
Ficha Resumen
Información general
Normal desde lago Tinquilco
País: Chile
Región: Región de la Araucanía
Sector: Parque Nacional Huerquehue
Cara: Suroeste
Desnivel: 1100 m. desde Desde el auto a la cumbre
Nº de jornadas: 1
Sendero: Claro y marcado
Transporte público
Caminata simple
Yo lo hice
Primer colaborador: Álvaro Vivanco
Todo el año. El otoño es especialmente hermoso cuando los ñirres se tiñen de rojo. En invierno se pueden encontrar condiciones de alta montaña con abundante nieve en la parte superior.
Acceso Parque Nacional Huerquehue
Desde Temuco, capital regional, dirigirse 35km al sur por la carretera Panamericana (ruta 5 sur) hasta el cruce con la ruta 199. Tomar esta última ruta y dirigirse hacia el Este en dirección a Pucón (80km más). Este pueblo cuenta con todo tipo de servicios.
Desde Pucón, tomar el camino asfaltado que se dirige al lago Caburgua, poco antes de llegar al lago continuar por un desvío hacia el Noreste (derecha) en dirección a Paillaco, Huerquehue y lago Tinquilco. Al llegar a este último lago continuar por 2km más hasta el Parque Nacional Huerquehue, donde se deberá pagar la entrada respectiva. La ruta es pavimentada hasta Caburgua y luego continúa de ripio. Es transitable durante todo el año. Continuar en vehículo hasta el estacionamiento ubicado junto a la zona de picnic del lago Tinquilco.
Ver acá cómo llegar al parque nacional desde Pucón:
Transporte Público
Desde la localidad de Pucón dirigirse al terminal de buses Caburgua (calle Uruguay n°540). Desde aquí salen buses hasta el parque a las 8:30, 13:00, 16:00 y 18:20. Los horarios de regreso desde el parque a Pucón son 9:30, 14:10, 17:10 y 19:30. Los valores son $2.000 (~US$4) solo ida, y $3.600 (~US$7) ida y regreso.
Este cerro no tiene aproximación.
Desde el sector del estacionamiento seguir por el camino que avanza hacia el este hasta un desvío a la derecha señalizado como “sendero San Sebastián” y “sendero Quinchol”. Tomar este desvío Ver foto 2. El ascenso comienza en medio de un denso bosque con mucha quila en un principio. Al rato, grandes coigües van ganando presencia. Tras aprox. 1h de marcha los coigües se van mezclando con araucarias, haciendo el sendero cada vez más interesante Ver foto 3.
En unas 2h de caminata se llega a una gran explanada casi libre de bosque en la que se separan los senderos San Sebastián y Quinchol, y donde se ve la cumbre por primera vez Ver foto 1. Se debe continuar por el sendero “San Sebastián”. El sendero continúa haciendo un pequeño descenso para penetrar nuevamente a un bosque de araucarias y coigües. Tras aumentar la pendiente del sendero, se deja atrás el bosque de araucarias y se entra a la zona de los más achaparrados ñirres Ver foto 4. En las partes de mayor pendiente, las raíces y ramas de los ñirres pueden ayudar a progresar de forma más fácil. Tras poco más de 1h desde la planicie se comienza a salir del bosque de ñirres para entrar a una zona de rocas, las que con algún gateo se debe recorrer directamente hacia el noreste para alcanzar la cumbre Ver foto 5.
En total, son unas 4h desde el estacionamiento hasta la cima. El descenso se recomienda hacerlo por el mismo sendero de subida Ver foto 6 y no debiera tomar más de 2h.
Es posible alargar la excursión acampando en el parque nacional y visitando las hermosas lagunas ubicadas más arriba del lago Tinquilco.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cima cerro San Sebastián
Fecha expedición: 02/04/2018
Lugar con vistas imponentes, es un sendero largo y al final se pone un poco difícil, sobre todo en lugares en qué hay que escalar. Pero es justo esto lo que lo hace distinto. En otoño es muy buena fecha, aunque en abril no había tanta nieve en los volcanes, es posible ver 9 volcanes y 6 lagunas, junto a las majestuosas araucarias. Es un imperdible de pucon.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 09/04/2017
Llegando a la cumbre se observo capa de nieve de 20-30 cm de espesor.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 21/02/2017
Sendero marcado.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 16/02/2017
la ruta es me mas o menos 3 horas dependiendo la condición física, la ruta esta muy buena, pero cuidado con la zona barrosa y los roquerios que estan cerca de la cumbre.´
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 12/01/2015
buen cerro me tomo solo la mañana hasta medio dia
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 25/02/2011
Día caluroso y con muy buenas vistas de los volcanes.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 11/04/2009
Extraordinario el otoño en este cerro.
Colaborador: Álvaro Vivanco
Fecha: 15-07-2014
Colaborador: Mark Climber
Fecha: 12/01/2015
Ascensión el 11 de enero 2015. Día soleado, totalmente despejado, sin apenas viento. Agradable ascensión.
Yo lo hice!