
Ficha Resumen
Información general
Normal, cara sureste
País: Chile
Región: Región de Magallanes
Sector:
Cara: Sureste
Desnivel: 1357 m. desde Desde carabineros de Yendegaia
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Año Primera ascensión: 2006
Primeros ascensionistas:
Joaquín Barañao (CL)
Yo lo hice
Primer colaborador: Joaquin Baranao Diaz
Diciembre a febrero. El clima es extraordinariamente duro en este lugar. Es posible encontrar -incluso durante el verano y a nivel del mar- nevadas a baja altura (e.g. diciembre 2005). El tiempo en general es muy inestable. Es frecuente que llueva o nieve varias veces al día, aunque por intervalos de tiempo breves.
Desde Santiago dirigirse hasta la ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile. Alternativas:
Desde Santiago dirigirse hacia el sur hasta la ciudad de Osorno (900km; ruta 5). Luego tomar la ruta 215 hacia el lago Puyehue (dirección este) con rumbo al paso fronterizo Cardenal Samoré (desde Osorno 120km). Seguir 112km hacia el sureste hasta llegar a la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche. En ese punto tomar la ruta 258 (que luego pasa a ser la ruta 40) hacia Esquel, ciudad ubicada 298km al sur de San Carlos de Bariloche. Desde Esquel dirigirse por la ruta 40 hasta Sarmiento (389km) y luego avanzar 151km hacia el sureste por la ruta 26 hasta topar con la ruta 3 que costea el Atlántico (a la altura de la ciudad Comodoro Rivadavia). En ese punto seguir hacia el sur por la ruta 3 hasta alcanzar el puerto San Julián (desde Esquel 980km; puerto ubicado en las orillas del Atlántico, en el sureste de Argentina). Desde el puerto San Julián seguir hacia el sur hasta llegar a la ciudad Río Gallegos (347km). Desde esta última ciudad seguir por la ruta 3 hacia el suroeste y cruzar por el paso fronterizo Integración Austral a Chile (Río Gallegos-paso fronterizo: 76km). Desde el paso tomar la ruta 255 hacia el suroeste hasta el cruce con la ruta 9. Doblar hacia el sur y dirigirse a Punta Arenas. Desde el paso fronterizo Integración Austral a Punta Arenas son 192km. El recorrido total desde Santiago a Punta Arenas es de 3025km.
Existe también la posibilidad de hacer el mismo recorrido en bus: Santiago-Osorno (12h; 900km; aprox. $40.000/US $80 ida y vuelta; varias empresas de buses), Osorno-Punta Arenas (36h; 2200km; $80.000/US $154 ida y vuelta; buses Cruz del Sur).
Desde Santiago dirigirse hasta Puerto Montt (1016km; ruta 5 sur). En Puerto Montt embarcarse hacia Puerto Natales en algún ferry. En caso de viajar en vehículo, las tarifas varían entre $190.000-$225.000/US $370-US $435. En caso de hacerlo como peatón las tarifas son las siguientes: temporada alta (enero, febrero, marzo)$184.000/US $355 y en temporada baja (los demás meses del año) $155.000/US $300. La frecuencia y horario de los viajes se deben consultar en Navimag (empresa de ferries que hacen traslados desde Puerto Montt a Puerto Natales). En el recorrido, el barco pasa por el golfo Corcovado, Canal de Moraleda, Golfo de Penas e isla Wellington, hasta llegar a Puerto Natales. En total son tres días de navegación. Posteriormente, desde Puerto Natales dirigirse hasta Punta Arenas (3h; 246km).
Desde Punta Arenas abordar la barcaza operada por la empresa Broom Ltda. con destino a Puerto Williams y con escala en bahía de Yendegaia (tarifa Punta Arenas-Yendegaia (27h): $74.000- US$145, tarifa Puerto Williams-Yendegaia (7h aprox.): $7.500- US$14). Esta escala es realizada por dicha barcaza tanto de ida como de vuelta. Una vez en tierra, dirigirse a la avanzada de Carabineros de Chile.
No hay aproximación propiamente tal.
Desde la avanzada de Carabineros (nivel del mar) Ver foto 1, avanzar por el bosque de lengas Ver foto 2 -en línea recta- dirigiéndose por el valle que finaliza en la cumbre situada al este. No hay sendero alguno, pues la zona es muy poco transitada. Sin embargo, considerar que para alcanzar el valle se debe avanzar siempre en dirección perfectamente norte (mantenerse en el meridiano 68°41'38.8''). A lo largo de 1km hay que cruzar varias quebradas de fondo plano y paredes verticales que dificultan el ascenso. Luego se espesa el bosque y aumenta la pendiente. Evitar las áreas de bosque joven, donde el follaje a ras de suelo es mucho más denso. Tras unas 2h se alcanza el fin de la vegetación (580m). En ese punto, continuar por el valle de altura -ocasionalmente habitado por guanacos- hasta la base del cerro Pico 1357 (750m).
Desde la base, remontar una insinuación de canalón, el que luego se diluye en la ladera Ver foto 3. Continuar ascendiendo junto al torrente, esquivando los obstáculos de roca. Es un tramo bastante expuesto y de mucha pendiente. Al final (dependiendo de la época) se llega a un nevero que conduce hasta la cumbre Ver foto 4. En un día despejado la vista a la Cordillera de Darwin, al canal Beagle y al lago binacional Roca, que aparece al Norte, es impresionante.
Distancia avanzada Carabineros-base del cerro: 5km-6km aprox.
Tiempo total ascensión: 4½h.
Tiempo total descenso: 2½h.
Podría alargarse si el trayecto en el bosque se pone difícil.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Colaborador: Joaquin Baranao Diaz
Fecha: 15-07-2014
Yo lo hice!