Cerro Tres Cuernos (2.328m)
Región del Maule, Altos de Lircay / Ciudad cercana: Talca

Fecha publicación: 13-11-2010
Última actualización: 01-10-2010
Presentación
Levantándose en la cordillera talquina, el cerro Tres Cuernos, junto a su vecino Peine hacia el sur, se alza como guardián de la entrada de la Reserva Nacional Altos de Lircay. También conocido como cerro "Sal Si Puedes", y a pesar de estar dentro de un predio particular, se toma su belleza como parte del conjunto escénico de esta área protegida. Cabe destacar, que se ha intentado declarar parte de este terreno santuario de la naturaleza debido a la riqueza natural del sector. Lamentablemente, esto sigue siendo un proyecto.
Con más de 2300m de altura y con una estampa para nada despreciable, es objetivo obligado de las postales de aquellos que visitan la reserva. No obstante, sus ascensiones son más bien escasas, debido a que está rodeado de quebradas que harían dudar hasta al más avezado de los arrieros, plagadas de quilas, coigües, robles, y otras especies. Junto a la hermosa explanada del Sillahur, hacen que sus intentos de cumbre sólo se realicen por el lejano cordón del Guamparo, el que se anexa al cerro como si fuera una cola, separando la Reserva Altos de Lircay del Parque Nacional Radal-Siete Tazas.
Frecuentado en tiempos antiguos por chiquillanes y pehuenches, es ahora pasillo, dicen algunos, de extraterrestres, debido a la supuesta alta cantidad de avistamientos de ovnis recorriendo los sectores de Guamparo, Enladrillado y alrededores. Incluso, hay historias de cordadas que han visto luces aterrizar en lugares cercanos, o que se posan en la cumbre de esta atalaya andina. Esto es refrendado por las incontables historias de arrieros del sector, que año tras año sortean las quebradas y bosques que circundan este misterioso y vistoso cerro.
El Tres Cuernos tiene 3 rutas conocidas, todas con algún grado de dificultad: (1) por el cordón del Guamparo, que es la más larga;(2) la canaleta central, más técnica; y (3) por la laguna Andino Scout, que es la más corta, pero cuya dificultad radica en perderse en las tortuosas quebradas de su base, siendo la peor de todas, la con justicia llamada quebrada “Sal Si Puedes".
Referencia
- Conservación y Desarrollo Consultores. Expediente Técnico para la Declaratoria de Santuario de la Naturaleza Predio el Morrillo. Consejo de Monumentos Nacionales del Maule. Diciembre del 2004.
Características de la montaña
Primera ascensión
Año: 0- Nativos pre-colombinos