Cerro Chuquiananta (5.612m)
Región de Arica y Parinacota, Salar de Surire / Ciudad cercana: Iquique
AHB Maps
Fecha publicación: 12-07-2012
Última actualización: 04-07-2012
Presentación
El cerro Chuquiananta de 5612m, se localiza al oeste del salar de Surire, en la Región de Arica y Parinacota. Se yergue como el punto más alto de una cadena montañosa que va desde este cerro hasta el borde norte del Parque Nacional Volcán Isluga, en la Región de Tarapacá. Dentro de este interesante cordón se encuentran además otros cerros con mucho potencial para el montañismo, como el Mulluri, Purime y Latarani, todos sobre 5000m. Cabe destacar el corte vertical que tiene esta cadena hacia el oeste, compuesto por antiguos circos glaciares con grandes paredes de roca.
En sus alrededores se encuentran diversos pueblos, como Surire, Chilcaya y las termas de Polloquere; además de una rica flora y fauna compuesta por llaretas, queñoas, tolas, llamas, alpacas, vicuñas y ñandúes (o “suris” en quechua, de donde proviene el nombre Surire). Su cumbre es uno de los mejores miradores de los cerros que componen el altiplano chileno-boliviano, pudiéndose apreciar casi todas las altas montañas de la zona, como el Tacora, los Payachatas, Sajama, Guallatiri, Puquintica, Lliscaya, Cabarrey, Isluga e incluso el Sillajhuay.
El Chuquiananta tiene un expedito acceso tanto desde Arica como desde Iquique. Desde la primera ciudad se accede a través de la ruta altiplánica A-235, que sale del lago Chungará pasando por el poblado de Guallatiri, hasta llegar al salar de Surire. Desde Iquique, hay que tomar la ruta internacional hacia Bolivia y luego el desvío hacia el norte de Colchane por la ruta A-385 hasta el mismo salar.
Su nombre probablemente proviene de las palabras quechua chuqui (lanza) y anta (cobre), que traducido al español quiere decir “lanza de cobre”; a lo mejor aludiendo a su forma y al tono cobrizo de sus laderas.
Referencia
- Fernández Fraile, Maximino (1972)."Nombres indígenas de montañas chilenas", club Nays (pág.33).