Volcán Copahue (3.001m)

Región del Biobío, Alto Biobío - Queuco / Ciudad cercana: Santa Bárbara
Caviahue


Acceso Acceso libre
Altitud 3.001m
Latitud -37,8581
Longitud -71,1832

Rutas: Cara Noroeste

Fecha publicación: 24-05-2004

Última actualización: 29-05-2013

Presentación

Este activo volcán se encuentra en la frontera de Chile con Argentina y de sus laderas nacen conocidos valles, como lo son el del río Queuco (Trapa-Trapa) y del río Lomín (Ralco - Lepoy),que escurren hacia el Pacífico. Por el lado argentino da nacimiento al río Agrio, a partir de una laguna situada en su cráter, a 2750m de altura. Las aguas del rio Agrio son oscuras y grisáceas y gracias a su sabor debe este río su nombre. Más adelante este afluye sus aguas en un río mayor, que con numerosas cascadas cae al lago Agrio o Caviahue.

Se trata de un volcán en permanente actividad, con varias fumarolas vigentes y un par de procesos eruptivos registrados durante la década de 1990. El lugar es también conocido por sus abundantes termas, tanto en Chile como Argentina, aunque sólo en este último se ha desarrollado un importante complejo turístico, tanto termal como de deportes invernales, en la villa de Caviahue.

En su cumbre alberga una sucesión de nueve cráteres en parte traslapados de diámetro variable entre 300m y 600m, que han migrado de Oeste a Este durante el holoceno reciente. Su cono se encuentra cubierto por un glaciar que desciende desde su cima hacia las vertientes noreste, oeste y sur, que alcanzaría una superficie total de 6,2km². Posee un cráter activo en el extremo este, que culmina en un lago ácido de 300m de diámetro con una intensa actividad solfatárica. No hay antecedentes de erupciones históricas, sólo informes de incremento de actividad solfatárica en el lago ácido del cráter activo.


Toponimia

Copahue se compone de las palabras mapuches "pahue", que quiere decir "azufre", y "co", que significa "agua", viniendo entonces a traducirse como "aguas con azufre" o "aguas sulfúreas"; topónimo bastante apropiado dada las numerosas aguas termales de sus alrededores. Según Luis Riso Patron el Copahue corresponde al volcán que los cronistas Ovalle, Molina, Alcedo y Falkner llamaron Notuco. Este nombre significa agua ("co") del ciruello ("notu").

Link de interés

 

 

Referencias

  • González Ferrán, Oscar (1995), "Volcanes de Chile". Instituto Geográfico Militar (pág. 351).
  • Riso Patron, Luis (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria (pág. 252).

Características de la montaña

Media Montaña
Acceso libre
Área protegida
Volcán

Primera ascensión

Año: 0
  • Se ignora

Rutas Volcán Copahue

Actividad reciente

Excursiones Cercanas