Glaciar Cortaderas (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Valle del Morado / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Glaciar Cortaderas" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 01-05-2003

access

Santiago - Cajón del Morado

Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el cajón del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un retén de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursión. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco más de 1h. Este mismo camino, que continua asfaltado desde San Gabriel, sigue serpenteando por la ribera sur del río Volcán y tras unos 20km llega a una bifurcación. El camino que baja hacia el Norte (hacia el río Volcán a la izquierda), conduce a Baños Morales, mientras que si se continúa derecho al oriente, se alcanza el villorrio de Lo Valdés (1845m). Desde este último poblado, el camino vehicular prosigue sin asfalto hacia el Este por otros 7km hasta el puente que cruza el estero Colina, justo al costado sur de un macizo rocoso denominado Morro Negro, a cuyos pies se observan varios corrales y un refugio de arrieros conocido como el "Cabrerío".

 

 

 

A un costado del cabrerío nace una vía secundaria que desciende hacia el Norte y cruza en el denominado puente La Engorda la unión de los esteros La Engorda, Morado y Marmolejo. Luego vuelve a ascender hasta un sector de grandes rocas aptas para la práctica de boulder (el sector precisamente se le denomina “Choriboulder”). El camino penetra desde esta zona 2km más hasta un lugar más amplio y finalmente se transforma en un antiguo camino minero. El sitio también es característico porque hacia el Noreste se aprecia completamente la pared sur del cerro Arenas y hacia el Sureste una gran pared de caliza con fósiles y con un diedro en el centro por donde va una ruta de escalada conocida como el "Diedro del Mai".


En caso del que camino se encuentre cortado por nieve o derrumbes, la caminata puede iniciarse desde Baños Morales, siguiendo un antiguo camino vehicular que serpentea la ribera norte del río Volcán en dirección oriente y que tras 2h-3h de marcha alcanza el lugar indicado.

 

Permiso Acceso Valle de las Arenas / Cajón del Morado

Desde 2019, el Valle de las Arenas se encuentra bajo una nueva administración que está en el proceso de crear un nuevo parque y poder preservar y proteger los recursos naturales del valle para las generaciones futuras. Bajo esta nueva administración el valle siempre estará abierto para uso público, disfrute e inspiración. Sin embargo, por ahora el acceso en vehículo sólo está permitido hasta la garita de control ubicada tras el puente sobre el estero La Engorda, lo que obliga a acceder caminando por el camino vehicular hacia el interior del valle.

 

Para ingresar es necesario solicitar autorización al correo [email protected]. Esto debe realizarse en día hábil hasta las 17:00 y con a lo menos 24h de anticipación, sin excepción y deben incluir la siguiente información:

  • Nombres, Rut o pasaporte
  • Fecha de ingreso y salida (las visitas se autorizan sólo por la fecha indicada. Si se va por varios días se debe señalar fecha con un máximo de 3 días)
  • Descripción de actividad
  • Placa patente

Más información en https://www.parquearenas.com/acesso.

itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago - CB
  2. CB - Cumbre - CB
  3. CB - Santiago

Itinerario para gente normal y para cualquier época. Recomendable.

era

Entre octubre y marzo. Preferentemente primavera porque durante esa época las grietas del glaciar Cortaderas están cerradas o con puentes de nieve y las canaletas con nieve en vez de hielo. Los penitentes en esta ruta no son un problema tan grave, aunque depende de las condiciones específicas de la temporada.

equipment

  • Equipo de campamento de alta montaña.
  • Abrigo de alta montaña.
  • Cuerda, estacas de nieve y tornillos. Si se va a fines de temporada, se deben llevar más tornillos, si se va en primavera, más estacas.
  • Cordines y cintas para rapeles.
  • Crampones y piolets, indispensable que uno de los miembros de la cordada lleve una pareja de piolets técnicos.
  • Casco.

genral_recommendation

  • La altura no es despreciable, son 5220m, por lo que si se tienen problemas con la altura es mejor llegar aclimatado.
  • Estar preparado para una jornada de cumbre realmente agotadora, ojalá partir muy temprano en la mañana (3.00 AM) porque el cerro se tapa la mayoría de las tardes.
  • Si se quiere intentar además la Punta Italia, el vivac en el portezuelo es una buena opción. Ir preparado para el frío.
  • La yesera puede cerrar el camino que sigue por el valle, por lo que es bueno ir preparado para mover las piedras que obstruyen el camino con el auto, llevar para esto una cinta o cuerdas de remolque para autos.
Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.

approximate

Desde aquí se debe seguir hacia el norte, siendo recomendable usar lo que fue un camino de autos. Poco a poco empieza a aparecer ante nuestros ojos, en dirección noreste, el valle donde están la Punta Italia, la cara sur del Cortaderas y la increíble Punta Yamakawa. Hay dos maneras de acceder a él: seguir hacia el norte hasta la altura de las morrenas del Loma Larga y del Mesón Alto, donde hay un lugar con pircas para acampar, y desde aquí cruzar y subir al valle del Cortaderas por morrenas hasta el final. Otra opción es: pasadas las vegas que hay mucho antes de la laguna del Morado, bajar al río y cruzarlo por un nevero que dura hasta marzo-abril (en años lluviosos). Ya al otro lado, se deben remontar unas laderas y penetrar en un valle plano hacia el norte flanqueado por una morrena. Se debe seguir este valle, ascendiendo las morrenas hasta el final y ojalá acampar en el plateau (4000m aprox.) antes de las canaletas a la derecha del glaciar Cortaderas. Cuidado con acampar cerca de la Punta Italia, porque es un cerro que bota bastante material Ver foto 2.

ascension

Desde el campo base, se remontan las canaletas a la derecha del glaciar Cortaderas Ver foto 3 y luego se sigue derecho por un tramo del glaciar que presenta poca pendiente. Poco más allá empiezan las grietas que de a poco se van agrandando, hasta encontrar una grieta que cruza el glaciar de lado a lado Ver foto 7. Se debe seguir por la derecha siempre, ya sea por el acarreo de la Punta Italia o por puentes de nieve. Pasado este obstáculo, la ruta va un poco más al centro del glaciar pero siempre a la derecha de ese mar de rimayas y grietas que hay cerca de la Punta Yamakawa, dirigiéndose hacia el sector del portezuelo Italia-Cortaderas Ver foto 4. Se debe cruzar una rimaya, que puede necesitar ser escalada. Poco después, en la parte alta del glaciar, girar a la izquierda y bordear la rimaya que está al frente Ver foto 5, hasta pasarla y acercarse a la última rimaya antes de la pared final Ver foto 6. Esta rimaya puede necesitar ser escalada, depende del año, y una vez superada se empieza el último tramo: continuar derecho hacia arriba, hacia unas canaletas que hay en la parte izquierda de la pared. Esta escalada se realiza por sectores con pendientes entre 55°-65° de nieve-hielo y que, dependiendo de la experiencia de los andinistas y de la época del año, exige distintos tipos de escalada y de aseguramiento. La nieve o hielo no son siempre de buena calidad, por lo que no hay que confiarse. Pasada la canaleta Ver foto 6 la pendiente cede un poco y la ruta continúa hacia arriba hasta que debemos doblar a la derecha y desde aquí continuar a través de un gateo en roca que, en pocos minutos, llevan a la cumbre, la cual no es visible desde abajo. En la cumbre la vista a las montañas alrededor es soberbia: Loma Larga, Mesón Alto, Punta Italia, etc. En una bolsa de plástico están los testimonios de los que ya lo subieron y un lápiz a mina, para agregar más.

La bajada de este tramo de roca se puede hacer utilizando un clavo que hay unos pocos metros abajo en línea recta de la cumbre, es recomendable llevar otro por si acaso y rapelear desde él sino se encuentra el otro. El resto del descenso bien se puede hacer rapeleando en setas de nieve o desescalando, depende de la experiencia de los montañistas, pero cuidado, porque una caída termina en la rimaya de abajo, lo que sería mortal con seguridad. Ya en el glaciar se debe seguir la ruta de ascenso.

Tiempos aproximados

 

  • Desde el CB hasta la última rimaya pueden ser entre 5h y 8h. dependiendo del ritmo de la cordada, de las condiciones del glaciar, etc.
  • De la rimaya final a la cumbre, en simultáneo, son 3h, pero si no se pone protección puede ser mucho menos, pues no es mucho desnivel.
  • Para el descenso calcular un poco menos de tiempo que para el ascenso, pues lo que se debe recorrer es bastante y si se rapelea no es muy rápido.


* Al parecer Mario Puig y Miguel Gómez habrían subido el último tramo por la arista sur y no directamente por la cara sur.

Características de la montaña

Rutas Glaciar Cortaderas

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '120',
   
'user_id' => '3295',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Glaciar Cortaderas',
   
'sector' => 'Valle del Morado',
   
'mountain_name' => '11',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región Metropolitana',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1964',
   
'ascension_name' => 'Mario Puig y Miguel Gómez. *',
   
'route_cara' => 'Suroeste',
   
'desnivel' => '0',
   
'observation' => '',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2003-05-01 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2003-05-01 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '11',
   
'full_name' => 'Glaciar Cortaderas',
   
'slug' => 'glaciar_cortaderas',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/120/glaciar_cortaderas',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 3295,
       
'name' => 'Francisco Urzúa Infante',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4zMjk1',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '99',
     
'route_id' => '120',
     
'access' => '<b>Santiago - Cajón del Morado</b><br><br><p>Desde Santiago siguiendo la ruta G-25 que se interna por el caj&oacute;n del Maipo, se llega al pueblo cordillerano de San Gabriel, donde hay un ret&eacute;n de Carabineros y en el que conviene dar aviso de la excursi&oacute;n. Son 64km de camino pavimentado en buen estado que se pueden recorrer en poco m&aacute;s de 1h. Este mismo camino, que&nbsp;continua&nbsp;asfaltado&nbsp;desde San Gabriel, sigue serpenteando por la ribera sur del r&iacute;o Volc&aacute;n y tras unos 20km llega a una bifurcaci&oacute;n. El camino que baja hacia el Norte (hacia el r&iacute;o Volc&aacute;n a la izquierda), conduce a Ba&ntilde;os Morales, mientras que si se contin&uacute;a derecho al oriente, se alcanza el villorrio de Lo Vald&eacute;s (1845m). Desde este &uacute;ltimo poblado, el camino vehicular prosigue sin asfalto hacia el Este por otros 7km hasta el puente que cruza el estero Colina, justo al costado sur de un macizo rocoso denominado Morro Negro, a cuyos pies se observan varios corrales y un refugio de arrieros conocido como el "Cabrer&iacute;o".</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d318262.62706842483!2d-70.46918124549596!3d-33.70942507392998!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x9662d0069af23abb%3A0x879d59f409ed4897!2sSantiago%2C+Regi%C3%B3n+Metropolitana!3m2!1d-33.4378305!2d-70.6504492!4m3!3m2!1d-33.8155777!2d-70.0076462!5e0!3m2!1ses!2scl!4v1468963090784" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>
<p>&nbsp;</p><info type="remp" titulo="corto"></info>
<p>A un costado del cabrer&iacute;o nace una v&iacute;a secundaria que desciende hacia el Norte y cruza en el denominado puente La Engorda la uni&oacute;n de los esteros La Engorda, Morado y Marmolejo. Luego vuelve a ascender hasta un sector de grandes rocas aptas para la pr&aacute;ctica de <em>boulder</em> (el sector precisamente se le denomina &ldquo;Choriboulder&rdquo;). El camino penetra desde esta zona 2km m&aacute;s hasta un lugar m&aacute;s amplio y finalmente se transforma en un antiguo camino minero. El sitio tambi&eacute;n es caracter&iacute;stico porque hacia el Noreste se aprecia completamente la pared sur del cerro <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/186/Arenas" target="_blank">Arenas</a> y hacia el Sureste una gran pared de caliza con f&oacute;siles y con un diedro en el centro por donde va una ruta de escalada conocida como el "Diedro del Mai".</p>
<p><br /> En caso del que camino se encuentre cortado por nieve o derrumbes, la caminata puede iniciarse desde Ba&ntilde;os Morales, siguiendo un antiguo camino vehicular que serpentea la ribera norte del r&iacute;o Volc&aacute;n en direcci&oacute;n oriente y que tras 2h-3h de marcha alcanza el lugar indicado.</p>
<p>&nbsp;</p>
<b>Permiso Acceso Valle de las Arenas / Cajón del Morado</b><br><br><p>Desde 2019, el Valle de las Arenas se encuentra bajo una nueva administraci&oacute;n que est&aacute; en el proceso de crear un nuevo parque&nbsp;y poder preservar y proteger los recursos naturales del valle para las generaciones futuras. Bajo esta nueva administraci&oacute;n el valle siempre estar&aacute; abierto para uso p&uacute;blico, disfrute e inspiraci&oacute;n. Sin embargo, por ahora el acceso en veh&iacute;culo s&oacute;lo est&aacute; permitido hasta la garita de control ubicada tras el puente sobre el estero La Engorda, lo que obliga a acceder caminando por el camino vehicular hacia el interior del valle.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Para ingresar es necesario solicitar autorizaci&oacute;n al correo <a href="mailto:[email protected]" target="_blank">[email protected]</a>. Esto debe realizarse&nbsp;en d&iacute;a h&aacute;bil hasta las 17:00 y con a lo menos 24h de anticipaci&oacute;n, sin excepci&oacute;n y deben incluir la siguiente informaci&oacute;n:</p>
<ul>
<li>Nombres, Rut o pasaporte</li>
<li>Fecha de ingreso y salida (las visitas se autorizan s&oacute;lo por la fecha indicada. Si se va por&nbsp;varios d&iacute;as se debe se&ntilde;alar fecha con un m&aacute;ximo de 3 d&iacute;as)</li>
<li>Descripci&oacute;n de actividad</li>
<li>Placa patente</li>
</ul>
<p>M&aacute;s informaci&oacute;n en&nbsp;<a href="https://www.parquearenas.com/acesso" target="_blank">https://www.parquearenas.com/acesso</a>.</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago - CB</li>
<li>CB - Cumbre - CB</li>
<li>CB - Santiago</li>
</ol>
<p>Itinerario para gente normal y para cualquier &eacute;poca. Recomendable.</p>'
,
     
'era' => '<p>Entre octubre y marzo. Preferentemente primavera porque durante esa &eacute;poca las grietas del glaciar Cortaderas est&aacute;n cerradas o con puentes de nieve y las canaletas con nieve en vez de hielo. Los penitentes en esta ruta no son un problema tan grave, aunque depende de las condiciones espec&iacute;ficas de la temporada.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Equipo de campamento de alta monta&ntilde;a.</li>
<li>Abrigo de alta monta&ntilde;a.</li>
<li>Cuerda, estacas de nieve y tornillos. Si se va a fines de temporada, se deben llevar m&aacute;s tornillos, si se va en primavera, m&aacute;s estacas.</li>
<li>Cordines y cintas para rapeles.</li>
<li>Crampones y piolets, indispensable que uno de los miembros de la cordada lleve una pareja de piolets t&eacute;cnicos.</li>
<li>Casco.</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>La altura no es despreciable, son 5220m, por lo que si se tienen problemas con la altura es mejor llegar aclimatado.</li>
<li>Estar preparado para una jornada de cumbre realmente agotadora, ojal&aacute; partir muy temprano en la ma&ntilde;ana (3.00 AM) porque el cerro se tapa la mayor&iacute;a de las tardes.</li>
<li>Si se quiere intentar adem&aacute;s la <a href="https://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/34/Italia" target="_blank">Punta Italia</a>, el vivac en el portezuelo es una buena opci&oacute;n. Ir preparado para el fr&iacute;o.</li>
<li>La yesera puede cerrar el camino que sigue por el valle, por lo que es bueno ir preparado para mover las piedras que obstruyen el camino con el auto, llevar para esto una cinta o cuerdas de remolque para autos.</li>
</ul>
<b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde aqu&iacute; se debe seguir hacia el norte, siendo recomendable usar lo que fue un camino de autos. Poco a poco empieza a aparecer ante nuestros ojos, en direcci&oacute;n noreste, el valle donde est&aacute;n la <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/34/Punta_Italia" target="_blank">Punta Italia</a>, la cara sur del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/11/Cortaderas" target="_blank">Cortaderas</a> y la incre&iacute;ble <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/400/Punta_Yamakawa" target="_blank">Punta Yamakawa</a>. Hay dos maneras de acceder a &eacute;l: seguir hacia el norte hasta la altura de las morrenas del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/12/Loma_Larga" target="_blank">Loma Larga</a> y del <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/10/Meson_Alto" target="_blank">Mes&oacute;n Alto</a>, donde hay un lugar con pircas para acampar, y desde aqu&iacute; cruzar y subir al valle del Cortaderas por morrenas hasta el final. Otra opci&oacute;n es: pasadas las vegas que hay mucho antes de la laguna del Morado, bajar al r&iacute;o y cruzarlo por un nevero que dura hasta marzo-abril (en a&ntilde;os lluviosos). Ya al otro lado, se deben remontar unas laderas y penetrar en un valle plano hacia el norte flanqueado por una morrena. Se debe seguir este valle, ascendiendo las morrenas hasta el final y ojal&aacute; acampar en el plateau (4000m aprox.) antes de las canaletas a la derecha del glaciar Cortaderas. Cuidado con acampar cerca de la <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/34/Punta_Italia" target="_blank">Punta Italia</a>, porque es un cerro que bota bastante material <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="275782">Ver foto 2</a>.</p>',
     
'ascension' => '<p>Desde el campo base, se remontan las canaletas a la derecha del glaciar Cortaderas <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="275783">Ver foto 3</a> y luego se sigue derecho por un tramo del glaciar que presenta poca pendiente. Poco m&aacute;s all&aacute; empiezan las grietas que de a poco se van agrandando, hasta encontrar una grieta que cruza el glaciar de lado a lado <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="275787">Ver foto 7</a>. Se debe seguir por la derecha siempre, ya sea por el acarreo de la <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/34/Punta_Italia" target="_blank">Punta Italia</a> o por puentes de nieve. Pasado este obst&aacute;culo, la ruta va un poco m&aacute;s al centro del glaciar pero siempre a la derecha de ese mar de rimayas y grietas que hay cerca de la <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/400/Punta_Yamakawa" target="_blank">Punta Yamakawa</a>, dirigi&eacute;ndose hacia el sector del portezuelo Italia-Cortaderas <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="275784">Ver foto 4</a>. Se debe cruzar una rimaya, que puede necesitar ser escalada. Poco despu&eacute;s, en la parte alta del glaciar, girar a la izquierda y bordear la rimaya que est&aacute; al frente <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="275785">Ver foto 5</a>, hasta pasarla y acercarse a la &uacute;ltima rimaya antes de la pared final <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="275786">Ver foto 6</a>. Esta rimaya puede necesitar ser escalada, depende del a&ntilde;o, y una vez superada se empieza el &uacute;ltimo tramo: continuar derecho hacia arriba, hacia unas canaletas que hay en la parte izquierda de la pared. Esta escalada se realiza por sectores con pendientes entre 55&deg;-65&deg; de nieve-hielo y que, dependiendo de la experiencia de los andinistas y de la &eacute;poca del a&ntilde;o, exige distintos tipos de escalada y de aseguramiento. La nieve o hielo no son siempre de buena calidad, por lo que no hay que confiarse. Pasada la canaleta <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="275786">Ver foto 6</a> la pendiente cede un poco y la ruta contin&uacute;a hacia arriba hasta que debemos doblar a la derecha y desde aqu&iacute; continuar a trav&eacute;s de un gateo en roca que, en pocos minutos, llevan a la cumbre, la cual no es visible desde abajo. En la cumbre la vista a las monta&ntilde;as alrededor es soberbia: <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/12/Loma_Larga" target="_blank">Loma Larga</a>, <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/10/Meson_Alto" target="_blank">Mes&oacute;n Alto</a>, <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/34/Punta_Italia" target="_blank">Punta Italia</a>, etc. En una bolsa de pl&aacute;stico est&aacute;n los testimonios de los que ya lo subieron y un l&aacute;piz a mina, para agregar m&aacute;s. <br /><br />La bajada de este tramo de roca se puede hacer utilizando un clavo que hay unos pocos metros abajo en l&iacute;nea recta de la cumbre, es recomendable llevar otro por si acaso y rapelear desde &eacute;l sino se encuentra el otro. El resto del descenso bien se puede hacer rapeleando en setas de nieve o desescalando, depende de la experiencia de los monta&ntilde;istas, pero cuidado, porque una ca&iacute;da termina en la rimaya de abajo, lo que ser&iacute;a mortal con seguridad. Ya en el glaciar se debe seguir la ruta de ascenso. <br /><br /><strong>Tiempos aproximados</strong></p>
<p>&nbsp;</p>
<ul>
<li>Desde el CB hasta la &uacute;ltima rimaya pueden ser entre 5h y 8h. dependiendo del ritmo de la cordada, de las condiciones del glaciar, etc.</li>
<li>De la rimaya final a la cumbre, en simult&aacute;neo, son 3h, pero si no se pone protecci&oacute;n puede ser mucho menos, pues no es mucho desnivel.</li>
<li>Para el descenso calcular un poco menos de tiempo que para el ascenso, pues lo que se debe recorrer es bastante y si se rapelea no es muy r&aacute;pido.</li>
</ul>
<p><br /> * Al parecer Mario Puig y Miguel G&oacute;mez habr&iacute;an subido el &uacute;ltimo tramo por la arista sur y no directamente por la cara sur.</p>'
,
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2003-05-01 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Francisco Urzúa I.',
       
'image' => '144200315520705.jpg',
       
'title' => 'Ruta pared sur Cortaderas',
       
'comment' => 'La foto muestra la ruta completa por el glaciar Cortaderas. Si bien fue sacada a principios de marzo del 2003, en ella se puede observar que las canaletas todavía tenían nieve y el glaciar, pocos penitentes.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Marcelo Camus',
       
'image' => '2642003171533705.jpg',
       
'title' => 'Aproximación cerro Cortaderas',
       
'comment' => 'La imagen muestra las dos formas de acceder a la base del cerro Cortaderas. La linea roja muestra la aproximación tradicional que primero se dirije hacia el norte en dirección a la base del Loma Larga y posteriormente cruza hacia el este hasta los pies del Cortaderas y Punta Italia. La linea naranja, muestra la segunda alternativa que es más directa, pero que implica cruzar el estero del Morado (en algunos años puede ser algo expuesto).',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Francisco Urzúa I.',
       
'image' => '144200315525579.jpg',
       
'title' => 'Canaletas antes del glaciar',
       
'comment' => 'La foto muestra la canaleta que permite acceder al glaciar Cortaderas. Fue tomada en marzo, cuando no quedaba nieve en las canaletas.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Francisco Urzúa I.',
       
'image' => '304200315511705.jpg',
       
'title' => 'Parte media del glaciar',
       
'comment' => 'Pasada la zona de las grandes grietas enfrentamos todavía un tramo complicado para salir al portezuelo. Si se fijan con cuidado, verán rimayas que deben ser esquivadas o escaladas, dependiendo del año y su habilidad. Debe evitarse ir por la zona de la izquierda, por lo caótico del glaciar.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Francisco Urzúa I.',
       
'image' => '304200315633705.jpg',
       
'title' => 'Portezuelo',
       
'comment' => 'Vemos la salida al portezuelo y un poco de lo que viene después.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Pablo Besser',
       
'image' => '3042003151046705.jpg',
       
'title' => 'Cara sur',
       
'comment' => 'Podemos ver la "pared final". La linea azul superior muestra la canaleta final que permite acceder a la cumbre; la inferior corresponde a la rimaya extraplomada que nos abre el paso a la pared.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Francisco Urzúa I.',
       
'image' => '3042003151331705.jpg',
       
'title' => 'Ruta completa',
       
'comment' => 'Vemos la ruta completa, con las zonas de grietas (enormes, algunas que cruzan el glaciar de lado a lado), las rimayas, etc. La ruta va siempre por la derecha del glaciar.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>