Normal (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , río León / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Normal" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 07-05-2013

access

Desde San Salvador de Jujuy tomar la ruta nacional N° 9 que sigue hacia el norte el valle del río Grande para penetrar en la quebrada de Humahuaca (declarada patrimonio de la humanidad). Luego de 25km, abandonar la ruta pavimentada en la salida norte del poblado de León (1650m).


Allí desemboca el río homónimo, afluente del río Grande. Antes de pasar el puente sobre el río León se puede tomar una huella de ripio que permite avanzar en vehículo algo más de 12km hasta La Encrucijada Ver foto 4. Esta huella fue precariamente labrada sobre el lecho anastomosado (*) del río: donde hay cruces, el tránsito empeora. El uso de doble tracción dependerá del estado de la huella y la pericia del conductor.

Este tramo es extremadamente pintoresco, contrastando el lecho horizontal del río con las laderas cubiertas de vegetación. Sobre los laterales, los arroyos tributarios desembocan en grandes abanicos aluviales recortados por acción del agua. Sobre ellos el humano ha establecido cultivos (la mayoría abandonados). Hay algunas casas, un viejo cementerio y anchas huellas antiguas. El camino finaliza en el sector de La Encrucijada, que es puro campo. Es posible dejar el vehículo a cuidado de pobladores vecinos, lo que, en todo caso, no significa total seguridad.


Nota
(*) Río anastomosado o río trenzado es un río que tiene un cauce que consiste en una red de pequeños canales separados por islas pequeñas y temporales, a menudo llamadas bancos trenzados. Las corrientes trenzadas se producen en ríos con alta pendiente y/o gran carga de sedimentos. También son típicos de ambientes en los que disminuye fuertemente la profundidad del canal, y por lo tanto la velocidad del agua, como en los deltas de los ríos o los abanicos aluviales.

itinery

Itinerario Normal

  1. Jujuy – Encrucijada -Puesto de Santos
  2. Puesto de Santos – Zona de Ovejería
  3. Zona de Ovejería – Refugio
  4. Refugio – Cumbre – Refugio
  5. Refugio – Ovejería
  6. Ovejería – Encrucijada

Este programa puede resultar algo arduo sobre todo los días 3 y 4. Si se dispone de tiempo conviene agregar 2 o 3 días más.

era

La montaña se encuentra en el régimen climático que se repite para las escaladas en Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Los meses del invierno son secos. A partir de la primavera tardía comienza el período de precipitaciones que dura hasta el otoño. En invierno, con cielos despejados, falta la nieve y si bien eso no dificulta el ascenso, puede faltar agua en algunos campamentos. Durante la estación “húmeda” el acceso por los ríos puede complicarse, la orientación dificultarse por la niebla y hay riesgo de tormentas.

equipment

  • Ropa de abrigo
  • Bastones
  • Piqueta de travesía
  • Crampones (si hay certeza de que falta la nieve no hacen falta)
  • Equipo de acampe

genral_recommendation

  • Si bien no hay dificultades de escalada, como en toda montaña alta y aislada, existen riesgos objetivos derivados de la altitud (escaso oxigeno, bajas temperaturas, fuertes vientos, paisajes vastos, radiación ultravioleta, problemas de agua, etc.)
  • Si se pretende contratar los servicios de un arriero, se recomienda a Damián Santos y su hijo Ruben. Pueden contactarse al teléfono 0388 4247536. Dirección de Luis Santos (hijo): Joaquín V. Gonzales 1149 San Francisco de Alaba. Teléfono 0388 155867662
  • En esta región la distancia y el aislamiento conservan, para bien y mal, mucho de su valor ancestral. El acercamiento y regreso resultan inhabitualmente prolongados y bellos.
  • Probablemente durante milenos esta región ha mantenido abundante población que ha dejado nutridos restos, especialmente notorios en la cumbre, alrededor de las lagunas, etc. Debe mantenerse una conducta adecuada con esos valores arqueológicos.
  • Al descenso, si hay tiempo, se pueden ascender algunas de las cumbres del grupo del Chañi Chico ( Pico Las Leñas o C1)
  • Al regreso puede ser un problema encontrar el refugio porque – tal vez con criterio militar –lo han ocultado bastante bien.

approximate

Es posible – para reducir el acercamiento a 2 largas jornadas - contratar los servicios de un arriero que permita aliviar la caminata hasta la base del Nevado. Desde la Encrucijada (2200m aproximadamente) hay que seguir marcados senderos que primero por la margen sur y luego por la norte del río León avanzan unos 6km hacia el “Puesto de Santos” (2h-3h). Este lugar es un grupito de casas ("ranchos") de adobe ubicado a 2650m, sobre la margen norte donde los senderos inmemoriales sortean el cañón que el río León ha labrado en estas inmensas montañas. En este punto se debe decidir si seguir adelante o acampar, porque el sendero alcanza enorme altura y el agua escasea durante las varias horas que toma el ascenso de 1000m de desnivel. Aquí se puede optar por 2 vías: i) seguir el curso del río León hacia la localidad de Ovejería o ii) dejar el valle y ascender francamente la ladera norte buscando alguna de las abras para encaminarse hacia “Despensa”, un caserío de adobe con el suelo cubierto de restos indígenas. El paisaje es abierto, las sendas nutridas y varios los pasos que permiten encaramarse en las alturas. Sea cual sea la opción, el andinista no puede dejar de hacer el trayecto que pasa por Ovejería, una experiencia que por muchas razones lo acompañará el resto de su vida (por ejemplo, montañas enormes cubiertas de largos pastos amarillos, un contraste topográfico notable entre las elevaciones suaves de las alturas y el abrupto cañón del río León. Además, los valles del horizonte este suelen llenarse de nubes que se ven muy abajo).

Desde el Puesto de Santos, entre pastizales amarillos, decenas de zigzags toman altura para apartarse del río. Superados los 3100m se alivia el esfuerzo y comienza la travesía de la ladera en el mismo sentido suroeste que el valle. Está más allá de las capacidades del autor transmitir las sensaciones que genera este trayecto ancestral Ver foto 2. Después de varios rodeos la senda vuelve a encontrarse con el río y cambia de margen. Como ha escrito Florián Kvarta: “Ovejería es un pueblo de grandes pircas, todas vacías, con unos pocos ranchos de adobe y esos árboles cansados del duro viento que quita sombreros. El Chañi a lo lejos, los chicos sin una maestra, la sequía y un hombre que con sus manos levanta una capilla hermosa en un lugar tan lejano para devolver lo que los antepasados alguna vez le dieron”. Desde el Puesto de Santos a la zona de Ovejería considerar 4h-6h.

Para llegar al Chañi desde Ovejería, se deben tomar los senderos que se orientan al Oeste. En esta vertiente el Chañi presenta cuatro “cavidades” principales (no se trata de quebradas sino de grandes concavidades alargadas labradas por una potente actividad glaciar del pasado). La última hacia el norte, la más vasta, es la que lleva a la vía “normal” que aquí se describe. El trayecto ha sido abandonado por los hielos recientemente, aparecen enormes morenas laterales y lagunas. El piso está cubierto de pastos amarillos y vegetación del tipo cojín. Hay vegas de donde se puede obtener agua. Pocos miles de años atrás este paisaje era muy parecido al que hoy se observa en las cordilleras Blanca de Perú o la Real en Bolivia. Luego de 6h a 8h de caminata se alcanza el refugio militar (4650m). Este refugio es tan grande y frío que puede ser conveniente armar la carpa en alguno de los corrales de los alrededores Ver foto 3.

ascension

Desde el refugio dirigirse hacia lo que se observa como el punto más bajo del collado que une las cumbres principales del Chañi (izquierda - sur) con el grupo del “Chañi Chico”. Hasta la base del col ( 5050m, unas 3h-5h, 4km) es terreno cómodo, pedregales alineados en el sentido del antiguo glaciar. En este sitio es posible acampar sólo si se ha previsto el tema del agua Ver foto 5.

Rápidamente y por roca suelta se asciende al collado (250m-300m de desnivel) Ver foto 1. Al comienzo algunas crioformas (protalus) facilitan la marcha (hay algunas huellas). Luego se toma el filo hacia la izquierda (sur) que como en toda la puna puede tener un viento considerable. La caminata, en parte sobre lajas y senderos, es cómoda hasta alcanzar la cumbre Ver foto 6. La jornada refugio – cumbre – refugio toma alrededor de 8h a 12h. El regreso se realiza por la misma ruta.

Características de la montaña

Rutas Normal

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '468',
   
'user_id' => '6060',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Normal',
   
'sector' => 'río León',
   
'mountain_name' => '424',
   
'country' => 'Argentina',
   
'region' => 'Provincia de Jujuy',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '0',
   
'ascension_name' => 'Eric Von Rosen (SW)',
   
'route_cara' => 'Sur',
   
'desnivel' => '3700',
   
'observation' => 'Desde Encrucijada',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '0',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2013-05-07 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2013-02-20 04:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '424',
   
'full_name' => 'Normal',
   
'slug' => 'normal',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/468/normal',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 6060,
       
'name' => 'David  Valdés',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/profile_photo/thumb/1650327331375300587.jpg',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay42MDYw',
       
'is_owner' => true,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 3525,
       
'name' => 'glauco muratti',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4zNTI1',
       
'is_owner' => false,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '400',
     
'route_id' => '468',
     
'access' => '<p>Desde San Salvador de Jujuy tomar la ruta nacional N&deg; 9 que sigue hacia el norte el valle del r&iacute;o Grande para penetrar en la quebrada de Humahuaca (declarada patrimonio de la humanidad). Luego de 25km, abandonar la ruta pavimentada en la salida norte del poblado de Le&oacute;n (1650m). <br /><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d243323.71360405412!2d-65.51239922956624!3d-24.14565636077099!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x941b0f45e643b99b%3A0xb9443f7683ceb3af!2sJujuy%20San%20Salvador%20de%20Jujuy%2C%20San%20Salvador%20de%20Jujuy%2C%20Jujuy%2C%20Argentina!3m2!1d-24.221453399999998!2d-65.271896!4m3!3m2!1d-24.0311961!2d-65.4420442!5e0!3m2!1ses-419!2sbr!4v1652296003045!5m2!1ses-419!2sbr" width="900" height="400" allowfullscreen=""></iframe><br /><br />All&iacute; desemboca el r&iacute;o hom&oacute;nimo, afluente del r&iacute;o Grande. Antes de pasar el puente sobre el r&iacute;o Le&oacute;n se puede tomar una huella de ripio que permite avanzar en veh&iacute;culo algo m&aacute;s de 12km hasta La Encrucijada <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272249">Ver foto 4</a>. Esta huella fue precariamente labrada sobre el lecho anastomosado <span style="font-size: xx-small;">(*)</span> del r&iacute;o: donde hay cruces, el tr&aacute;nsito empeora. El uso de doble tracci&oacute;n depender&aacute; del estado de la huella y la pericia del conductor.<br /><br /> Este tramo es extremadamente pintoresco, contrastando el lecho horizontal del r&iacute;o con las laderas cubiertas de vegetaci&oacute;n. Sobre los laterales, los arroyos tributarios desembocan en grandes abanicos aluviales recortados por acci&oacute;n del agua. Sobre ellos el humano ha establecido cultivos (la mayor&iacute;a abandonados). Hay algunas casas, un viejo cementerio y anchas huellas antiguas. El camino finaliza en el sector de La Encrucijada, que es puro campo. Es posible dejar el veh&iacute;culo a cuidado de pobladores vecinos, lo que, en todo caso, no significa total seguridad.</p>
<p><br /> <span style="font-size: xx-small;"><span style="font-size: 8pt;"><strong>Nota</strong></span><br /> <span style="font-size: 8pt;">(*) R&iacute;o anastomosado o r&iacute;o trenzado es un r&iacute;o que tiene un cauce que consiste en una red de peque&ntilde;os canales separados por islas peque&ntilde;as y temporales, a menudo llamadas bancos trenzados. Las corrientes trenzadas se producen en r&iacute;os con alta pendiente y/o gran carga de sedimentos. Tambi&eacute;n son t&iacute;picos de ambientes en los que disminuye fuertemente la profundidad del canal, y por lo tanto la velocidad del agua, como en los deltas de los r&iacute;os o los abanicos aluviales.</span></span></p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Jujuy &ndash; Encrucijada -Puesto de Santos</li>
<li>Puesto de Santos &ndash; Zona de Ovejer&iacute;a</li>
<li>Zona de Ovejer&iacute;a &ndash; Refugio</li>
<li>Refugio &ndash; Cumbre &ndash; Refugio</li>
<li>Refugio &ndash; Ovejer&iacute;a</li>
<li>Ovejer&iacute;a &ndash; Encrucijada</li>
</ol>
<p>Este programa puede resultar algo arduo sobre todo los d&iacute;as 3 y 4. Si se dispone de tiempo conviene agregar 2 o 3 d&iacute;as m&aacute;s.</p>'
,
     
'era' => '<p>La monta&ntilde;a se encuentra en el r&eacute;gimen clim&aacute;tico que se repite para las escaladas en Per&uacute;, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Los meses del invierno son secos. A partir de la primavera tard&iacute;a comienza el per&iacute;odo de precipitaciones que dura hasta el oto&ntilde;o. En invierno, con cielos despejados, falta la nieve y si bien eso no dificulta el ascenso, puede faltar agua en algunos campamentos. Durante la estaci&oacute;n &ldquo;h&uacute;meda&rdquo; el acceso por los r&iacute;os puede complicarse, la orientaci&oacute;n dificultarse por la niebla y hay riesgo de tormentas.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Ropa de abrigo</li>
<li>Bastones</li>
<li>Piqueta de traves&iacute;a</li>
<li>Crampones (si hay certeza de que falta la nieve no hacen falta)</li>
<li>Equipo de acampe</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Si bien no hay dificultades de escalada, como en toda monta&ntilde;a alta y aislada, existen riesgos objetivos derivados de la altitud (escaso oxigeno, bajas temperaturas, fuertes vientos, paisajes vastos, radiaci&oacute;n ultravioleta, problemas de agua, etc.)</li>
<li>Si se pretende contratar los servicios de un arriero, se recomienda a Dami&aacute;n Santos y su hijo Ruben. Pueden contactarse al tel&eacute;fono 0388 4247536. Direcci&oacute;n de Luis Santos (hijo): Joaqu&iacute;n V. Gonzales 1149 San Francisco de Alaba. Tel&eacute;fono 0388 155867662</li>
<li>En esta regi&oacute;n la distancia y el aislamiento conservan, para bien y mal, mucho de su valor ancestral. El acercamiento y regreso resultan inhabitualmente prolongados y bellos.</li>
<li>Probablemente durante milenos esta regi&oacute;n ha mantenido abundante poblaci&oacute;n que ha dejado nutridos restos, especialmente notorios en la cumbre, alrededor de las lagunas, etc. Debe mantenerse una conducta adecuada con esos valores arqueol&oacute;gicos.</li>
<li>Al descenso, si hay tiempo, se pueden ascender algunas de las cumbres del grupo del Cha&ntilde;i Chico ( Pico Las Le&ntilde;as o C1)</li>
<li>Al regreso puede ser un problema encontrar el refugio porque &ndash; tal vez con criterio militar &ndash;lo han ocultado bastante bien.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Es posible &ndash; para reducir el acercamiento a 2 largas jornadas - contratar los servicios de un arriero que permita aliviar la caminata hasta la base del Nevado. Desde la Encrucijada (2200m aproximadamente) hay que seguir marcados senderos que primero por la margen sur y luego por la norte del r&iacute;o Le&oacute;n avanzan unos 6km hacia el &ldquo;Puesto de Santos&rdquo; (2h-3h). Este lugar es un grupito de casas ("ranchos") de adobe ubicado a 2650m, sobre la margen norte donde los senderos inmemoriales sortean el ca&ntilde;&oacute;n que el r&iacute;o Le&oacute;n ha labrado en estas inmensas monta&ntilde;as. En este punto se debe decidir si seguir adelante o acampar, porque el sendero alcanza enorme altura y el agua escasea durante las varias horas que toma el ascenso de 1000m de desnivel. Aqu&iacute; se puede optar por 2 v&iacute;as: i) seguir el curso del r&iacute;o Le&oacute;n hacia la localidad de Ovejer&iacute;a o ii) dejar el valle y ascender francamente la ladera norte buscando alguna de las abras para encaminarse hacia &ldquo;Despensa&rdquo;, un caser&iacute;o de adobe con el suelo cubierto de restos ind&iacute;genas. El paisaje es abierto, las sendas nutridas y varios los pasos que permiten encaramarse en las alturas. Sea cual sea la opci&oacute;n, el andinista no puede dejar de hacer el trayecto que pasa por Ovejer&iacute;a, una experiencia que por muchas razones lo acompa&ntilde;ar&aacute; el resto de su vida (por ejemplo, monta&ntilde;as enormes cubiertas de largos pastos amarillos, un contraste topogr&aacute;fico notable entre las elevaciones suaves de las alturas y el abrupto ca&ntilde;&oacute;n del r&iacute;o Le&oacute;n. Adem&aacute;s, los valles del horizonte este suelen llenarse de nubes que se ven muy abajo). <br /><br /> Desde el Puesto de Santos, entre pastizales amarillos, decenas de zigzags toman altura para apartarse del r&iacute;o. Superados los 3100m se alivia el esfuerzo y comienza la traves&iacute;a de la ladera en el mismo sentido suroeste que el valle. Est&aacute; m&aacute;s all&aacute; de las capacidades del autor transmitir las sensaciones que genera este trayecto ancestral <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272247">Ver foto 2</a>. Despu&eacute;s de varios rodeos la senda vuelve a encontrarse con el r&iacute;o y cambia de margen. Como ha escrito Flori&aacute;n Kvarta: &ldquo;Ovejer&iacute;a es un pueblo de grandes pircas, todas vac&iacute;as, con unos pocos ranchos de adobe y esos &aacute;rboles cansados del duro viento que quita sombreros. El Cha&ntilde;i a lo lejos, los chicos sin una maestra, la sequ&iacute;a y un hombre que con sus manos levanta una capilla hermosa en un lugar tan lejano para devolver lo que los antepasados alguna vez le dieron&rdquo;. Desde el Puesto de Santos a la zona de Ovejer&iacute;a considerar 4h-6h.<br /><br /> Para llegar al Cha&ntilde;i desde Ovejer&iacute;a, se deben tomar los senderos que se orientan al Oeste. En esta vertiente el Cha&ntilde;i presenta cuatro &ldquo;cavidades&rdquo; principales (no se trata de quebradas sino de grandes concavidades alargadas labradas por una potente actividad glaciar del pasado). La &uacute;ltima hacia el norte, la m&aacute;s vasta, es la que lleva a la v&iacute;a &ldquo;normal&rdquo; que aqu&iacute; se describe. El trayecto ha sido abandonado por los hielos recientemente, aparecen enormes morenas laterales y lagunas. El piso est&aacute; cubierto de pastos amarillos y vegetaci&oacute;n del tipo coj&iacute;n. Hay vegas de donde se puede obtener agua. Pocos miles de a&ntilde;os atr&aacute;s este paisaje era muy parecido al que hoy se observa en las cordilleras Blanca de Per&uacute; o la Real en Bolivia. Luego de 6h a 8h de caminata se alcanza el refugio militar (4650m). Este refugio es tan grande y fr&iacute;o que puede ser conveniente armar la carpa en alguno de los corrales de los alrededores <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272248">Ver foto 3</a>.</p>',
     
'ascension' => '<p>Desde el refugio dirigirse hacia lo que se observa como el punto m&aacute;s bajo del collado que une las cumbres principales del Cha&ntilde;i (izquierda - sur) con el grupo del &ldquo;Cha&ntilde;i Chico&rdquo;. Hasta la base del col ( 5050m, unas 3h-5h, 4km) es terreno c&oacute;modo, pedregales alineados en el sentido del antiguo glaciar. En este sitio es posible acampar s&oacute;lo si se ha previsto el tema del agua <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272250">Ver foto 5</a>. <br /><br /> R&aacute;pidamente y por roca suelta se asciende al collado (250m-300m de desnivel) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272246">Ver foto 1</a>. Al comienzo algunas crioformas (<em>protalus</em>) facilitan la marcha (hay algunas huellas). Luego se toma el filo hacia la izquierda (sur) que como en toda la puna puede tener un viento considerable. La caminata, en parte sobre lajas y senderos, es c&oacute;moda hasta alcanzar la cumbre <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="272251">Ver foto 6</a>. La jornada refugio &ndash; cumbre &ndash; refugio toma alrededor de 8h a 12h. El regreso se realiza por la misma ruta.</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2013-02-20 04:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Glauco Muratti',
       
'image' => '2013220201556556.JPG',
       
'title' => 'Ruta',
       
'comment' => 'Julio de 1998',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Glauco Muratti',
       
'image' => '2013430165745544.jpg',
       
'title' => 'cañón río león',
       
'comment' => 'Sobre los 3200m vista al este del cañón del río León. A la distancia, en el angulo superior izquierdo de la foto se observa la zona de la Encrucijada. Vista al norte, julio de 1998.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Glauco Muratti',
       
'image' => '201343017222651.jpg',
       
'title' => 'Refugio',
       
'comment' => 'El Refugio Militar con el grupo del Chañi Chico detrás. Vista al noroeste, julio de 1998',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristian Kvarta',
       
'image' => '20134301768472.jpg',
       
'title' => 'Encrucijada',
       
'comment' => 'Poco antes de arribar a la encrucijada. Vista al sur, julio de 1998.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristian Kvarta',
       
'image' => '2013430171026479.jpg',
       
'title' => 'Campamento bajo el collado',
       
'comment' => 'Sobre los 5050m se puede establecer campamento pero si falta nieve el agua puede ser un problema. Detrás las cumbres principales del Chañi. El collado, invisible, está a la derecha. Vista al Noroeste, julio de 1998.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Cristian Kvarta',
       
'image' => '201343017112272.jpg',
       
'title' => 'Collado',
       
'comment' => 'El filo que lleva a la cumbre. A la derecha (oeste) la puna. Vista al sur, julio de 1998',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>