Invierno sobre las tablas: una vuelta por los volcanes del Sur de Chile

En esta entrega Nicolás Meyer Palma, guía internacional de alta montaña, nos relata en primera persona cómo vive su invierno en los icónicos volcanes del Sur de Chile.


Sin duda el invierno es una de mis épocas favoritas del año. Aunque cada época tiene su particularidad, poder esquiar recorriendo el país y ejerciendo mi profesión de guía de montaña, es algo único.

Ya cuando comienzan las primeras nevadas termino de preparar mi equipo para que esté todo listo, reviso las fijaciones, encero las tablas, reviso mi equipo de avalanchas y dejo todo lista para cuando las condiciones sean las óptimas.

Vivo en Puerto Octay, así que el volcán Osorno es como el patio de la casa. Puedo acceder a la montaña y a la preciada nieve en menos de una hora: un lugar ideal para entrenar y divertirse durante todo el año.

Junto con el invierno, llegan los clásicos cursos de esquí de montaña, capacitaciones en nivología y avalanchas, y por supuesto los increíbles tours de esquí que pueden ser por el día o por varios días recorriendo los volcanes del sur, todo operado por mi empresa de turismo Rutas Australes y Escuela de Los Volcanes que es la OTEC de capacitaciones

Uno de los recorridos más habituales es visitar las montañas ubicadas entre la región de La Araucanía y la región de Los Lagos, donde en un periodo aproximado de 2 semanas esquiamos los clásicos volcanes de esta hermosa zona del país.

No es fácil no impresionarse con las vistas únicas que ofrece el sur de Chile visto desde la Cordillera de Los Andes. En la foto: Sierra Velluda

Primera parada: La exhuberante Araucanía

Casi siempre comenzamos en la zona de Malalcahuello donde está el volcán Lonquimay y el volcán Tolhuaca, al norte de la región de La Araucanía. Ésta es una zona que se ha desarrollado mucho turísticamente y que tiene muchas opciones de alojamiento y comida, lo que lo transforma en un lugar ideal para disfrutar del esquí de montaña.

La Araucanía en su máximo esplendor: volcán Tolhuaca, nieve, araucarias y laguna Blanca
Con el objetivo en la mira.

Luego, en el corazón de La Araucanía el imperdible es el volcán Llaima, ícono y muy activo volcán de la zona, el cual supera los 3mil metros de altura y es sin duda un gran desafío para todo montañista que visita la región. Normalmente lo subimos en invierno por la cara suroeste, si las condiciones lo permiten, podemos llegar randoneando hasta la cumbre misma, al igual que el descenso en esquí.

En el sur de La Araucanía hay muchas opciones, pasando por el escénico volcán Sollipulli, el activo Villarrica, el desconocido Quetrupillán o el gran Lanín, techo de la región.

Cada uno de estos tiene sus particularidades, condiciones, dificultades y belleza escénica, por lo que recomiendo conocerlos todos.

Cuando el volcán Villarrica está abierto y sin riesgo volcánico es un imperdible y clásico de la zona; sus pendientes son perfectas para el esquí de montaña y llegar hasta el cráter e incluso tener la opción de ver lava en algunas ocasiones, es impagable. Después la noche es en Pucón, donde hay un sinfín de actividades, opciones para comer y dormir, lo cual lo hace muy agradable de visitar.

Desde el cráter del volcán Villarrica se obtienes hermosas vistas en 360º. En la foto, el techo de la región: volcán Lanín

El Lanin está reservado para los más fuertes, normalmente es una montaña que se hace en 2 días, pero en esquí la intentamos por el día, lo cual es muy desafiante ya que son más de 2500 metros de desnivel del auto a la cumbre. Muchos clientes vienen muy preparados y subimos a la cumbre sin problema, la cual es limítrofe con Argentina y alcanza los 3770 msnm, sin duda un gran mirador de la región, la esquiada normalmente es difícil, ya que la pendiente y condiciones son cambiantes.

¿Sabías que el volcán Lanín es la montaña más alta de Chile entre la región del Maule y el Campo de Hielo Norte?

Segunda parada: Los Ríos y más

Continuando hacia el sur, el clásico de la región de Los Ríos es el complejo volcánico MochoChoshuenco, al cual se accede por la reserva del mismo nombre entre hermosos bosques de Lengas. La aproximación es algo larga, pero vale la pena, ya que el volcán Mocho tiene agradables pendientes y muchas opciones para esquiar. También es posible subir a la cumbre del Choshuenco, que es un poco más empinada y se necesita una cuerda, pero muy buena opción cuando ando con clientes fuertes.

el volcán Choshuenco recibiendo a los aventureros esquiadores.

Aquí hay un lindo refugio a los pies de la montaña con buenos servicios. También dormir en el pueblo de Choshuenco o Neltume, recorrer el parque Huilo-Huilo y visitar el rio Fuy es parte de los increíbles atractivos de la zona.


Puedes adquirir el mapa de la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco AQUÍ


Tercera y final: región de Los Lagos

Ya en la gran región de Los Lagos las opciones son diversas. Un clásico es el volcán Casablanca, con pendientes suaves pero hermosas vistas de los lagos y de la región lo convierten en un imperdible.

Es posible visitar el volcán Puyehue, pero la aproximación hay que hacerla a pie y el sendero es algo inclinado. Con un buen grupo es posible, y si se llega hasta la cumbre se puede observar el gran cráter del volcán.

Los días de sol en invierno tienen una sola razón de ser: Salir a la montaña e ir por esas líneas.

Para finalizar el tour que normalmente hacemos durante el invierno, la guinda de la torta y el clásico de la región es el volcán Osorno, el cual tiene 2652 msnm y se encuentra entre el lago Llanquihue y el Todos los Santos. Ya subir al centro de esquí es hermoso, e ir más arriba es aún más increíble. Las pendientes en su última parte son fuertes y muchas veces hay que cargar los esquíes y continuar a pie e incluso con cuerda los últimos metros. Luego es posible esquiar desde la cumbre misma si las condiciones lo permiten, y si es así, la experiencia es inolvidable. La vista de los lagos y de la región en general es increíble. Se comienza a esquiar por terreno empinado sobre los 45 grados para luego terminar esquiando amplios valles con buena nieve de regreso hasta el auto.

Se puede dormir en el refugio a los pies del volcán pero también es un clásico pasar por Puerto Varas, Frutillar o Puerto Octay, turísticas ciudades con imperdibles lugares para visitar.

Además en los viajes disfrutamos de las termas y la buena comida del sur de Chile.

Ya llevo más de 15 años recorriendo estos volcanes y no me dejan de impresionar, sobre todo los paisajes y la mezcla de colores entre el bosque, los lagos y la nieve de las montañas, sin duda aquí tenemos un lugar único.

Yo me formé como guía de alta montaña UIAGM y me especialicé en el esquí de montaña, es la especialidad que más disfruto y que potencio en el trabajo que realizo. Trabajo con personas de todo el mundo, los cuales vienen de lejos a conocer las maravillas que tenemos en el país, me gustaría que cada vez más Chilenos se acercaran a la montaña y comenzaran a disfrutar de los hermosos lugares que tenemos en este territorio

Los dejo invitados a revisar las diferentes actividades que hacemos a través de nuestras redes sociales y página web.