Ficha Resumen
Información general
Travesía Choquequirao
País: Perú
Región: Cuzco
Sector: Cordillera Vilcabamba
Ciudad más cercana: Cachora
Nº de jornadas: 4
Longitud Total: 35,5km
Señalética: Inexistente
Sendero: Claro y marcado
Tipo de recorrido: Travesía
Cascadas / Ríos
Flora
Arqueología / Historia
Bosques
Panorámicas / Paisaje
Dificultad:
Yo lo hice
Cordillera Vilcabamba
Primer colaborador: Fernando Silva Kaltwasser
Choquequirao (del quechua chuqi, oro, y de k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro") es el sector en el cual se encuentran los restos arqueológicos de una ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, bajo la jurisdicción del distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención, Departamento del Cuzco, al sur del Perú.
Los monumentos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150m².
Choquequirao (a veces también conocida como Choqequirau o Choqekiraw) es conocida como la "hermana sagrada" de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con ésta. Recientemente, estando parcialmente excavada, ha despertado el interés del gobierno peruano por recuperar aun más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para los turistas interesados en conocer más acerca de la cultura inca.
La mejor época para realizar la ruta es la estación seca, comprendida por los meses entre mayo y septiembre (idealmente julio y agosto). En la época de lluvias los derrumbes y deslizamientos son comunes, especialmente en el tramo entre Choquequirao y Kiuñalla.
Desde la ciudad de Cusco, dirigirse a Ramal de Cachora. Desde el terminal de buses de Cusco se pueden tomar buses que van a Abancay y es posible solicitar bajarse en Ramal. Los horarios son limitados y sujetos a cambios. En julio de 2022 existían salidas diarias a la 6:00 AM, 12:30 AM y 18:00 AM, con un precio de S/20. Desde Ramal de Cachora se debe ir a Cachora. Para ello es posible tomar colectivos que esperan en Ramal. Generalmente hay uno o dos que intentarán coludirse, pero que si se regatea acabarán compitiendo entre sí y disminuirán los precios considerablemente. El autor de esta ruta iba solo, y logró obtener transporte a S/25. Grupos más grandes podrán disminuir el precio pagado por persona.
A continuación se debe llegar hasta Capuliyoc. Para esto se puede solicitar transporte al mismo colectivo de Ramal (esperar un cobro de al menos unos S/50 extra) o se puede recorrer a pie en un par de horas a lo largo de un tranquilo pero no especialmente atractivo camino. Aquellos senderistas que transiten este tramo de noche, tendrán el placer de caminar entre cientos de luciérnagas.
En Julio de 2022 no se necesita permiso para recorrer la ruta. Es posible realizarla de forma independiente y sin tour organizado (aunque existen múltiples empresas de turismo en Cusco que ofrecen paquetes y que asegurarán que es necesario recorrerlo con guía).
Se debe pagar una entrada de S/60 (S/30 para estudiantes, llevar algún tipo de credencial o documentación). Esta entrada será cobrada por un empleado del ministerio de turismo en Capuliyoc. Exigir boleto, ya que este podrá ser solicitado nuevamente por otro empleado en las ruinas mismas (aunque no suelen aparecer demasiado). En caso de que se pase por Capuliyoc temprano en la mañana (antes de las 6:00 AM) el empleado del ministerio no estará, por lo que en este caso se puede pagar en las ruinas, o con un poco de suerte no se cruzará con ningún empleado y no existirá cobro.
Si se desean mulas para transportar las mochilas, éstas se pueden contratar a través de un tour o directamente en Cachora con arrieros de la zona.
Existe posibilidad de hacer camping en la mayoría de los caseríos en la ruta (Capuliyoc, Chiquisca, Playa Rosalinas, Santa Rosa Baja, Santa Rosa Alta y Marampata). En general, estos cobran S/5 por noche, y usualmente incluyen baños y duchas con agua fría. En Capuliyoc y Marampata (y posiblemente en otros caseríos también) existe opción de alquilar cabañas o piezas. Preferentemente se debe hacer la reserva con antelación (preguntar en Cusco o en Cachora: los arrieros tienen información).
En las ruinas mismas de Choquequirao en teoría ya no es permitido acampar. Sin embargo, si se dice que se continua a Yamana, se le concederá un permiso excepcional de una noche. Si se llega demasiado oscuro probablemente también se le permita dormir allí (el guardia es amable). El sector de las ruinas cuenta con baños y duchas y es gratuito. Si se opta retornar por Kiuñalla, no hay acomodaciones formales. Se deberá alojar en playa San Ignacio o en la ex Hacienda San Ignacio.
En playa San Ignacio existe un camping abandonado, que cuenta con duchas y baños (también abandonados) en mal estado, y se puede acampar de forma gratuita. También es posible un vivac dentro de los galpones abandonados. En Hacienda San Ignacio no hay ningún tipo de infraestructura para alojamiento, sin embargo vive un guardia al que se le podría pedir permiso para alojar. Tanto en Playa San Ignacio como en Hacienda San Ignacio (especialmente en esta última) se podrá disfrutar de la deliciosa fruta de antiguos arboles frutales asilvestrados, como mangos, naranjas, plátanos y papayas.
Itinerario Normal
Fernando Silva Kaltwasser
Fernando Silva Kaltwasser - Vista a los Andes desde Cachora
Fernando Silva Kaltwasser - Vista pasado Capuliyoc
Fernando Silva Kaltwasser - Antiguo carrito
Fernando Silva Kaltwasser - Puente
Fernando Silva Kaltwasser - Cañón
Fernando Silva Kaltwasser - Pasado Marampata
Fernando Silva Kaltwasser - Marampata
Fernando Silva Kaltwasser - Santa Rosa
Fernando Silva Kaltwasser - Vista en las cercanías de Marampata
Fernando Silva Kaltwasser - Marampata
Ruinas de Choquequirao
Ruinas de Choquequirao
Ruinas de Choquequirao
Ruinas de Choquequirao
Ruinas de Choquequirao
Ruinas de Choquequirao
Ruinas de Choquequirao
Ruinas de Choquequirao
Vista desde Choquequirao
Ruinas de Choquequirao
Ruinas de Choquequirao
Fernando Silva Kaltwasser - Kiuñalla
Colaborador: Fernando Silva Kaltwasser
Fecha: 23/12/2022
Yo lo hice!