Punta Negra (4.127m)
Región Metropolitana, Cordón de los Picos Negros / Ciudad cercana: San José de Maipo

Fecha publicación: 01-11-2001
Última actualización: 25-09-2010
Presentación
Visibles para cualquiera que se acerque al embalse del Yeso se encuentra una serie de escarpadas y oscuras montañas llamadas “Cordón de los Picos Negros”. La cumbre más oriental y que en primer lugar aparece a la vista se llama Punta Negra y se destaca especialmente por su espectacular canalón central de nieve, que desde la presa del embalse del Yeso pareciera ser vertical. A la derecha de este, se observa una delgada franja vertical blanca que conforma la denominada ruta “Canalón Buracchio-Delgado”, ruta conseguida por estos dos ilustres montañistas en 1990.
Este cordón de montañas fue muy visitado desde el comienzo del montañismo en Chile, tal como nos lo explica Kurt Klemm, en su libro de 1934 “El Baqueano del Alpinista Chileno”: “Los ”nimrods” (cazadores) que rara vez faltan en un grupo de excursionistas tendrán ocasión de satisfacer sus deseos trasladándose por una loma angosta y algo derecha a la vecina laguna del Valle en cuyas aguas se reflejan con nitidez asombrosa como en un espejo pulido los cerros adyacentes, la Punta Negra (4,090) y el Pico Negro (4,520m). Ahí abundan también animales para cazar y lo más importante es que no rijen (sic) los reglamentos severos de la Empresa de Agua Potable”.
Tal como podemos deducir del texto de Klemm, a pesar de que todavía no se construía el embalse ya existían algunos problemas de acceso en la zona, especialmente a la vecina y hermosa laguna Negra. Antes de la construcción del embalse del Yeso, el río del mismo nombre formaba una pequeña laguna frente a este cordón de cerros, llamada laguna del Valle.
La construcción del embalse del Yeso, destinado a asegurar el abastecimiento de agua para Santiago, comenzó en 1953 y terminó recién en 1964. A pesar de la belleza de las aguas del embalse, lamentablemente para los montañistas esta obra se ha convertido en un impedimento para acceder a estas montañas, puesto que en la actualidad la empresa dueña de estas instalaciones, Aguas Andinas, no se ha contentado sólo con prohibir el acceso a la laguna Negra, sino que también a la orilla norte del embalse, dejando como única alternativa para acceder a estos cerros el cruce del embalse en alguna embarcación sin motor, lo que puede convertirse en una arriesgada misión considerando los fuertes vientos que suelen soplar por el sector en las tardes.
El Punta Negra fue ascendido por primera vez en 1946 por Alejandro Fergadiott, Avelino Muñoz y Santiago Costa quienes ascendieron por la canaleta norte. Después de esto se han abierto numerosas rutas. Entre estas se cuenta la ruta que en 1951 J. Duprat, J. E. Muñoz y C. Álvarez abrieron por la canaleta suroeste. En 1954 los hermanos Bión y Ociel González realizaron la primera travesía desde la cumbre del vecino Punta Andino. La llamada ruta Berenguer, que se inicia en el vecino valle Casa de Piedra, fue abierta en 1964 por G. Auseré. En 1960 Jozsef Ambrus y Mario Alfaro ascendieron por la llamada ruta del pilar Arévalo, que va por el espolón rocoso a la izquierda (norte) de la gran canaleta suroeste.
Referencias
- Delgado, Dagoberto (1993) American Alpine Journal. American Alpine Club (pág.176)
- Klemm, Kurt (1934). El Baqueano del Alpinista Chileno .Talleres Gráficos del Diario Alemán (pág 33-34).
- Lliboutry, Luis (1956) Nieves y Glaciares de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. (pág. 274).
- Vigouroux, Iván (1988) Guía Informativa de Montañas. Zona Central y Sur de la Cordillera de los Andes. Tomo I. Federación de Andinismo de Chile. 1988 (pág. 61-62)
- Muñoz, Avelino (1947). Primera Ascensión al Cerro "Punta Negra" (4.090 mts.). Revista Andina N°56, 1947, Club Andino de Chile (pág. 22).
Características de la montaña
Primera ascensión
Año: 1946- Alejandro Fergadiott (CL)
- Avelino Muñoz (CL)
- Santiago Costa (CL).