Ficha Resumen

Información general

Cerro Champaquí

Acceso libre

Ubicación: Argentina, Provincia de Córdoba

Sector: Sierras Grandes

Ciudad más cercana: Córdoba

Altitud:

2790 m. IGN

Coordenadas:

Lat: -31° 59' 15" (WGS 84)
Lon: -64° 56' 12.1"

Rutas

Montaña

Cerro Champaquí (2790 m.)

Primer colaborador: glauco muratti

Publicado el 17/04/2013

Actualizado el 21/07/2016

Presentación

El cerro Champaquí tiene 2790m y es la mayor altura de la Provincia de Córdoba. Se ubica en el límite de la pampa de Achala y el cordón de los Comechingones, que pertenecen a la sierra grande de Córdoba y a las sierras pampeanas. En términos geológicos, la montaña existe como tal desde hace relativamente poco tiempo, avanzado el período cenozoico. Las mismas fuerzas que estaban dando a la cordillera de los Andes su aspecto actual, fracturaron y elevaron un gran bloque de orientación norte-sur que presenta una clara asimetría patente desde la cumbre del cerro: abrupto hacia el Oeste (valle de Traslasierra) y con pendiente suave hacia el Este (valle de Calamuchita). La erosión de los últimos millones de años fue limpiando de sedimentos y rocas de superficie el bloque ascendido, quedando hoy en día expuesta su raíz: una inmensa formación de granito de centenares de kilómetros cuadrados y profundidad indeterminada, el “batolito de Achala”.

Rodeado de alturas muy parejas, el Champaquí no destaca demasiado, es solamente la parte más alta del borde occidental del bloque. El cerro es joven en sentido topográfico y viejo en su composición; sus rocas graníticas se formaron hace casi 400 millones de años. A pesar de su monotonía, el granito de la zona suele mostrar algunas particularidades. Son frecuentes los filones de aplita y pegmatita que apenas pueden distinguirse de construcciones humanas (semejan a veces paredes, otras pircas). En zonas somitales y filos, abundan típicos y enormes bloques redondeados, los “tor”; en otros sitios la roca presenta cavidades que si son contiguas semejan grandes panales. En la extensa cima hay una lagunita que probablemente se haya formado - y se esté extendiendo - por efecto de la erosión química que producen el agua y la vegetación.

La vertiente occidental del cerro es abrupta, desde San Javier o Los Molles el ascenso debe desafiar un desnivel que ronda los 2000m y debe considerarse con mayor seriedad. La vía más usada es el sendero que nace en el pueblito de Villa Alpina, vecino al turístico pueblo de La Cumbrecita, desde donde también puede partir la excursión. El camino de vehículo de Los Linderos arranca en el pueblo de Yacanto de Calamuchita (a donde se llega por asfalto) y arriba a la cumbre luego de unos regulares 42km de ripio, de allí a la cima sólo son algunos minutos de esfuerzo.

El cerro está dentro de la Reserva Hídrica Provincial de Achala que comprende una superficie de 150000 ha.

Geografía

El clima está caracterizado por fuerte irradiación solar, gran amplitud térmica, baja humedad ambiente y distribución desigual de las precipitaciones que se producen normalmente en verano. Las lluvias estivales, de octubre a marzo, frecuentemente acompañadas por granizo y descargas eléctricas, se producen generalmente por fuertes y repentinas tormentas locales, que son junto con la acción del implacable sol, dos factores a considerar. En invierno son habituales las nevadas, pero en algunos años se ha visto que alcanzan la cima incluso en pleno verano. Es normal la permanencia de niebla, condición con la que es demasiado fácil extraviarse. En las alturas los niveles de precipitación son más importantes que en los llanos circundantes, es frecuente que el tiempo se arruine en proximidades de la montaña.


La vegetación está condicionada por la altitud. El fuerte desnivel que se supera ascendiendo la montaña desde el oeste permite repasar los diferentes niveles. Entre los 500m y los 1700m domina una vegetación heterogénea y exuberante: árboles, arbustos, enredaderas, matas, cactáceas. Destacan especies como quebrachos blancos y colorados, cocos, molles, espinillos, algarrobos, talas, chañares, el delicioso piquillín, garabato, la jarilla, la aromática peperina, el tomillo, etc. Sobre los 1700m, en zonas protegidas, es común el tabaquillo, una particular especie arbórea emparentada con el quenual, tan familiar a quienes han recorrido la cordillera Blanca de Perú. Presenta desde formas arbustivas hasta plantas de 10m de altura, troncos retorcidos cubiertos de varias capas de una extraña corteza que probablemente haya originado el nombre local. A partir de los 2000m reinan los pastos subalpinos que alternan entre los característicos afloramientos de granito.

En la zona son autóctonos el puma, zorro colorado, vizcacha, jote negro, y diversos reptiles y anfibios. Además, se encuentran comunidades de cóndores.

Toponimia. Aspectos históricos y culturales

El nombre champaquí derivaría de un vocablo indígena que significa “región de césped”, aunque otras interpretaciones sugieren que el nombre podría significar también “agua en la cumbre”. Miles de años atrás la zona fue ocupada por distintas culturas, como la de los Ayampitín - nómades, cazadores y recolectores -. Posteriormente se asentaron los Comechingones, sedentarios, pastores y agricultores, con una cultura más desarrollada que convivió con el establecimiento español - todavía en el censo de 2010 casi 35.000 personas se reconocieron como descendientes de esta etnia -.

Con el tiempo se establecieron varias estancias comunicadas por senderos, con una densidad de población muy escasa que se ha mantenido pese a la enorme presión turística recibida a partir del siglo XXI. Al este de la montaña hay una iglesia, una escuela, un pequeño cementerio y varias viviendas rústicas de la gente de montaña de la zona, los “serranos”. En los últimos años la mayoría se ha dedicado, con diferentes niveles de comodidad, a recibir a los caminantes.

Desde hace algunas décadas, el Champaquí comenzó a ser ascendido por una cantidad cada vez mayor de personas, que fueron dejando en la extensa cumbre su simbología religiosa, histórica y humana. Entre 1990 y 1994 se construyó un camino de ripio que deja la cima a minutos de marcha. Pero así como al maratonista no le interesa que la distancia pueda cubrirse en minutos de automóvil, tampoco quienes ascienden el Champaquí se sienten condicionados: la montaña mantiene para ellos su ancestral significado de misterio, aventura, esfuerzo y logro.

Hay un particular fenómeno detrás de este ascenso. Elevándose en medio de la pampa argentina, donde no existe una cultura montañera, ha sido el bautismo de montaña para una enorme cantidad de gentes que no son ni serán nunca montañistas, y pese a ello atesoran “su Champaquí”. Visitado por grandes grupos escolares, religiosos y de las índoles más diversas, la montaña se ha convertido en un clásico. Tal vez porque no es una montaña para especialistas, debe ser una de las cimas más subidas de Argentina.

 

Como dato curioso de este cerro cabe mencionar que en julio del 2016, el astrofotógrafo chileno Roberto Antezana desde su cumbre batió el record mundial de fotografía a distancia. Para hacer esto, Antezana logró fotografiar desde la cumbre del Champaquí el Mercedario, ubicado a más de 400km de distancia.


Referencias

  • Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010). Serie B Nro. 2 T.1 (INDEC)
  • Gaido, Maria Fernanda y Murra, Juan A. (2006) "Hoja Geológica 3166-36 Valle de Calamuchita", Servicio Geológico Minero Argentino.
  • Olsacher, Juan (1972) "Descripción Geológica de la Hoja 21h Cerro Champaquí", Ministerio de Industria y Minería, Servicio Nacional Minero Geológico. (Boletín 133)
  • Servicio Geológico Minero (2008), ”Sitios de Interés Geológico de la República Argentina”. Tomo 1.
  • Nuevo récord mundial de fotografía a distancia inaugura exposición en Planetario Chile. Biobío Chile, Julio del 2016.