Ruta De Agostini (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Arroyo San Lorenzo (Chile) / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Ruta De Agostini" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 01-05-2002

access

La llegada al valle del arroyo San Lorenzo, valle de acceso al campamento base, puede hacerse tanto viniendo desde Chile a través del valle del río Tranquilo, como desde Argentina a través del valle del río Oro.

Desde Chile

 

La localidad más cercana a esta ruta e Cochrane. Ver acá cómo llegar a Cochrane.

 

 

Cochrane – Valle río Tranquilo

Transporte particular

Desde Cochrane se debe tomar la ruta 7 (Carretera Austral) hacia el Sur en dirección al pueblo de Caleta Tortel. Luego de avanzar aprox. 4km desde Cochrane se llega a una bifurcación. Aquí se debe tomar el desvío que va hacia el Este (izquierda del camino) en dirección hacia San Lorenzo (indicado por un cartel), adentrándose por la ribera oriente de la laguna Esmeralda y luego por un hermoso paisaje patagónico. Tras avanzar aprox. 32km más, internándose por el valle del rio El Salto, se llega a un segundo desvío. Tomar el camino que va en dirección este (izquierda) y que se interna por el valle del rio Tranquilo hacia el sector del fundo Olivieo Paillacar. Luego de avanzar aprox. unos 13km desde el segundo desvío, y cruzar un par de puentes, se llega a un sector denominado “Lunco”, donde hay una nueva bifurcación, siendo el camino que va a la derecha (Sur) el que llevará al sector san Lorenzo (existe un pequeño cartel que lo indica) Ver foto 1. Además, en este sector es posible divisar por primera vez el monte San Lorenzo en dirección sureste. Si bien es posible internarse unos cuantos metros más en vehículo por el camino desde la última bifurcación, se recomienda este punto para dejarlo, ya que existe espacio suficiente para estacionar a un costado sin obstaculizar el camino e iniciar la marcha sin problemas. Hasta aquí son aprox. 50km desde Cochrane por camino de ripio en buenas condiciones. Considerar 1h -1½h desde Cochrane hasta el lugar donde estacionar.

 

Transporte público

Desde la ciudad de Cochrane existe un recorrido en bus hacia el puente San Lorenzo, camino al lago Brown. Este se realiza los días lunes y jueves, saliendo a las 11:00 AM desde Cochrane y emprendiendo el regreso a las 12:30 PM. Tiene un valor de $1800 (US$4) por persona (septiembre 2015).

 

En este caso se deberá bajar en un sector denomina “Lunco”, que es justo donde hay una bifurcación hacia el lago Brown por un lado, y hacia el fundo y monte San Lorenzo por el otro (existe un pequeño cartel que lo indica) Ver foto 1. En este lugar es posible divisar por primera vez el monte San Lorenzo en dirección sureste. Aquí se deberá iniciar la marcha, por el camino que queda a mano derecha mirando hacia el Sur. Este punto es el mismo que si se accede en transporte particular.

Para mayor información del recorrido en bus contactar a Marcial Moya (+56 9 87464742).



El camino permite aproximarse bastante al cerro si se cuenta con un buen vehículo (idealmente 4x4), aunque después del devio éste se transforma mas bien en una "huella" hasta el fundo San Lorenzo, de propiedad de Luis Soto de la Cruz, donde se encuentra su casa. Desde Cochrane son alrededor de 60km (4h) hasta este punto.

Desde Argentina


Partiendo desde Bajo Caracoles en la ruta 40, poco más al sur del pueblo Perito Moreno, se accede por buen camino ripiado a Lago Posadas, último punto de abastecimiento de bencina. Desde ahí se continua bordeando el lago Puyrredón (Lago Cochrane en Chile) por su margen sur para luego internarse por el valle del río Oro hacia el sur. Ya dentro del valle el camino atraviesa el río Oro, pero se recomienda mucho no intentarlo. Para vadear el río se recomienda hacerlo en la mañana temprano ya que la variabilidad del caudal producto del deshielo puede hacerlo difícil en la tarde. No más de 1,5km más adelante el camino termina en las casas de la estancia Los Ñirres de la familia Sar, los dueños del valle. En este lugar están las únicas termas de la provincia de Santa Cruz y algunas insipientes instalaciones turísticas. Es el lugar de partida para internarse por el valle del río Oro hacia el campo base.

itinery

Itinerario Normal

  1. Cochrane - CB
  2. CB-C1: Brecha de la Cornisa
  3. C1-Campo alto: justo antes de acceder al Hombro Norte
  4. Campo alto-cumbre-Campo alto
  5. Campo alto-CB
  6. CB - Cochrane

Este es un itinerario que asume clima perfecto y que permite 2 campamentos espectaculares y un ascenso muy tranquilo. Además permite pasar temprano la zona de seracs el día de cumbre lo que la hace más segura. El campamento alto es muy recomendable, puesto que ir la cumbre desde el C1 obliga a extender peligrosamente esta jornada.

En caso de expedición invernal, considerar 4 días entre Cochrane y el CB, y 2 para regresar desde el CB a Cochrane.

era

El monte San Lorenzo es posible ascenderlo durante todo el año, pero las condiciones climáticas cambian mucho según la época. Como es sabido, el clima patagónico es impredecible y de difícil descripción, puesto que, aun habiendo ciertos patrones en las estaciones, estos mismos pueden variar bastante año a año. Aun así, durante la primavera, suele haber bastante nieve y frío, el clima es relativamente estable y hay poco viento. Adicionalmente, los días se van haciendo más largos a medida que avanza la estación. Ya a fines de noviembre, y justo antes que comience el verano, el viento aparece con toda la fuerza que es posible imaginar, la temperatura aumenta sin que esto signifique calor, y el clima se vuele absolutamente inestable e impredecible; los días son muy largos, especialmente a fines de diciembre y principios de enero. Los días perfectos, de sol y sin vientos, se pueden contar con los dedos de las manos. Ya en otoño, la temperatura vuelve a descender progresivamente, el viento se hace esporádico, los días cortos y eventualmente nieva. El clima es significativamente más estable, siendo comunes los días perfectos aunque helados. Durante el invierno, contrariamente a lo que la mayoría de la gente cree, el clima es bastante estable, hay pocas veces viento y abundan los días buenos. Eso si, hay bastante nieve en la montaña y hace mucho frío. Los días son extraordinariamente cortos, especialmente durante junio y julio.

Entre Diciembre y Marzo, las condiciones climáticas constituyen la principal dificultad del cerro por la ruta de Agostini. Un factor importante a considerar, directamente relacionado con la época, son las grietas, puesto que esta ruta atraviesa gran cantidad de éstas al desarrollarse casi permanentemente sobre glaciares. A medida que avanza la temporada las grietas se dejan ver cada vez más, dificultando el avance y alargando considerablemente la longitud de la ruta. Esta variable es totalmente contraria durante el invierno, cuando las grandes nevadas tapan casi todas las grietas, permitiendo un avance directo y bastante rápido.

equipment

  • Equipo de campamento de alta montaña
  • Vestimenta y calzado de alta montaña
  • Arnés
  • Crampones
  • Piolet de marcha
  • Casco
  • Estaca de nieve y perno de hielo por persona
  • Equipo necesario para marcha sobre glaciar y rescate en grietas


Para invierno incluir:

  • Raquetas de nieve (más convenientes para este tipo de terreno que skies de randonne).
  • 1 pala por cordada
  • Bastones de marcha
  • Termo
  • Antiparras
  • El clima es seco, por lo que tanto el saco como la chaqueta de pluma funcionan muy bien.

genral_recommendation

  • Contactar a Luis Soto (fono: 67-522326) con tiempo para que vaya al encuentro con los pilcheros (acceso por Chile). Contacto 676781.74 radio HF. 45800USB, estación Cerro San Lorenzo
  • Llevar anteojos de larga vista para estudiar con perspectiva el laberinto de grietas para acceder al hombro norte.
  • Fijar coordenadas de GPS o marcas en esta parte para encontrar sin problemas la ruta de descenso en caso de empeorar la visibilidad. Las condiciones cambian rápido.
  • En caso de intentar la ascensión por el lado chileno, es necesario dar el aviso correspondiente a Carabineros en el retén de Cochrane antes de comenzar la expedición.
  • Para una expedición invernal, en vez de programar 1 jornada de aproximación, considerar unas 4, puesto que la cantidad de nieve en el valle hacen muy difícil contar con el apoyo de pilcheros, obligando a avanzar pesado y lento. Por el mismo motivo, para la retirada considerar 2 diás en vez de 1.

approximate

Desde Chile


Desde la casa de Luis Soto una clara huella conduce a la entrada del angosto valle del arroyo San Lorenzo por el que se accede al campamento en escasas 4h (Ver foto 8). Luis Soto provee de pilcheros ($10.000 el arriero + $10.000 por cada pilchero, Febrero 2002) que permiten llevar el equipo al campo base. Para más detalles acerca de cómo llegar al campo base se recomienda revisar la ruta al Campamento De Agostini.

Desde Argentina


Mario Sar provee de caballos para la aproximación pero a tarifas no muy amistosas ($US 100, el viaje de ida de 1 pilchero con máximo 60kg al campo base, febrero 2000). Al menos, en febrero del 2000 imponía como obligatorio el arriendo de pilcheros para acceder a través de sus tierras, sin permitirse acceder con animales que no fueran de su propiedad. La jornada desde la casa de la familia Sar al campo base toma unas 7h bien caminadas, siguiendo primero el curso del río Oro, para luego atravesarlo y cruzar a Chile internándose por el valle del arroyo San Lorenzo.

ascension

La ascensión comienza en el mítico campamento De Agostini (CB) en el valle del arroyo San Lorenzo a 1000m, agradable lugar protegido por bosques de lenga. En este lugar se pueden apreciar aun los restos de la muchas veces reparada choza que utilizara el sacerdote salesiano Alberto María De Agostini (1883-1960) en sus incansables intentos de alcanzar la cumbre del San Lorenzo. Hoy día existe una excelente cabaña construida por Luis Soto, la cual se puede utilizar para pernoctar ($2200 persona/noche).

La ruta normal hace un gran rodeo partiendo del CB que está justo al norte del cerro para acceder finalmente hacia la cumbre por la vertiente oeste. A partir del CB un prácticamente inexistente sendero bordea la morrena glaciar, que se encuentra al abandonar el bosque. Mirando el cerro, a mano derecha se pueden observar unos grandes roquerios desnudos de color rojizo, la ruta asciende por el medio de ellos, tendiendo a rodear el cerro por el lado derecho. Saliendo del bosque conviene avanzar hasta atravesar un arroyo que baja de los roquerios para luego subir hacia el Suroeste. Una vez sobre estos roquerios (4h), se puede apreciar un pequeño glaciar que lleva a un paso que atraviesa el filo que baja desde el hombro norte del San Lorenzo hacia el Norte. Este paso es conocido como el "Paso del Comedor" (1960m). Hasta este punto considerar una 5h desde el CB.

Desde el Paso del Comedor se puede apreciar claramente la ruta a seguir (Ver foto 3). Bajando del paso por un pequeño acarreo uno se monta sobre el glaciar y comienza a subir por él hacia el paso conocido como "Brecha de la Cornisa" (2260m) que comunica con el glaciar Calluqueo. Este paso atraviesa el filo rocoso que comunica el monte San Lorenzo con el cordón Cochrane. La ruta a partir del Paso del Comedor puede variar considerablemente dependiendo del mes. Esto debido a la aparición de numerosas grietas sobre el glaciar que obligan a hacer rodeos a medida que avanza la temporada. Incluso el acceso a la Brecha de la Cornisa puede variar considerablemente. En diciembre es posible pasar directamente caminando de un glaciar al otro por sobre el paso cubierto de nieve. A fines de Febrero en cambio, para atravesar la Brecha de la Cornisa es necesario escalar unos 20m de roca inestable de unos 60° de inclinación. A partir del Paso del Comedor toda la ruta se desarrolla sobre glaciares agrietados por lo cual se hace muy recomendable el avance encordado.

Desde el Paso del Comedor a la Brecha de la Cornisa son aproximadamente 2h. El campamento 1 puede ubicarse tanto antes como después de este segundo paso. Al otro lado de la Brecha de la Cornisa el enorme glaciar Calluqueo se extiende bajando hacia el Suroeste. Lo flanquean el cordón Cochrane por la derecha y un filo que baja desde el hombro norte por la izquierda. La ruta baja por el lado izquierdo del glaciar (Ver foto 4) apuntando directamente al término del filo rocoso que lo flanquea por ese lado. La idea es darle la vuelta a ese extremo del filo para subir y montarse sobre el glaciar que baja al lado sur del mismo filo. Una vez que se le da la vuelta, se puede apreciar todo el glaciar (Ver foto 5) que nos separa del siguiente cordón que baja del Hombro Norte. Este cordón es ideal para ubicar el campamento alto ya que por él se accede al Hombro Norte (el tramo entre la Brecha de la Corniza y el campamento alto se realiza en unas 2 horas de marcha).

A partir del campamento alto, la ruta sube directamente hacia el Hombro Norte para montarse sobre éste justo a la izquierda de la Cumbre Norte. La ruta (Ver foto 6) pasa a la derecha de unos seracs amenazantes para internarse en un laberinto de grandes grietas que interrumpen el ascenso con pendientes de unos 35°-45°. Desde el campamento alto hasta montarse sobre el Hombro Norte son entre 3h y 4h.

Desde el Hombro Norte la ruta rodea la cumbre Norte por el Oeste (Ver foto 8) para ver al fin la majestuosa cumbre Principal a la que se accede luego de atravesar la hondonada que la separa de la cumbre Norte y subir por pendientes de unos 45 grados (Ver foto 2). Desde el Hombro Norte a la Cumbre Principal son aprox. 3 horas, completando aproximadamente 7 horas desde el campamento alto a la cumbre.

La cumbre está coronada por un hongo de hielo que varía también mucho con los años. Algunos años el hongo prácticamente desaparece permitiendo acceder a la cumbre sin problemas, pero otros años este hongo crece como una pelota haciendo difícil y bastante peligroso cualquier intento de montarse sobre él.

El descenso al campamento alto toma entre 3h y 4h si las condiciones del tiempo acompañan. Desde el campamento alto al base hay una larga jornada.

Características de la montaña

Rutas Ruta De Agostini

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '47',
   
'user_id' => '8774',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Ruta De Agostini',
   
'sector' => 'Arroyo San Lorenzo (Chile)',
   
'mountain_name' => '37',
   
'country' => 'Argentina',
   
'region' => 'Provincia de Santa Cruz',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1943',
   
'ascension_name' => 'Alberto M. de Agostini con Alex Hemmi y Heriberto Schmol del CAB',
   
'route_cara' => 'Norte',
   
'desnivel' => '2700',
   
'observation' => 'Desde el campamento De Agostini (CB) hasta la cumbre principal.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2002-05-01 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '2015-10-24 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2002-05-01 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '37',
   
'full_name' => 'Ruta De Agostini',
   
'slug' => 'ruta_de_agostini',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/47/ruta_de_agostini',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 8774,
       
'name' => 'Tomás Ariztía',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay44Nzc0',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '42',
     
'route_id' => '47',
     
'access' => '<p>La llegada al valle del arroyo San Lorenzo, valle de acceso al campamento base, puede hacerse tanto viniendo desde Chile a trav&eacute;s del valle del r&iacute;o Tranquilo, como desde Argentina a trav&eacute;s del valle del r&iacute;o Oro.<br /><br /><strong>Desde Chile</strong></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>La localidad m&aacute;s cercana a esta ruta e Cochrane. Ver <a href="https://www.google.cl/maps/dir//Cochrane,+XI+Regi%C3%B3n/@-46.4036175,-72.757254,8z/data=!4m8!4m7!1m0!1m5!1m1!1s0xbd9409773e3cd6b1:0xe5ca17331c52025e!2m2!1d-72.5774351!2d-47.2465734" target="_blank">ac&aacute; c&oacute;mo llegar a Cochrane</a>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<b>Cochrane – Valle río Tranquilo</b><br><br><p><strong>Transporte particular</strong><br /> <br />Desde Cochrane se debe tomar la ruta 7 (Carretera Austral) hacia el Sur en direcci&oacute;n al pueblo de Caleta Tortel. Luego de avanzar aprox. 4km desde Cochrane se llega a una bifurcaci&oacute;n. Aqu&iacute; se debe tomar el desv&iacute;o que va hacia el Este (izquierda del camino) en direcci&oacute;n hacia San Lorenzo (indicado por un cartel), adentr&aacute;ndose por la ribera oriente de la laguna Esmeralda y luego por un hermoso paisaje patag&oacute;nico. Tras avanzar aprox. 32km m&aacute;s, intern&aacute;ndose por el valle del rio El Salto, se llega a un segundo desv&iacute;o. Tomar el camino que va en direcci&oacute;n este (izquierda) y que se interna por el valle del rio Tranquilo hacia el sector del fundo Olivieo Paillacar. Luego de avanzar aprox. unos 13km desde el segundo desv&iacute;o, y cruzar un par de puentes, se llega a un sector denominado &ldquo;Lunco&rdquo;, donde hay una nueva bifurcaci&oacute;n, siendo el camino que va a la derecha (Sur) el que llevar&aacute; al sector san Lorenzo (existe un peque&ntilde;o cartel que lo indica) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273687">Ver foto 1</a>. Adem&aacute;s, en este sector es posible divisar por primera vez el <a href="http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/37/San_Lorenzo" target="_blank">monte San Lorenzo</a> en direcci&oacute;n sureste. Si bien es posible internarse unos cuantos metros m&aacute;s en veh&iacute;culo por el camino desde la &uacute;ltima bifurcaci&oacute;n, se recomienda este punto para dejarlo, ya que existe espacio suficiente para estacionar a un costado sin obstaculizar el camino e iniciar la marcha sin problemas. Hasta aqu&iacute; son aprox. 50km desde Cochrane por camino de ripio en buenas condiciones. Considerar 1h -1&frac12;h desde Cochrane hasta el lugar donde estacionar.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><strong>Transporte p&uacute;blico</strong><br /> <br />Desde la ciudad de Cochrane existe un recorrido en bus hacia el puente San Lorenzo, camino al lago Brown. Este se realiza los d&iacute;as lunes y jueves, saliendo a las 11:00 AM desde Cochrane y emprendiendo el regreso a las 12:30 PM. Tiene un valor de $1800 (US$4) por persona (septiembre 2015).</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>En este caso se deber&aacute; bajar en un sector denomina &ldquo;Lunco&rdquo;, que es justo donde hay una bifurcaci&oacute;n hacia el lago Brown por un lado, y hacia el fundo y <a href="../montanismo/cerro/37/San_Lorenzo" target="_blank">monte San Lorenzo</a> por el otro (existe un peque&ntilde;o cartel que lo indica) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273687">Ver foto 1</a>. En este lugar es posible divisar por primera vez el <a href="../montanismo/cerro/37/San_Lorenzo" target="_blank">monte San Lorenzo</a> en direcci&oacute;n sureste. Aqu&iacute; se deber&aacute; iniciar la marcha, por el camino que queda a mano derecha mirando hacia el Sur. Este punto es el mismo que si se accede en transporte particular.<br /> <br />Para mayor informaci&oacute;n del recorrido en bus contactar a Marcial Moya (+56 9 87464742).</p>
<p><br /><br />El camino permite aproximarse bastante al cerro si se cuenta con un buen veh&iacute;culo (idealmente 4x4), aunque despu&eacute;s del devio &eacute;ste se transforma mas bien en una "huella" hasta el fundo San Lorenzo, de propiedad de Luis Soto de la Cruz, donde se encuentra su&nbsp;casa. Desde Cochrane son alrededor de 60km (4h) hasta este punto.<br /><br /><strong>Desde Argentina</strong></p>
<p><br />Partiendo desde Bajo Caracoles en la ruta 40, poco m&aacute;s al sur del pueblo Perito Moreno, se accede por buen camino ripiado a Lago Posadas, &uacute;ltimo punto de abastecimiento de bencina. Desde ah&iacute; se continua bordeando el lago Puyrred&oacute;n (Lago Cochrane en Chile) por su margen sur para luego internarse por el valle del r&iacute;o Oro hacia el sur. Ya dentro del valle el camino atraviesa el r&iacute;o Oro, pero se recomienda mucho no intentarlo. Para vadear el r&iacute;o se recomienda hacerlo en la ma&ntilde;ana temprano ya que la variabilidad del caudal producto del deshielo puede hacerlo dif&iacute;cil en la tarde. No m&aacute;s de 1,5km m&aacute;s adelante el camino termina en las casas de la estancia Los &Ntilde;irres de la familia Sar, los due&ntilde;os del valle. En este lugar est&aacute;n las &uacute;nicas termas de la provincia de Santa Cruz y algunas insipientes instalaciones tur&iacute;sticas. Es el lugar de partida para internarse por el valle del r&iacute;o Oro hacia el campo base.</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Cochrane - CB</li>
<li>CB-C1: Brecha de la Cornisa</li>
<li>C1-Campo alto: justo antes de acceder al Hombro Norte</li>
<li>Campo alto-cumbre-Campo alto</li>
<li>Campo alto-CB</li>
<li>CB - Cochrane</li>
</ol>
<p>Este es un itinerario que asume clima perfecto y que permite 2 campamentos espectaculares y un ascenso muy tranquilo. Adem&aacute;s permite pasar temprano la zona de seracs el d&iacute;a de cumbre lo que la hace m&aacute;s segura. El campamento alto es muy recomendable, puesto que ir la cumbre desde el C1 obliga a extender peligrosamente esta jornada. <br /><br />En caso de expedici&oacute;n invernal, considerar 4 d&iacute;as entre Cochrane y el CB, y 2 para regresar desde el CB a Cochrane.</p>'
,
     
'era' => '<p>El monte San Lorenzo es posible ascenderlo durante todo el a&ntilde;o, pero las condiciones clim&aacute;ticas cambian mucho seg&uacute;n la &eacute;poca. Como es sabido, el clima patag&oacute;nico es impredecible y de dif&iacute;cil descripci&oacute;n, puesto que, aun habiendo ciertos patrones en las estaciones, estos mismos pueden variar bastante a&ntilde;o a a&ntilde;o. Aun as&iacute;, durante la primavera, suele haber bastante nieve y fr&iacute;o, el clima es relativamente estable y hay poco viento. Adicionalmente, los d&iacute;as se van haciendo m&aacute;s largos a medida que avanza la estaci&oacute;n. Ya a fines de noviembre, y justo antes que comience el verano, el viento aparece con toda la fuerza que es posible imaginar, la temperatura aumenta sin que esto signifique calor, y el clima se vuele absolutamente inestable e impredecible; los d&iacute;as son muy largos, especialmente a fines de diciembre y principios de enero. Los d&iacute;as perfectos, de sol y sin vientos, se pueden contar con los dedos de las manos. Ya en oto&ntilde;o, la temperatura vuelve a descender progresivamente, el viento se hace espor&aacute;dico, los d&iacute;as cortos y eventualmente nieva. El clima es significativamente m&aacute;s estable, siendo comunes los d&iacute;as perfectos aunque helados. Durante el invierno, contrariamente a lo que la mayor&iacute;a de la gente cree, el clima es bastante estable, hay pocas veces viento y abundan los d&iacute;as buenos. Eso si, hay bastante nieve en la monta&ntilde;a y hace mucho fr&iacute;o. Los d&iacute;as son extraordinariamente cortos, especialmente durante junio y julio. <br /><br /> Entre Diciembre y Marzo, las condiciones clim&aacute;ticas constituyen la principal dificultad del cerro por la ruta de Agostini. Un factor importante a considerar, directamente relacionado con la &eacute;poca, son las grietas, puesto que esta ruta atraviesa gran cantidad de &eacute;stas al desarrollarse casi permanentemente sobre glaciares. A medida que avanza la temporada las grietas se dejan ver cada vez m&aacute;s, dificultando el avance y alargando considerablemente la longitud de la ruta. Esta variable es totalmente contraria durante el invierno, cuando las grandes nevadas tapan casi todas las grietas, permitiendo un avance directo y bastante r&aacute;pido.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Equipo de campamento de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Vestimenta y calzado de alta monta&ntilde;a</li>
<li>Arn&eacute;s</li>
<li>Crampones</li>
<li>Piolet de marcha</li>
<li>Casco</li>
<li>Estaca de nieve y perno de hielo por persona</li>
<li>Equipo necesario para marcha sobre glaciar y rescate en grietas</li>
</ul>
<p><br /> <strong>Para invierno incluir:</strong> <br /><br /></p>
<ul>
<li>Raquetas de nieve (m&aacute;s convenientes para este tipo de terreno que skies de randonne).</li>
<li>1 pala por cordada</li>
<li>Bastones de marcha</li>
<li>Termo</li>
<li>Antiparras</li>
<li>El clima es seco, por lo que tanto el saco como la chaqueta de pluma funcionan muy bien.</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Contactar a Luis Soto (fono: 67-522326) con tiempo para que vaya al encuentro con los pilcheros (acceso por Chile). Contacto 676781.74 radio HF. 45800USB, estaci&oacute;n Cerro San Lorenzo</li>
<li>Llevar anteojos de larga vista para estudiar con perspectiva el laberinto de grietas para acceder al hombro norte.</li>
<li>Fijar coordenadas de GPS o marcas en esta parte para encontrar sin problemas la ruta de descenso en caso de empeorar la visibilidad. Las condiciones cambian r&aacute;pido.</li>
<li>En caso de intentar la ascensi&oacute;n por el lado chileno, es necesario dar el aviso correspondiente a Carabineros en el ret&eacute;n de Cochrane antes de comenzar la expedici&oacute;n.</li>
<li>Para una expedici&oacute;n invernal, en vez de programar 1 jornada de aproximaci&oacute;n, considerar unas 4, puesto que la cantidad de nieve en el valle hacen muy dif&iacute;cil contar con el apoyo de pilcheros, obligando a avanzar pesado y lento. Por el mismo motivo, para la retirada considerar 2 di&aacute;s en vez de 1.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p><strong>Desde Chile</strong></p>
<p><br />Desde la casa de Luis Soto una clara huella conduce a la entrada del angosto valle del arroyo San Lorenzo por el que se accede al campamento en escasas 4h (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273694">Ver foto 8</a>). Luis Soto provee de pilcheros ($10.000 el arriero + $10.000 por cada pilchero, Febrero 2002) que permiten llevar el equipo al campo base. Para m&aacute;s detalles acerca de c&oacute;mo llegar al campo base se recomienda revisar la <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/734/edited" target="_blank">ruta al Campamento De Agostini</a>.<br /><br /><strong>Desde Argentina</strong></p>
<p><br />Mario Sar provee de caballos para la aproximaci&oacute;n pero a tarifas no muy amistosas ($US 100, el viaje de ida de 1 pilchero con m&aacute;ximo 60kg al campo base, febrero 2000). Al menos, en febrero del 2000 impon&iacute;a como obligatorio el arriendo de pilcheros para acceder a trav&eacute;s de sus tierras, sin permitirse acceder con animales que no fueran de su propiedad. La jornada desde la casa de la familia Sar al campo base toma unas 7h bien caminadas, siguiendo primero el curso del r&iacute;o Oro, para luego atravesarlo y cruzar a Chile intern&aacute;ndose por el valle del arroyo San Lorenzo.</p>'
,
     
'ascension' => '<p>La ascensi&oacute;n comienza en el m&iacute;tico <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/734/edited" target="_blank">campamento De Agostini </a>(CB) en el valle del arroyo San Lorenzo a 1000m, agradable lugar protegido por bosques de lenga. En este lugar se pueden apreciar aun los restos de la muchas veces reparada choza que utilizara el sacerdote salesiano Alberto Mar&iacute;a De Agostini (1883-1960) en sus incansables intentos de alcanzar la cumbre del San Lorenzo. Hoy d&iacute;a existe una excelente caba&ntilde;a construida por Luis Soto, la cual se puede utilizar para pernoctar ($2200 persona/noche).<br /><br />La ruta normal hace un gran rodeo partiendo del CB que est&aacute; justo al norte del cerro para acceder finalmente hacia la cumbre por la vertiente oeste. A partir del CB un pr&aacute;cticamente inexistente sendero bordea la morrena glaciar, que se encuentra al abandonar el bosque. Mirando el cerro, a mano derecha se pueden observar unos grandes roquerios desnudos de color rojizo, la ruta asciende por el medio de ellos, tendiendo a rodear el cerro por el lado derecho. Saliendo del bosque conviene avanzar hasta atravesar un arroyo que baja de los roquerios para luego subir hacia el Suroeste. Una vez sobre estos roquerios (4h), se puede apreciar un peque&ntilde;o glaciar que lleva a un paso que atraviesa el filo que baja desde el hombro norte del San Lorenzo hacia el Norte. Este paso es conocido como el "Paso del Comedor" (1960m). Hasta este punto considerar una 5h desde el CB.<br /><br />Desde el Paso del Comedor se puede apreciar claramente la ruta a seguir (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273689">Ver foto 3</a>). Bajando del paso por un peque&ntilde;o acarreo uno se monta sobre el glaciar y comienza a subir por &eacute;l hacia el paso conocido como "Brecha de la Cornisa" (2260m) que comunica con el <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/616/Glaciar_Calluqueo" target="_blank">glaciar Calluqueo</a>. Este paso atraviesa el filo rocoso que comunica el monte San Lorenzo con el cord&oacute;n Cochrane. La ruta a partir del Paso del Comedor puede variar considerablemente dependiendo del mes. Esto debido a la aparici&oacute;n de numerosas grietas sobre el glaciar que obligan a hacer rodeos a medida que avanza la temporada. Incluso el acceso a la Brecha de la Cornisa puede variar considerablemente. En diciembre es posible pasar directamente caminando de un glaciar al otro por sobre el paso cubierto de nieve. A fines de Febrero en cambio, para atravesar la Brecha de la Cornisa es necesario escalar unos 20m de roca inestable de unos 60&deg; de inclinaci&oacute;n. A partir del Paso del Comedor toda la ruta se desarrolla sobre glaciares agrietados por lo cual se hace muy recomendable el avance encordado.<br /><br />Desde el Paso del Comedor a la Brecha de la Cornisa son aproximadamente 2h. El campamento 1 puede ubicarse tanto antes como despu&eacute;s de este segundo paso. Al otro lado de la Brecha de la Cornisa el enorme <a href="http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/616/Glaciar_Calluqueo" target="_blank">glaciar Calluqueo</a> se extiende bajando hacia el Suroeste. Lo flanquean el cord&oacute;n Cochrane por la derecha y un filo que baja desde el hombro norte por la izquierda. La ruta baja por el lado izquierdo del glaciar (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273690">Ver foto 4</a>) apuntando directamente al t&eacute;rmino del filo rocoso que lo flanquea por ese lado. La idea es darle la vuelta a ese extremo del filo para subir y montarse sobre el glaciar que baja al lado sur del mismo filo. Una vez que se le da la vuelta, se puede apreciar todo el glaciar (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273691">Ver foto 5</a>) que nos separa del siguiente cord&oacute;n que baja del Hombro Norte. Este cord&oacute;n es ideal para ubicar el campamento alto ya que por &eacute;l se accede al Hombro Norte (el tramo entre la Brecha de la Corniza y el campamento alto se realiza en unas 2 horas de marcha).<br /><br />A partir del campamento alto, la ruta sube directamente hacia el Hombro Norte para montarse sobre &eacute;ste justo a la izquierda de la Cumbre Norte. La ruta (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273692">Ver foto 6</a>) pasa a la derecha de unos seracs amenazantes para internarse en un laberinto de grandes grietas que interrumpen el ascenso con pendientes de unos 35&deg;-45&deg;. Desde el campamento alto hasta montarse sobre el Hombro Norte son entre 3h y 4h.<br /><br />Desde el Hombro Norte la ruta rodea la cumbre Norte por el Oeste (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273694">Ver foto 8</a>) para ver al fin la majestuosa cumbre Principal a la que se accede luego de atravesar la hondonada que la separa de la cumbre Norte y subir por pendientes de unos 45 grados (<a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273688">Ver foto 2</a>). Desde el Hombro Norte a la Cumbre Principal son aprox. 3 horas, completando aproximadamente 7 horas desde el campamento alto a la cumbre.<br /><br />La cumbre est&aacute; coronada por un hongo de hielo que var&iacute;a tambi&eacute;n mucho con los a&ntilde;os. Algunos a&ntilde;os el hongo pr&aacute;cticamente desaparece permitiendo acceder a la cumbre sin problemas, pero otros a&ntilde;os este hongo crece como una pelota haciendo dif&iacute;cil y bastante peligroso cualquier intento de montarse sobre &eacute;l.<br /><br />El descenso al campamento alto toma entre 3h y 4h si las condiciones del tiempo acompa&ntilde;an. Desde el campamento alto al base hay una larga jornada.</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2002-05-01 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'José Antonio Mena',
       
'image' => '1441923000882460818.JPG',
       
'title' => 'Inicio caminata',
       
'comment' => 'Se aprecia la huella que conduce al fundo San Lorenzo. Al principio apta para todo vehículo, pero más adelante el camino empeora bastante, tornándose agrietado y con bastantes piedras  sueltas. Foto tomada en dirección sur en marzo 2015.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'NASA',
       
'image' => '952002165655705.jpg',
       
'title' => 'Ruta de Agostini',
       
'comment' => 'Foto aérea del monte San Lorenzo. Se aprecia completa la ruta de Agostini (foto editada por Camilo Rada).',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Norberto Seebach',
       
'image' => '2520021117705.jpg',
       
'title' => 'Paso comedor-Brecha de la cornisa',
       
'comment' => 'Al fondo se alcanza ver la Brecha de la Cornisa. Justo por debajo de ésta está el campamento 1, el cual goza de una vista sencillamente espectacular a las Torres de Feruglio. La foto está tomada desde el Paso del Comedor.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Tomás Ariztía C.',
       
'image' => '95200216145705.jpg',
       
'title' => 'Glaciar Calluqueo',
       
'comment' => 'La ruta baja por el glaciar para volver a subir al rodear el filo de la izquierda. Al fondo el cerro Ortuzar.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Tomás Ariztía C.',
       
'image' => '952002162842705.jpg',
       
'title' => 'Calluqueo Alto y C2',
       
'comment' => 'Esta foto esta tomada inmediatamente despues del termino de la linea de huella de la foto 3. Se aprecia el cruce del glaciar subiendo al campamento alto.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Tomás Ariztía',
       
'image' => '952002164717705.jpg',
       
'title' => 'Tramo C2 - hombro norte',
       
'comment' => 'Desde el campamento 2 en los altos del glaciar Calluqueo la ruta sube al hombro norte y luego tuerce a la derecha para rodear la cumbre norte. La parte punteada es un laberinto de grietas con pendientes entre 30 y 45 grados.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Tomás Ariztía C.',
       
'image' => '95200216530705.jpg',
       
'title' => 'Cumbre Norte',
       
'comment' => 'Foto tomada desde el punto en que la ruta se monta en el hombro norte. Desde aquí es prácticamente una linda caminata a la cumbre si el clima acompaña.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Gino Buscaini',
       
'image' => '852002233516705.jpg',
       
'title' => 'Ruta de Agostini',
       
'comment' => 'Mapa del Libro “Patagonien” de Gino Buscaini y Silvia Metzeltin. La línea punteada indica la ruta seguida.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>