito',
   
'mountain_name' => '1157',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '',
   
'region_2' => '',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '7',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => NULL,
   
'gpx_comment' => NULL,
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1961',
   
'ascension_name' => 'Se desconoce',
   
'route_cara' => 'Noreste',
   
'desnivel' => '2000',
   
'observation' => 'Desde Valle del Arenas',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2020-09-17 07:00:25',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '3',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '2020-09-16 00:00:00',
   
'user_editable' => '1',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2020-09-02 15:45:14',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '1157',
   
'full_name' => 'Filo Norte',
   
'slug' => 'filo_norte',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/1202/filo_norte',
   
'attractives' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '87590',
       
'route_id' => '1202',
       
'route_attractives_id' => '17',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Escalada en roca',
       
'image' => 'escalada_roca.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'escalada_roca',
       
'category' => '1',
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '87591',
       
'route_id' => '1202',
       
'route_attractives_id' => '20',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Travesía en glaciar',
       
'image' => 'travesia_glaciar.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'travesia_glaciar',
       
'category' => '1',
    )),
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 8115,
       
'name' => 'Ronald Aguilar',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay44MTE1',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '1129',
     
'route_id' => '1202',
     
'access' => '<b>Santiago - Cajón de Mesoncito</b><br><br><p>Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el caj&oacute;n del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un ret&eacute;n de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursi&oacute;n. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco m&aacute;s de 1h. Este mismo camino, que&nbsp;continua&nbsp;asfaltado&nbsp;desde San Gabriel, sigue serpenteando por la ribera sur del r&iacute;o Volc&aacute;n y tras unos 20km llega a una bifurcaci&oacute;n. El camino que baja hacia el Norte (hacia el r&iacute;o Volc&aacute;n a la izquierda), conduce a Ba&ntilde;os Morales, mientras que si se contin&uacute;a derecho al oriente, se alcanza el villorrio de Lo Vald&eacute;s (1845m). Desde este &uacute;ltimo poblado, el camino vehicular prosigue sin asfalto hacia el Este por otros 7km hasta el puente que cruza el estero Colina, justo al costado sur de un macizo rocoso denominado Morro Negro, a cuyos pies se observan varios corrales y un refugio de arrieros conocido como el "Cabrer&iacute;o".</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d318262.62706842483!2d-70.46918124549596!3d-33.70942507392998!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x9662d0069af23abb%3A0x879d59f409ed4897!2sSantiago%2C+Regi%C3%B3n+Metropolitana!3m2!1d-33.4378305!2d-70.6504492!4m3!3m2!1d-33.8155777!2d-70.0076462!5e0!3m2!1ses!2scl!4v1468963090784" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>A un costado del Cabrer&iacute;o nace una v&iacute;a secundaria que desciende hacia el noroeste y cruza en el denominado puente La Engorda la uni&oacute;n de los esteros La Engorda, Morado y Marmolejo. Luego vuelve a ascender hasta la entrada del valle del Arenas, donde a unos 2400m y a mano derecha del camino, se abre una planicie normalmente verde; la distancia entre el cabrer&iacute;o y el valle del Arenas es de aprox. 3&frac12;km.</p>
<p><br /> En caso del que camino se encuentre interrumpido por nieve o derrumbes, la caminata puede iniciarse desde el cabrer&iacute;o o Ba&ntilde;os Morales. Para esta &uacute;ltima opci&oacute;n se deber&aacute; seguir por un antiguo camino vehicular que discurre sobre la ribera norte del r&iacute;o Volc&aacute;n en direcci&oacute;n oriente y que tras 2h de marcha alcanza el lugar indicado.</p>
<p>&nbsp;</p>
<b>Transporte Público</b><br><br><p>Existe servicio de transporte p&uacute;blico a Ba&ntilde;os Morales y Lo Vald&eacute;s, realizado por las empresas Turismonta&ntilde;a (tel&eacute;fonos: 8500555 / 8500783) y Turismo Arpue (tel&eacute;fonos: 02-6818475 y 09-99320108). Ambos realizan el servicio previa reserva hasta Ba&ntilde;os Morales. Salen desde Plaza Italia, a un costado del edificio Telef&oacute;nica, todos los fines de semana.&nbsp;</p>
<p>Otra opci&oacute;n es tomar el metro hasta el terminal de buses en estaci&oacute;n Bellavista de la Florida (l&iacute;nea 5), o continuar un par de estaciones m&aacute;s hasta Las Mercedes. Desde estas 2 estaciones es posible tomar el bus MB-72 (empresa <a href="http://turmaipo.cl/" target="_blank"> Turmaipo</a>, tel&eacute;fono 8611518), que se dirige hasta San Gabriel los d&iacute;as de semana con frecuencia de 1h y hasta Ba&ntilde;os Morales los fines de semana o d&iacute;as feriados. Salidas s&aacute;bados a las 7.30 AM, domingo y festivos 8.30 AM; desde el 1 de enero de 2012 hasta semana santa del mismo a&ntilde;o, salidas diarias a las 7.30 AM, domingo 8.30 AM. Todos los horarios son desde la estaci&oacute;n Bellavista de la Florida. El regreso desde Ba&ntilde;os Morales es a las 6.00 PM. Valor ida y vuelta $8000 (aprox. US$16).</p>
<div id="gtx-trans" style="position: absolute; left: -53px; top: -20px;">&nbsp;</div>
<p>&nbsp;</p>
<b>Permiso Acceso Valle de las Arenas / Cajón del Morado</b><br><br><p>Desde 2019, el Valle de las Arenas se encuentra bajo una nueva administraci&oacute;n que est&aacute; en el proceso de crear un nuevo parque&nbsp;y poder preservar y proteger los recursos naturales del valle para las generaciones futuras. Bajo esta nueva administraci&oacute;n el valle siempre estar&aacute; abierto para uso p&uacute;blico, disfrute e inspiraci&oacute;n. Sin embargo, por ahora el acceso en veh&iacute;culo s&oacute;lo est&aacute; permitido hasta la garita de control ubicada tras el puente sobre el estero La Engorda, lo que obliga a acceder caminando por el camino vehicular hacia el interior del valle.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Para ingresar es necesario solicitar autorizaci&oacute;n al correo <a href="mailto:[email protected]" target="_blank">[email protected]</a>. Esto debe realizarse&nbsp;en d&iacute;a h&aacute;bil hasta las 17:00 y con a lo menos 24h de anticipaci&oacute;n, sin excepci&oacute;n y deben incluir la siguiente informaci&oacute;n:</p>
<ul>
<li>Nombres, Rut o pasaporte</li>
<li>Fecha de ingreso y salida (las visitas se autorizan s&oacute;lo por la fecha indicada. Si se va por&nbsp;varios d&iacute;as se debe se&ntilde;alar fecha con un m&aacute;ximo de 3 d&iacute;as)</li>
<li>Descripci&oacute;n de actividad</li>
<li>Placa patente</li>
</ul>
<p>M&aacute;s informaci&oacute;n en&nbsp;<a href="https://www.parquearenas.com/acesso" target="_blank">https://www.parquearenas.com/acesso</a>.</p>'
,
     
'itinery' => '<p><strong>Itinerario Normal</strong><br /><br /></p>
<ol>
<li>Santiago &ndash; Campamento (a los pies del <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/124/Escondido" target="_blank">Morro Escondido</a> o m&aacute;s arriba)</li>
<li>CB &ndash; cumbre &ndash; CB</li>
<li>CB &ndash; Santiago</li>
</ol>
<p><br /><strong>Itinerario Alternativo&nbsp;</strong><br /><br /></p>
<ol>
<li>Santiago &ndash; Campamento (a los pies del <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/124/Escondido" target="_blank">Morro Escondido</a> o m&aacute;s arriba)</li>
<li>CA &ndash; cumbre &ndash; Santiago</li>
</ol>
<p>Se requiere de buen estado f&iacute;sico, las jornadas pueden ser agotadoras</p>'
,
     
'era' => '<p>El periodo estival es el m&aacute;s indicado por la presencia de nieve no muy profunda en las partes finales de la excursi&oacute;n (octubre a marzo). Es un valle que acumula mucha nieve y permanece con neveros durante todo el a&ntilde;o.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Equipo personal y de campamento para alta monta&ntilde;a</li>
<li>Crampones y piolet de marcha</li>
<li>Cuerda, cintas de anclaje y cordines</li>
<li>Set de empotradores variados tama&ntilde;os</li>
<li>Unos 4 clavos universales de largo mayor a 10cm con martillo para su colocaci&oacute;n.</li>
<li>Arn&eacute;s, kit de aseguramiento/rapel y mosquetones.</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>El tr&aacute;nsito por el glaciar es c&oacute;modo, no se aprecian grandes zonas de grietas (a la fecha de este relato). La rimaya superior, se sobrepasa en forma normal por sus extremos, sin complicaciones.</li>
<li>La roca no es de buena calidad y aunque las protecciones no abundan, se puede escalar tranquilo.</li>
<li>Se recomienda llevar clavos.</li>
<li>Atenci&oacute;n al <em>traverse</em> del segundo largo (es a&eacute;reo), si bien es f&aacute;cil, la roca es mala y suelta, existe posibilidad de ca&iacute;da a la pared Este del cerro.</li>
<li>Se recomienda dejar un pasamanos en la traves&iacute;a para facilitar el descenso hasta el primer r&aacute;pel.</li>
<li>Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su p&aacute;gina web.</li>
<li>Es recomendable su ascenso como parte de una expedici&oacute;n a otras cimas del valle del Mesoncito.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde la planicie (2400m) un marcado sendero se dirige hacia el nororiente entre pastizales y bancos de arena, para luego internarse serpenteando por un sector de rocas. Despu&eacute;s de &frac12;h se llega a un hermoso sector conocido como valle El Clarillo, al que se accede despu&eacute;s de cruzar el estero Morado por un puente natural de rocas. La caminata contin&uacute;a por la ladera que se empina hacia el norte, siempre por el lado occidental del estero Mesoncito. Durante la mayor parte de la aproximaci&oacute;n es posible seguir el sendero marcado por los arrieros, aunque es f&aacute;cil perderlo en algunos tramos (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237660">Ver foto 2</a>). La huella va zigzagueando entre tremendas placas de roca por cerca de 3h hasta llegar a la entrada del valle Mesoncito, donde se encuentra una espl&eacute;ndida pirca <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237660">Ver foto 2</a> apta para establecer campamento (3360m). En &eacute;pocas secas se recomienda seguir otra &frac12;h m&aacute;s desde este punto, intern&aacute;ndose por el caj&oacute;n del Mesoncito hasta una explanada muy caracter&iacute;stica por donde pasa un estero con abundante agua durante todo el a&ntilde;o. Este lugar, que adem&aacute;s presenta varias pircas peque&ntilde;as, es altamente recomendable para establecer el CB en verano.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Desde la <a href="https://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/523/Pirca_del_Visionario" target="_blank">Pirca Ma&ntilde;ke o del Visionario</a>, la ruta contin&uacute;a hacia el Norte a trav&eacute;s del valle del Mesoncito. Con nieve esta parte puede recorrerse bastante r&aacute;pido. A la derecha (Este) comienzan a aparecer las siluetas de los cerros <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/359/Equivocados" target="_blank">Punta Equivocados</a>, <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/449/Marisemberg" target="_blank">Marisemberg</a> y <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/288/Camanchaca" target="_blank">Punta Camanchaca</a>, por el frente (Norte) se pueden apreciar los cerros <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/124/Escondido" target="_blank">Morro Escondido</a>, <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/138/Chile" target="_blank">Punta Chile</a> y <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/31/Mohai" target="_blank">cerro Mohai</a> (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237661">Ver foto 3</a>).</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Para armar campamento hay dos opciones. Hacerlo en la morrena, al sur del <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/124/Escondido" target="_blank">Morro Escondido</a>&nbsp;o seguir por el valle hacia el norte, dejando atr&aacute;s, la primera l&iacute;nea de cerros, para subir luego por el glaciar o morrena, hasta una planicies cercanas a la cota 4000 (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237662">Ver foto 4</a>). La jornada entre la planicie en el valle de las Arenas y el CB, exige unas 7h a 9h de caminata seg&uacute;n donde se instale el campamento.</p>
<p><br />La&nbsp;Punta Veleta aparece una vez superado el <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/124/Escondido" target="_blank">Morro Escondido</a>. No se debe confundir&nbsp;la Punta Veleta con otros cerros rocosos del valle, la Punta Veleta es una monta&ntilde;a escondida, que est&aacute; visible en el cord&oacute;n monta&ntilde;oso que nace del <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/124/Escondido" target="_blank">Morro Escondido</a> hacia el norte (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237663">Ver foto 5</a>).</p>'
,
     
'ascension' => '<p>Desde el campamento, se debe afrontar el glaciar en direcci&oacute;n norte hacia al fondo del valle, hasta estar frente a la Punta Veleta y su filo o espol&oacute;n Norte (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237664">Ver foto 6</a>), donde se debe girar hacia el Este (derecha) en direcci&oacute;n al portezuelo que se forma entre&nbsp;la Punta Veleta y un morro secundario. En este recorrido se debe tener mucha atenci&oacute;n ante la presencia de posibles grietas y sobre todo de la rimaya existente en la porci&oacute;n superior del glaciar, la cual se sortea por sus costados (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237664">Ver foto 6</a>) sin mayores complejidades. Entre el campamento a 4000m y el portezuelo&nbsp;se deben considerar 2&frac12;h de marcha.</p>
<p><br />La escalada comienza en el mismo portezuelo a trav&eacute;s del filo o Espol&oacute;n Norte. Se trata de una escalada f&aacute;cil, algo &aacute;erea, de graduaci&oacute;n 5.7 YDS (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237665">Ver foto 7</a>). El primer largo es de unos 40m, uniendo fisuras y bloques de rocas para proteger el avance (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237666">Ver foto 8</a>), hasta alcanzar una peque&ntilde;a terraza don de se puede montar una reuni&oacute;n; el segundo largo recorre los 30m del espol&oacute;n y contin&uacute;a en travesia ascendente hasta la cumbre por un paso bastante &aacute;ereo (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237666">Ver foto 8</a>). La cumbre es estrecha (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="237667">Ver foto 9</a>), se recomienda mantenerse asegurado en todo momento, existe posibilidad de ca&iacute;da para ambos labos del cerro. Desde su cima se tiene una excelente vista de los cerros aleda&ntilde;os.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>El descenso es por la misma v&iacute;a, donde es necesario desescalar la primera parte del segundo largo, hasta la vertical del espol&oacute;n. Desde este punto son dos rapeles hasta el portezuelo. Se recomienda llevar anillas y clavos para mayor seguridad en este proceso.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>La escalada desde el portezuelo a la cumbre demora entre 2h y 3h. El descenso hasta el portezuelo 1h.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2020-09-02 15:45:14',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ronald Aguilar',
       
'image' => '16003048341128434662.png',
       
'title' => 'Filo Norte de la Punta Veleta',
       
'comment' => 'Vista hacia el suroriente desde la cabecera del glaciar mesoncito. 12 de Enero 2005.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Paulo Cox',
       
'image' => '1599567569512482096.jpg',
       
'title' => 'Vegas del Clarillo',
       
'comment' => 'Desde el vallecito El Clarillo y hacia el nororiente, nace el sendero que permite remontar las abruptas estribaciones surorientales del cerro Arenas hasta alcanzar el valle del Mesoncito. Foto tomada en dirección nororiente, enero de 2002.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ronald Aguilar',
       
'image' => '1599567579212819678.jpg',
       
'title' => 'Morro Escondido',
       
'comment' => 'Morro Escondido junto al punta Chile y Mohai vistos desde el valle del Mesoncito hacia el norte. Enero 2005',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ronald Aguilar',
       
'image' => '159956927055781397.jpg',
       
'title' => 'Campamento Alto',
       
'comment' => 'En unas planicies a 4000m armamos unas pircas para instalar CB en medio del valle. Enero 2005',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ronald Aguilar',
       
'image' => '15995692921966260707.jpg',
       
'title' => 'Cabecera del Mesoncito',
       
'comment' => 'Vista hacia el norte, sección superior del glaciar mesoncito. 12 de Enero 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ronald Aguilar',
       
'image' => '15995693151526571157.jpg',
       
'title' => 'Margen oriental ',
       
'comment' => 'Vista hacia el nororiente desde el CB. 12 de Enero 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ronald Aguilar',
       
'image' => '1599569357979328566.jpg',
       
'title' => 'Paso aéreo',
       
'comment' => 'Sección del espolón norte de la Punta Veleta, escalada fácil en roca no tan mala. 12 de Enero 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ronald Aguilar',
       
'image' => '15995693671302654626.jpg',
       
'title' => 'Segundo Largo',
       
'comment' => 'Vista hacia el norte. Hay que desescalar desde la cumbre hasta la vertical del espolón, para desde ese punto armar los rapeles. 12 de Enero 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Ronald Aguilar',
       
'image' => '1599569381861440613.jpg',
       
'title' => 'Cumbre',
       
'comment' => 'Vista hacia el Sur; tras la pirca cimera, se puede observar la cumbre del Morro Escondido. 12 de Enero 2005.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>