Pueblos de Montaña: San Pedro de Atacama

Este es el primero de una serie de artículos en los que destacaremos algunos pueblos de montaña, comenzando por Chile. En esta ocasión comenzaremos por San Pedro de Atacama, te contaremos su historia y destacaremos algunas de sus montañas.

No es un misterio que San Pedro de Atacama no se ha convertido en un pueblo de montaña. Nació como uno.

Definido como un oasis en el desierto, San Pedro de Atacama, regado por un río homónimo y el río Vilama, ofrece un descanso del agobiante sol y del insistente calor que se esfuerza por llegar a todos lados. Ubicado en la región de Antofagasta, Chile, San Pedro de Atacama ha significado un punto de inflexión para las diversas culturas que se han asentado allí desde hace más de 11.000 años.

Vista hacia el cerro Quimal (4.278 m), la montaña más alta de la cordillera de Domeyko.

Valor histórico de alto calibre

Visitar San Pedro de Atacama es empaparse de todas las civilizaciones que lo han habitado, es reconocer petroglifos ancestrales en sus paredes, encontrar ruinas de pircas Incas en sus senderos o recorrer parte del Qhapaq Ñan, aquel antiguo camino que unió todo el territorio conquistado por los Incas, también conocido como Camino del Inca.

Vestigios de la Aldea de Tulor, donde se puede conocer cómo vivían los primeros habitantes. Foto por Camila Ponce

No es extraño que, los Incas, siendo un pueblo tan “montañista”, antes de reconocer esta palabra y su significado, subían a esos altísimos y cónicos montículos de tierra llamados volcanes para rezar a los dioses y hacer sacrificios.

El volcán Llullaillaco (6.739 m), el más alto de la zona era importantísimo ya que, al tener un glaciar permanente en su cumbre, para los antiguos habitantes del territorio era el dios del agua, quien las traía y quien las llevaba, y donde, desesperados, seguramente, dieron sacrificio a tres niños que sirvieron para atraer la abundancia tan anhelada.

El imponente Volcán Llullaillaco capturado por el colaborador Tomás Dinges.

En la base de algunas montañas que lo rodean, como el volcán Láscar o el volcán Licancabur es posible encontrar antiguas pircas de asentamientos de distintas culturas que aquí pernoctaron y que hoy pueden usarse de refugio


Valor turístico / montañero

San Pedro de Atacama comenzó a ser un pueblo turístico hace sólo un par de décadas, cuando montañistas de otras latitudes encontraron en este oasis el lugar perfecto para preparar sus ascensos de alta montaña y prepararse para ascensos de altura.

Un incipiente pueblo de San Pedro de Atacama en el año 1993, retratado por Andrés Figueroa Z. De fondo los volcanes Licancabur y Juriques

Montañas de baja dificultad, alturas sobre los 4mil metros, servicios básicos, lo convertían en un lugar ideal de entrenamiento para desafíos mayores, para empujar los propios límites, conocer sus cuerpos en altura, etc.

Comenzaron a llegar montañistas de todo el mundo, a veces incluso con sus familias, a quienes dejaban entretenidas en el pueblo, con las decenas de opciones para entretenerse en un lugar como éste: aventuras de baja dificultad, variedad en gastronomía, lagunas en medio del salar, paseo en bicicleta y muchísimo más… Esto sería solo el inicio de un potente lugar para la práctica del montañismo y la escalada.

Hoy: Accesos, comunidades indígenas y guías de montaña

Montañista perdido en las profundidades del desierto desde el volcán Tatío, bordeando el murallón

Junto con el boom del turismo en San Pedro de Atacama, posicionándolo en uno de los destinos favoritos para los extranjeros, dentro del territorio nacional, comenzaron a requerir otros tipos de servicios. Fue urgente, por ejemplo, regular el sistema de guías de montaña y alta montaña, dado a la posibilidad de accidentes y el requerimiento de respuestas rápidas, lo que hacía necesario instruir a los guías en conocimiento de primeros auxilios en áreas remotas, uso de oxígeno, entre otros.

volcán Chiliques y Laguna Miscanti en la localidad de Socaire. Foto por Felipe Ascencio.

La Asociación de Guías de Turismo de San Pedro de Atacama fue apadrinada por la Asociación Nacional de Guías de Montaña ANGM , representado en San Pedro de Atacama por Juan Pablo Yáñez Polidori. En la página de la asociación pueden encontrar contacto directo con los guías.

Además, en los últimos años son las comunidades indígenas las que llevan un control en el acceso, por lo que es importante informarse en las agencias oficiales dentro del pueblo o con los mismos guías locales certificados.


Algunos accesos se encuentran cerrados, como el que conduce al volcán Láscar.


Algunas montañas que puedes encontrar alrededor de San Pedro de Atacama: