Río Blanco o Normal (0m)
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined property: stdClass::$country_code
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 87
A PHP Error was encountered
Severity: Notice
Message: Undefined index: map_image_url
Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php
Line Number: 279
Fecha publicación: 25-03-2006
access
Puerto Montt - Reserva Nacional LlanquihueDesde Puerto Montt se debe tomar la Ruta 7 Carretera Austral, que bordea el seno de Reloncaví por el este y que en sus primeros ~9km conduce a la localidad de Chamiza. Desde esta localidad, antes del puente homónimo, se debe tomar el camino pavimentado a la izquierda, que conduce a la localidad de Correntoso. Tras 19,3km desde esta última bifurcación y poco más allá del retén de carabineros (mano derecha) se debe tomar el desvío señalizado a la izquierda hacia el lago Chapo. 6,4 km después se encuentra el puente sobre el río Blanco, el cual se debe cruzar e inmediatamente tomar un camino de tierra a mano izquierda, para luego unos metros más allá tomar nuevamente la izquierda. Desde el camino de tierra hay señalizaciones de Conaf hacia la Reserva Nacional Llanquihue y se avanza por 1,6km hasta la zona donde deben dejarse los autos al final del camino.
En caso de no contar con vehículo, se pueden tomar buses regulares con destino a Lago Chapo con salidas diarias desde Puerto Montt a las 12.00 PM y 17.00 PM (preguntar en Terminal de Buses de Puerto Montt).
itinery
Itinerario Normal
- Puerto Montt - Piscicultura - Refugio Conaf
- Refugio Conaf - cumbre - Puerto Montt
Es perfectamente posible realizar la ascensión por el día, en una jornada de unas 12h.
era
Entre octubre y marzo, periodo con clima más estable durante el año, aunque el volcán se puede subir a lo largo de todo el año. En primavera y comienzos del verano es posible aprovechar los extensos neveros para facilitar el ascenso; avanzado el verano, la ruta presenta largos y empinados acarreos.
equipment
- Abrigo y calzado de alta montaña.
- Bastones
- En temporada seca, al menos 2 litros de agua pp.
- Casco (opcional)
- Casco
- Cuerda de 60m
- Arnés
- Anilla de 1m
- Maellón
- Friends camalot #.5 y #1 o número equivalentes.
genral_recommendation
- Según la Oficina OIRS de la región Los Lagos: "el acceso autorizado al volcán Calbuco es sólo por el Sector de Río Blanco y hasta la zona del ex refugio y del sector denominado El Salto, no hasta la cumbre del volcán".
- Según la misma institución, en el volcán Calbuco: "queda prohibido realizar excursionismo en solitario, solo permitiendo al menos dos personas en el grupo de excursión". Esta publicación tiene fines informativos y cumple con alertar al lector acerca de posibles restricciones de acceso.
- El último punto para obtener agua es una quebrada vecina al refugio. Sin embargo, puede darse el caso de que esté seca, especialmente si han pasado algunas semanas sin llover. La quebrada posee algo de agua estancada, que eventualmente se puede beber, pero mejor llevar suficiente agua desde abajo.
- Actualmente el refugio es una rudimentaria construcción de lata con forma de A y piso de tierra. Cumple con lo mínimo para pasar la noche. Cuenta además con espacio para poner dos carpas sobre plataformas de madera Ver foto 2 y Ver foto 4.
- Dependiendo de la época y de las variantes que se tomen en la parte final de la ruta, la dificultad del recorrido puede ser propia de un trekking de montaña en temporada estival, hasta ser una ruta invernal con escaladas de mayor compromiso sobre nieve y hielo. ¡Es necesario adecuarse a la experiencia de cada uno para así disfrutar de la montaña de forma segura!
- Aún cuando el descenso del torreón final y de la banda de rocas se puede rappelear, es posible realizarlo en forma libre con el debido cuidado, con lo cual no es necesario llevar arnés ni cuerda.
- Un manual de flora nativa puede ser muy interesante. Las faldas del Calbuco destacan por su abundante variedad de especies.
- Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino, para ello se puede llenar este formulario.
approximate
Desde el estacionamiento se debe seguir un sendero bien marcado con cintas naranjas. Luego de pasar brevemente por un bosque, se sube un trecho junto al río Blanco y se lo cruza frente al bello salto que lleva el nombre del río. El sendero cruza un puente de madera y sube por escaleras hasta el refugio del personal Conaf y una oficina para el registro de los visitantes. No más de ½h hasta aquí.
Desde la oficina Conaf el sendero avanza intermitentemente entre un bosque abundante en especies nativas, como coigüe, tepa y quila, y junto al río Blanco por su volcánico lecho de roca. Posteriormente el sendero se interna a un bosque dominado por la presencia de alerces. Tras 2h-3h desde el inicio, se alcanza el refugio de lata (1100m), que cuenta con espacio para unas 10 personas y plataformas de madera para 2 carpas Ver foto 2 y Ver foto 3. El uso del refugio es gratis.
Para una descripción más detallada de la aproximación se recomienda revisar también la publicación de la ruta de trekking que sube al refugio Calbuco.
ascension
Desde el refugio el sendero continúa atravesando un bosque de ñirres de baja altura Ver foto 5. Éste gana rápidamente altura, y en 1h alcanza el límite superior de la vegetación (1400m), donde se encontrará algunas pircas y un lugar alternativo para acampar (sin agua). Desde allí el sendero remonta una larga zona de acarreos Ver foto 6 tras la cual se alcanza en 2h una banda de rocas compuesta por grandes bloques Ver foto 7. Desde este punto hay dos posibles itinerarios para continuar:
1) Escalar la banda de rocas. Su escalada es relativamente fácil en terminos técnicos (III° UIAA), aunque bastante expuesta. En el lugar podrían caer piedras, por lo que es conveniente llevar casco. Tras alcanzar la parte alta de la banda de rocas, se sube unos 10 minutos, por acarreos, hasta el torreón final que lleva a la cumbre.
2) Canalón poniente: la escalada de la banda de rocas se puede evitar si se rodea hacia el norte Ver foto 9 unos 200m hasta llegar a un canalón que da a la cara oeste del volcán Ver foto 10. Ya en el canalón, considerar ½h -1h de progreso por acarreos sueltos (o nieve, según la estación) para superar 200m de desnivel Ver foto 11 y llegar a la base del torreón.
Ambos itinerarios convergen en el torreón final, formación rocosa también conocida como la "pirámide" Ver foto 12. El ascenso al torreón (~15m) exige un gateo en roca (I-II° UIAA) para alcanzar la preciada cumbre Ver foto 13.
Tiempo entre el refugio y la cumbre: 4h-5h. El descenso desde la cumbre toma entre 4h y 6h.