Ruta de Hielo (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Estero Ojos de Agua / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Ruta de Hielo" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 04-06-2006

access

Los Andes - Ojos de Agua

Desde Los Andes tomar la ruta 60 que conduce al centro de esquí Portillo y al paso internacional Los Libertadores. Tras aprox. 57km, 3km antes de la cuesta Caracoles, se encuentra el puente que cruza el estero Ojos de Agua (2150m aprox.). Justo antes de cruzarlo se abre hacia la izquierda (Norte) un camino ripiado que se interna poco más de 1km por el cajón Ojos de Agua, hasta alcanzar el muro de hormigón de un canal que conduce aguas hacia una hidroeléctrica y donde hay espacio suficiente para estacionar algunos vehículos. Es posible que el camino se encuentre cerrado antes del muro, en este caso hay que estacionar al inicio y caminar 1km hasta el mencionado muro.


Es posible llegar en transporte público con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se deberá pagar el costo completo del pasaje).


Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera está sometida a horario para época de verano e invierno. Generalmente el horario de verano comienza desde el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo (año 2011), de lunes a domingo las 24 horas del día. Para datos actualizados consultar en la página de la Unidad de Pasos Fronterizos.

 

Ver acá cómo llegar de Los Andes al puente Ojos de Agua:

 

itinery

Itinerario Normal

  1. Santiago-C2
  2. C2-Cumbre-C1
  3. C1-Santiago

Un poco más extenuante, este itinerario exige bastante más el primer día.

Itinerario Alternativo

  1. Santiago-C1
  2. C1-C2
  3. C2-Cumbre-C1
  4. C1-Santiago

Este es un itinerario bastante relajado, de los que permiten disfrutar de la vida en la montaña.

era

La mejor época es en primavera, entre octubre y diciembre, cuando la nieve es de buena calidad y el tiempo es razonablemente estable. Si bien ya avanzado el verano el tiempo es bueno, la presencia de penitentes y zonas de mala roca dificultan la ascensión, sobre todo en el último tercio de la ruta.

equipment

  • Casco
  • Arnés
  • Descendedor p/p
  • Mosquetones
  • 1 estacas para nieve p/p
  • Cordines para rapel
  • Un par de clavos universales para el rapel (opcional)
  • Cuerda p/c
  • 2 piolets p/p (de preferencia hieleros)
  • Crampones
  • Equipo de campamento y abrigo de alta montaña

genral_recommendation

  • Todos los usuarios que transiten por la ruta internacional 60-CH y que no salgan del país por el paso fronterizo Los Libertadores, estarán eximidos del pago de peaje en la plaza de Guardia Vieja.
  • Los lugareños recomiendan no dejar vehículos en el puente del estero Ojos de Agua, es un lugar bastante solitario. Algunos kilómetros antes hay un retén de Carabineros donde se puede dejar el auto. Queda a criterio personal si esa tranquilidad adicional compensa los kilómetros extra de caminata.
  • Debido a la fuerte y expuesta pendiente, la desescalada del tercio superior del cerro exige un ejercicio prolongado y cansador, prestar atención y cuidado a ello.
  • Se puede llegar hasta el puente sobre el estero Ojos de Agua en buses internacionales que viajan a la ciudad de Mendoza en Argentina.
  • Al transitar por la autopista Los Libertadores se debe pagar peaje en Chacabuco.
  • Durante las primeras 2h de la aproximación el estero va bastante lejos del sendero, por lo que conviene llevar agua.

approximate

Desde el lugar de estacionamiento, comenzar la marcha siempre por el lado izquierdo del estero (oeste), al fondo del valle se logra ver la cumbre del Parva del Inca Ver foto 3. Después de 1h de caminata por un angosto sendero se culmina un prolongado ascenso por un sector bastante estrecho del cajón para dar paso a una pendiente mucho más suave, casi sin desnivel, al tiempo que el cajón se torna más ancho y con zonas de bofedales y las típicas vegas de la cordillera central. Después de unas 4h a 5h de marcha desde la carretera el valle vuelve a tornarse angosto y gira hacia la derecha (seguir siempre caminando por la ribera oeste del estero, el cual nunca se debe cruzar). Es en este punto donde se puede emplazar el primer campamento (C1; 3100m) Ver foto 1. No hay ningún indicio de campamentos anteriores como pudieran ser pircas u otros, pero siguiendo las indicaciones se puede identificar fácilmente el lugar. El campamento está muy cerca del estero, del cual se puede sacar agua.

Desde el C1 se debe continuar la marcha por el valle. Tras unas 2h-3h se logra llegar a los pies de una ladera que en realidad es una antigua morrena. Subir por esta ladera cuya desnivel no supera los 100m. En la parte superior hay una pequeña meseta ideal para ubicar el segundo campamento (C2; 3700m; no hay agua, se debe fundir nieve) Ver foto 1.

ascension

Desde el C2 subir directamente por la ladera de la izquierda siguiendo la ruta más obvia: pasar por 2 pequeños canalones, el segundo con forma de cono de deyección que se abre hasta llegar a un pequeño filo  que conforma el portezuelo con el cerro Varela Ver foto 1 Ver foto 5. Ya en el filo caminar en dirección norte hasta llegar a una pared de roca que bordea toda la cara, subir por ella siguiendo la misma línea del filo. Es un pasada de unos 20m, de dificultad máxima 5.6 y que se supera sin mayores complicaciones y sin necesidad de aseguramiento. En la parte superior se pueden ver restos de anclajes y cordines de antiguos rapeles.

Una vez superado este paso se llega a lo que es propiamente el glaciar sur Ver foto 4. Aquí la pendiente comienza a aumentar suavemente. Subir por la pala hasta alcanzar un pequeño canalón de nieve de unos 40m de largo. A la entrada de éste la pendiente es de unos 45° aprox., la cual aumenta hasta alcanzar los 55º-60° a la salida (en la mayoría de este tramo la pendiente es de 50°), manteniéndose esta pendiente hasta salir al filo cumbrero. Dependiendo del año puede haber bastante hielo o bien estar desprovisto de éste por algunos metros Ver foto 4 Ver foto 6 Ver foto 7. Subir directamente hasta alcanzar el filo cumbrero, el cual se torna bastante aéreo al aproximarse a la cumbre. Ésta premia con una vista privilegiada del Aconcagua y otras cumbres características de la zona. Un paisaje que no deja de impresionar y que invita, si las condiciones climáticas lo permiten, a permanecer un buen rato contemplando la belleza de los Andes Centrales. El ascenso desde el C2 hasta la cumbre debiera tomar alrededor de 6h.

El descenso se realiza por la misma ruta, siendo la primera parte de bastante cuidado por la fuerte pendiente y exigiendo desescalar. Se recomienda rapelear la parte del paso de roca para hacer más fácil el descenso, sobretodo si la cordada es numerosa. La roca no es de muy buena calidad. Considerar unas 4h desde la cumbre hasta el C2. Desde el C2 al C1 no debiera tomar más de 2h y desde el C1 hasta el puente sobre el estero Ojos de Agua otras 3½h.

Características de la montaña

Rutas Ruta de Hielo

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '253',
   
'user_id' => '1945',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Ruta de Hielo',
   
'sector' => 'Estero Ojos de Agua',
   
'mountain_name' => '289',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región de Valparaíso',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '0',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '1948',
   
'ascension_name' => 'H. Escobar (CL), L. Forno (IT)',
   
'route_cara' => 'Sur',
   
'desnivel' => '2700',
   
'observation' => 'Desde el puente que cruza el estero Ojos de Agua',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2006-06-04 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2006-06-04 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '289',
   
'full_name' => 'Ruta de Hielo',
   
'slug' => 'ruta_de_hielo',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/253/ruta_de_hielo',
   
'attractives' => 
  array (
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 1945,
       
'name' => 'Valentino Rota',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/new_img/default.png',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay4xOTQ1',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '206',
     
'route_id' => '253',
     
'access' => '<b>Los Andes - Ojos de Agua</b><br><br><p>Desde Los Andes&nbsp;tomar la ruta 60 que conduce al centro de esqu&iacute; Portillo y al paso internacional Los Libertadores. Tras aprox. 57km, 3km antes de la cuesta Caracoles, se encuentra el puente que cruza el estero Ojos de Agua (2150m aprox.). Justo antes de cruzarlo se abre hacia la izquierda (Norte) un camino ripiado que se interna poco m&aacute;s de 1km por el caj&oacute;n Ojos de Agua, hasta alcanzar el muro de hormig&oacute;n de un canal que conduce aguas hacia una hidroel&eacute;ctrica y donde hay espacio suficiente para estacionar algunos veh&iacute;culos. Es posible que el camino se encuentre cerrado antes del muro, en este caso hay que estacionar al inicio y caminar 1km hasta el mencionado muro.</p>
<p><br /> Es posible llegar en transporte p&uacute;blico con buses que hacen el trayecto Santiago - Mendoza (normalmente se deber&aacute; pagar el costo completo del pasaje).</p>
<p><br /> Desde el sector de Guardia Vieja (Carabineros, km114) la carretera est&aacute; sometida a horario para &eacute;poca de verano e invierno. Generalmente el horario de verano comienza desde el 1 de septiembre hasta el 31 de marzo (a&ntilde;o 2011), de lunes a domingo las 24 horas del d&iacute;a. Para datos actualizados consultar en la p&aacute;gina de la <a href="http://www.pasosfronterizos.gov.cl/" target="_blank">Unidad de Pasos Fronterizos</a>.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Ver ac&aacute; c&oacute;mo llegar de Los Andes al puente Ojos de Agua:</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><iframe style="border: 0;" src="https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m26!1m12!1m3!1d508407.4519757265!2d-70.80706584308619!3d-33.16203626413636!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m11!3e0!4m5!1s0x967d567958d10b2b%3A0xcb307845d6011c6e!2sLos+Andes%2C+Regi%C3%B3n+de+Valpara%C3%ADso!3m2!1d-32.8337995!2d-70.59721789999999!4m3!3m2!1d-32.862342!2d-70.1747048!5e0!3m2!1ses-419!2scl!4v1468423747586" width="900" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Santiago-C2</li>
<li>C2-Cumbre-C1</li>
<li>C1-Santiago</li>
</ol>
<p>Un poco m&aacute;s extenuante, este itinerario exige bastante m&aacute;s el primer d&iacute;a.</p>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Santiago-C1</li>
<li>C1-C2</li>
<li>C2-Cumbre-C1</li>
<li>C1-Santiago</li>
</ol>
<p>Este es un itinerario bastante relajado, de los que permiten disfrutar de la vida en la monta&ntilde;a.</p>'
,
     
'era' => '<p>La mejor &eacute;poca es en primavera, entre octubre y diciembre, cuando la nieve es de buena calidad y el tiempo es razonablemente estable. Si bien ya avanzado el verano el tiempo es bueno, la presencia de penitentes y zonas de mala roca dificultan la ascensi&oacute;n, sobre todo en el &uacute;ltimo tercio de la ruta.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>Casco</li>
<li>Arn&eacute;s</li>
<li>Descendedor p/p</li>
<li>Mosquetones</li>
<li>1 estacas para nieve p/p</li>
<li>Cordines para rapel</li>
<li>Un par de clavos universales para el rapel (opcional)</li>
<li>Cuerda p/c</li>
<li>2 piolets p/p (de preferencia hieleros)</li>
<li>Crampones</li>
<li>Equipo de campamento y abrigo de alta monta&ntilde;a</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>Todos los usuarios que transiten por la ruta internacional 60-CH y que no salgan del pa&iacute;s por el paso fronterizo Los Libertadores, estar&aacute;n eximidos del pago de peaje en la plaza de Guardia Vieja.</li>
<li>Los lugare&ntilde;os recomiendan no dejar veh&iacute;culos en el puente del estero Ojos de Agua, es un lugar bastante solitario. Algunos kil&oacute;metros antes hay un ret&eacute;n de Carabineros donde se puede dejar el auto. Queda a criterio personal si esa tranquilidad adicional compensa los kil&oacute;metros extra de caminata.</li>
<li>Debido a la fuerte y expuesta pendiente, la desescalada del tercio superior del cerro exige un ejercicio prolongado y cansador, prestar atenci&oacute;n y cuidado a ello.</li>
<li>Se puede llegar hasta el puente sobre el estero Ojos de Agua en buses internacionales que viajan a la ciudad de Mendoza en Argentina.</li>
<li>Al transitar por la autopista Los Libertadores se debe pagar peaje en Chacabuco.</li>
<li>Durante las primeras 2h de la aproximaci&oacute;n el estero va bastante lejos del sendero, por lo que conviene llevar agua.</li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde el lugar de estacionamiento, comenzar la marcha siempre por el lado izquierdo del estero (oeste), al fondo del valle se logra ver la cumbre del Parva del Inca <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273551">Ver foto 3</a>. Despu&eacute;s de 1h de caminata por un angosto sendero se culmina un prolongado ascenso por un sector bastante estrecho del caj&oacute;n para dar paso a una pendiente mucho m&aacute;s suave, casi sin desnivel, al tiempo que el caj&oacute;n se torna m&aacute;s ancho y con zonas de bofedales y las t&iacute;picas vegas de la cordillera central. Despu&eacute;s de unas 4h a 5h de marcha desde la carretera el valle vuelve a tornarse angosto y gira hacia la derecha (seguir siempre caminando por la ribera oeste del estero, el cual nunca se debe cruzar). Es en este punto donde se puede emplazar el primer campamento (C1; 3100m) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273549">Ver foto 1</a>. No hay ning&uacute;n indicio de campamentos anteriores como pudieran ser pircas u otros, pero siguiendo las indicaciones se puede identificar f&aacute;cilmente el lugar. El campamento est&aacute; muy cerca del estero, del cual se puede sacar agua. <br /><br /> Desde el C1 se debe continuar la marcha por el valle. Tras unas 2h-3h se logra llegar a los pies de una ladera que en realidad es una antigua morrena. Subir por esta ladera cuya desnivel no supera los 100m. En la parte superior hay una peque&ntilde;a meseta ideal para ubicar el segundo campamento (C2; 3700m; no hay agua, se debe fundir nieve) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273549">Ver foto 1</a>.</p>',
     
'ascension' => '<p>Desde el C2 subir directamente por la ladera de la izquierda siguiendo la ruta m&aacute;s obvia: pasar por 2 peque&ntilde;os canalones, el segundo con forma de cono de deyecci&oacute;n que se abre hasta llegar a un peque&ntilde;o filo &nbsp;que conforma el portezuelo con el cerro Varela <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273549">Ver foto 1</a> <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273553">Ver foto 5</a>. Ya en el filo caminar en direcci&oacute;n norte hasta llegar a una pared de roca que bordea toda la cara, subir por ella siguiendo la misma l&iacute;nea del filo. Es un pasada de unos 20m, de dificultad m&aacute;xima 5.6 y que se supera sin mayores complicaciones y sin necesidad de aseguramiento. En la parte superior se pueden ver restos de anclajes y cordines de antiguos rapeles. <br /><br /> Una vez superado este paso se llega a lo que es propiamente el glaciar sur <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273552">Ver foto 4</a>. Aqu&iacute; la pendiente comienza a aumentar suavemente. Subir por la pala hasta alcanzar un peque&ntilde;o canal&oacute;n de nieve de unos 40m de largo. A la entrada de &eacute;ste la pendiente es de unos 45&deg; aprox., la cual aumenta hasta alcanzar los 55&ordm;-60&deg; a la salida (en la mayor&iacute;a de este tramo la pendiente es de 50&deg;), manteni&eacute;ndose esta pendiente hasta salir al filo cumbrero. Dependiendo del a&ntilde;o puede haber bastante hielo o bien estar desprovisto de &eacute;ste por algunos metros <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273552">Ver foto 4</a> <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273554">Ver foto 6</a> <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="273555">Ver foto 7</a>. Subir directamente hasta alcanzar el filo cumbrero, el cual se torna bastante a&eacute;reo al aproximarse a la cumbre. &Eacute;sta premia con una vista privilegiada del Aconcagua y otras cumbres caracter&iacute;sticas de la zona. Un paisaje que no deja de impresionar y que invita, si las condiciones clim&aacute;ticas lo permiten, a permanecer un buen rato contemplando la belleza de los Andes Centrales. El ascenso desde el C2 hasta la cumbre debiera tomar alrededor de 6h. <br /><br /> El descenso se realiza por la misma ruta, siendo la primera parte de bastante cuidado por la fuerte pendiente y exigiendo desescalar. Se recomienda rapelear la parte del paso de roca para hacer m&aacute;s f&aacute;cil el descenso, sobretodo si la cordada es numerosa. La roca no es de muy buena calidad. Considerar unas 4h desde la cumbre hasta el C2. Desde el C2 al C1 no debiera tomar m&aacute;s de 2h y desde el C1 hasta el puente sobre el estero Ojos de Agua otras 3&frac12;h.</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2006-06-04 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '14763701931959563313.jpg',
       
'title' => 'Comienzo de aproximación',
       
'comment' => 'Foto tomada hacia el norte en octubre de 2016. La huella transita por la ladera izquierda del valle (oeste del estero).',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Valentino Rota',
       
'image' => '952006165441579.jpg',
       
'title' => 'Valle del estero Ojos de Agua',
       
'comment' => 'Foto tomada hacia el Norte en diciembre de 2003. Después de un prolongado ascenso a la entrada del valle se logra esta vista con el Parva del Inca al fondo.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '14763702151350135898.jpg',
       
'title' => 'Campamento 1',
       
'comment' => 'Foto tomada hacia el norte en octubre de 2016. ',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '1476370261391953580.jpg',
       
'title' => 'Campamento 2',
       
'comment' => 'Foto tomada hacia el norte en octubre de 2016.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '1476369766318756725.jpg',
       
'title' => 'Detalle de la ruta',
       
'comment' => 'Foto tomada hacia el norte en octubre de 2016. Acá se aprecia buena parte de la ruta el campamento 2. ',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '20118271384775.jpg',
       
'title' => 'Sector Superior',
       
'comment' => 'Fotografía desde el cerro Cabeza del Inca, se aprecia el sector superior de la ruta. Imagen en dirección norte, octubre 2009',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '1476370239954678526.jpg',
       
'title' => 'Pendiente final',
       
'comment' => 'Pendiente final hasta el filo cumbrero. Bordea los 50°-55° ',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Valentino Rota',
       
'image' => '952006165441289.jpg',
       
'title' => 'Final del Valle',
       
'comment' => 'Foto tomada hacia el norte en diciembre de 2003. Acá se aprecia buena parte de la ruta con los campamentos. Como se mencionó, se debe seguir siempre por la izquierda del valle.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Valentino Rota',
       
'image' => '952006165440533.jpg',
       
'title' => 'Entrada del Valle Ojos de Agua',
       
'comment' => 'Foto tomada hacia el sur en diciembre de 2003. Abajo se ve la carretera que conduce al paso Los Libertadores, se ve también la pequeña casa donde está la imagen de la virgen mencionada. Al frente se aprecia la antigua línea del ferrocarril trasandino.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Valentino Rota',
       
'image' => '952006165442301.jpg',
       
'title' => 'Primera sección del ascenso',
       
'comment' => 'Foto tomada hacia el noroeste en diciembre de 2003. Como se puede apreciar, el primer segmento de la ruta es bastante lógico; se deben pasar dos canalones, el primero muy pequeño, para llegar al filo mencionado, el cual culmina en el paso de roca señalado por la flecha.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
10 => 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Valentino Rota',
       
'image' => '952006165443774.jpg',
       
'title' => 'Antes del Canalón',
       
'comment' => 'Foto tomada en diciembre de 2003. Cara sur, fin de la pala, unos pocos metros antes de empezar el canalón, se aprecia el cambio en la pendiente, la cual se hace un poco más pronunciada (~50°).',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
11 => 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Valentino Rota',
       
'image' => '95200616544414.jpg',
       
'title' => 'Salida del Canalón',
       
'comment' => 'Foto tomada en diciembre de 2003. Saliendo del canalón. Se puede apreciar abajo buena parte de la ruta. Al final de la línea gruesa se ve la salida del paso de roca, y al principio de la línea delgada se distingue el pequeño filo tras los primeros 300m de ascenso.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>