
Ficha Resumen
Información general
Enigma de los Hielos
País: Chile
Región: Región del Libertador Bernardo O'Higgins
Sector: Glaciar Cipreses.
Cara: Sur
Desnivel: 550 m. desde Desde la base a la cumbre, 85° inclinación, 9 largos. 5.10b / A2
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Año Primera ascensión: 1993
Primeros ascensionistas:
Waldo Farías y Pablo Besser
Yo lo hice
Primer colaborador: pablo besser
Verano: El mes de enero es ideal puesto que el clima suele ser excelente y el glaciar se encuentra sin penitentes. En general, esta zona no concentra tanta inestabilidad en verano como más al norte aunque, a veces, se presentan aguaceros, niebla e incluso tormentas eléctricas.
Santiago - Reserva Nacional Río de los Cipreses
El área del glaciar Cipreses queda dentro de la Reserva Nacional Río de los Cipreses. Algunos datos relevantes acerca de esta reserva:
En la guardería es requisito dejar los datos de la expedición, idealmente en un pequeño documento, además de cancelar la entrada y los costos de camping por día, sin embargo, al no estar el glaciar dentro de las áreas habituales de acampada ni en sitios "habilitados", es conveniente acordar un precio justo con la administración. Si se desea contratar caballos o mulas, cosa recomendable, hay que ir con anticipación a acordar con el baqueano respectivo los costos y condiciones de dicho trámite. (Pedro Lara, baqueano recomendable).
Precios Reserva Nacional Río de los Cipreses
Las tarifas de ingreso a la reserva para el 2022 son las siguientes:
Desde la entrada de la Reserva Nacional Río Los Cipreses, se pasa por Ranchillo, zona de camping y asados, distante a 10 minutos de la casa patronal(6km), que es utilizada por Conaf como oficina del parque. Posteriormente, continuando por el mismo camino de autos, se llega hasta la zona de Maitenes(12km), un plano con varios predios agrícolas y bosquecillos, que es la última zona del parque accesible en auto, ya que después empieza un camino abrupto y ancho, no apto para vehículos, hecho antaño para la extracción de minerales y cipreses, hoy escasos, que recorre la rivera derecha del río Los Cipreses y que permite llegar al fondo del valle en una larga y agotadora marcha, de poca pendiente, pero si muy tediosa. En verano, esta caminata puede ser muy calurosa. En la ruta hay que cruzar algunos ríos, y pasar por algunos valles laterales, pero en ningún modo cuesta encontrar el sendero. A las 2h a 3h, se alcanza una planicie donde existe una roca en medio del camino llamada Piedra del Indio, con bellos petroglifos (¡por favor no dañar o rayar como algún insensato ya lo hizo!). Desde la piedra, en 1½h más de marcha, se alcanza la zona de Urreola, donde antes del aluvión de 1993 existía un hermoso puente colgante, y en la otra ribera una casa de arrieros rústica pero muy cómoda, que hoy en día no se puede utilizar (32km desde Administración). Desde este lugar, se continua una ½h y se llega a las Aguas de la Vida, un plácido llano con vegas y ciprecillos, comúnmente utilizado como campamento. Al otro día se cruza el río en algún vado aguas arriba y se continua por el valle, ya más ancho y seco Ver foto 2, entrando luego de unas 3h al ancho terminal del valle, el Rincón de los Guanacos Ver foto 3, por donde se debe decidir la ruta a seguir. Aquí hay 2 opciones:
Tiempo estimado, 3h de ascenso. Aparentemente requiere un rapel (el autor de esta descripción no posee experiencia en este acceso, sin embargo, sabe de alumnos de la Federación de Andinismo que lo efectuaron con éxito el verano del 2002).
Una vez en el glaciar Cipreses, se asciende por este, llegando, en unas 4h, a la altura del cerro Dr. Hernán Cruz, visible desde abajo. Dirigirse a este último a través de un nevero de suave inclinación, que baja desde los pies del H. Cruz y que, en un par de horas, deja en la base del mencionado cerro. Luego, en travesía hacia la derecha (dirección sur), se alcanzan los pies del cerro Sandra, que posee en su base una gran cuenca de nieve, como un circo, formado por la radiación solar, en el cual es agradable montar el campamento, alias "el freezer", Ver foto 4 .
Tiempos estimados:
La vía parte a unos 20m más a la derecha del campamento, en la base de un enorme diedro de granito de excelente calidad Ver foto 5. El diedro se "negocia" en 3 largos de cuerda, en donde los dos primeros son en gran parte en libre, hasta 5.10b, Ver foto 6 y el resto en artificial A2 Ver foto 7. Luego del diedro, siguen un par de largos en travesía a la derecha, para luego ascender 2 más, 5.9, que llevan a una pequeña terraza, en la cual es posible vivaquear, aunque suele no haber nieve ni agua. Desde ahí a la cumbre distan 3 largos más, fáciles por bloques graníticos sueltos y canalones no especialmente complicados, que llevan directamente al acarreo de la cumbre, la que se alcanza después de unos 20m. Toda la parte cumbrera y el costado de la montaña es acarreo, siendo su descenso muy fácil. Finalmente, hacer un pequeño rodeo al cerro y regresar al campamento base.
Desnivel vía: 550m. Dificultad: 5.10b/A2. 9 ó 10 largos de cuerda.
Esta opción considera entre 2 a 4 días en la pared. Versión cómoda.
Apto para escaladores en roca rápidos.
Nota: salir muy temprano es duro, es muy helado y la vía es casi sin sol directo.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Yo lo hice!