Variante pared suroeste (0m)

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$country_code

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 87

-->"> , Del Francés / Ciudad cercana: 0


Acceso
Altitud

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$height_1

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 163

-->0m Fuente: ">0m
Latitud 0,0000
Longitud 0,0000

Rutas:

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: map_image_url

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 279

-->" alt="Mapa Variante pared suroeste" class="img-responsive map"> AHB Maps

Fecha publicación: 30-05-2005

access

Primero hay que llegar a la ciudad de Punta Arenas, ya sea en bus o avión. En este último caso habrá que tomar un transfer, o similar, para llegar hasta la ciudad, para luego seguir rumbo a Puerto Natales. También es posible salir directo hacia Puerto Natales desde el aeropuerto si este tramo está arreglado con anticipación, o bien -si el tamaño del grupo lo justifica- puede ser una buena opción contratar en el mismo aeropuerto un taxi. En todo caso, se recomienda ir a la ciudad y tomar un bus rumbo a Puerto Natales.

El viaje toma unas 3h, llegando al terminal del bus respectivo, donde usualmente hay personas que ofrecen alojamientos baratos, en los cuales se puede dejar equipo. El mismo día de arribo a Puerto Natales, se debe adquirir el ticket del bus "regular" al Parque Nacional Torres del Paine.

Al día siguiente, se sale temprano rumbo al parque (la carga no paga extra), llegando en unas 3h a la entrada Laguna Amarga. Allí se paga el precio de la entrada, el cual es mayor para los extranjeros que para los chilenos.

Después de ingresar al parque, al menos un miembro del grupo debe continuar en el bus rumbo a la Administración del parque para solicitar el permiso de escalada. A los escaladores extranjeros, se les solicita adicionalmente un permiso de DIFROL.

Una vez finalizado este trámite, se debe continuar en hasta el campamento Italiano, lugar apropiado para instalar el campamento base. Para ello existen dos vías:


1.- Regresar en bus desde la Administración hasta la portería Laguna Amarga y luego tomar un nuevo transporte hasta la hostería Las Torres. Desde allí son aprox. 6h de suave caminata hasta el campamento Italiano (existe la posibilidad de alargar un día esta marcha, pernoctando a mitad de camino en el campamento Los Cuernos).
2.- Regresar en bus desde la Administracíón hasta la guardería Pudeto (1h/2h) y embarcarse en el catamarán que cruza el lago Pehoé hasta el campamento del mismo nombre ($10.000 p/p). Desde el campamento Pehoé se inicia una suave caminata que, tras 2h-3h, permite llegar al campamento Italiano.

itinery

Itinerario Normal

  1. Campamento Italiano - vivac
  2. Vivac - cumbre - vivac
  3. Vivac - campamento Italiano.

Itinerario Alternativo

  1. Campamento Italiano - vivac
  2. Vivac - cumbre - campamento Italiano

Itinerario más corto, pero perfectamente realizable por una cordada que rápida.

era

Entre diciembre y marzo, cuando la pared está seca, las fisuras están sin nieve ni hielo y los días tienen muchas horas de luz.

equipment

  • 1 juego de friends
  • 1 juego de stoppers
  • 2 clavos universales para rapeles (no son imprescindibles)
  • Casco, zapatillas de escalada y equipo personal de escalada
  • 2 cuerdas de 60m (pues existen buenos anclajes naturales cada 50m)
  • Cordines y cintas largas
  • Equipo de vivac

genral_recommendation

  • En caso de no encontrar los monolitos que indican el cruce del río del Francés y el inicio de la huella que se interna en el bosque, la mejor referencia es el estero que baja de la parte superior del circo y que empalma con el río del Francés a la altura del bosque seco. Esta unión de ambos brazos de agua es visible a simple vista desde el sendero que va en dirección al mirador Británico. Tomando como referencia este punto, la huella se encuentra a aprox. 20-30m río arriba. En caso de no encontrar el sendero, seguir siempre por la ribera derecha del riachuelo que baja del sector superior del valle del Francés (que viene desde la Aleta), hasta alcanzar la planicie verde.
  • Si se conoce bien el camino, y la cordada es rápida, es posible hacer la Aleta del Tiburón desde el campamento Británico (inclusive desde el camp. Italiano). No obstante, el vivac es altamente recomendable por la hermosura del paisaje.
Aviso Cuerpo Socorro Andino

  • Se recomienda avisar de la salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a través del formulario en su página web.

approximate

Desde el campamento Italiano se inicia la caminata de aproximación al vivac Ver foto 2. Para ello se debe seguir el sendero que se interna por el valle del Francés y que en 2h lleva al campamento Británico. Desde ahí, continuar por el sendero que va en dirección al mirador Británico, durante unos 200m, hasta alcanzar un sector de bosque seco. Aquí, separase del sendero y continuar caminando en dirección al río del Francés.

Una vez en la ribera, caminar unos pocos metros a lo largo de ella (no más de 15), hasta alcanzar un monolito que indica el cruce del río y que no reviste mayor complicación que unos saltos sobre piedras y, eventualmente, un par de pasos dentro del agua. En el otro extremo del río, se debe conectar con otro monolito de piedra que es fácilmente visible. Esta señal indica el comienzo de la huella que va a la Aleta de Tiburón.

En un principio, este trayecto discurre por un hermoso sector boscoso, para luego aproximarse a un estero que baja del área superior del valle. Seguir junto al arroyo sin nunca cruzarlo, hasta alcanzar una planicie con enormes rocas. En este sector, separarse del estero y seguir la planicie verdosa por la cual se ha caminado y que, poco a poco, se va encajonado entre morrenas y grandes bloques de granito.

Justamente en este lugar de grandes bloques de granito, se encuentra la cueva para el vivac. Está muy escondida y no se ve a simple vista; de hecho, la única referencia es una roca de 12m con un par de chapas y un anclaje superior. La cueva se encuentra inmediatamente a la derecha de esta roca (mirando hacia el cerro Catedral). Para acceder a ella es necesario subir unos 8m entre medio de esta formaciones rocosas Ver foto 3.

El vivac es excelente, muy protegido del viento y las precipitaciones. Además, existe agua a 15 minutos de la cueva. Tramo campamento Italiano - vivac: 3h-4h.

ascension

Saliendo del vivac se debe seguir el callejón que existe en su parte inferior y caminar por él hasta toparse con el acarreo que antecede a la Aleta.

Una vez a los pies de la pared suroeste del cerro (caracterizada por un área inicial muy quebrada y fácil de escalar - II°/III°) Ver foto 1, se debe continuar en línea casi recta buscando siempre las mejores fisuras y terrazas (para los relevos). Los 7 primeros largos tienen un rango de dificultad promedio de IV°, siendo el quinto el que presenta la mayor complejidad de la ruta con un paso de V° Ver foto 4. Las fisuras son de manos y dedos, aunque también hay lajas e interesantes pasos de adherencia. En general, exceptuando los 2 primeros largos (de roca bien quebrada y suelta), la ruta es bastante limpia y sin exposición a caídas de material.

Después de los 7 largos iniciales, se debe hacer un octavo largo en travesía para alcanzar la arista sur. En la arista, se está a dos largos de la cumbre, siendo el noveno un V° inferior Ver foto 5 y el décimo un III° Ver foto 6. La superficie de estos 2 últimos largos se caracteriza por los hongos presentes sobre la roca y al interior de las fisuras, haciendo un poco más delicado el avance, mas la poca dificultad de este último tramo permite superarlo sin problemas Ver foto 7.

El descenso se hace en línea recta desde la cumbre buscando siempre el sector más liso de la pared de modo de evitar posibles empotramientos de cuerda que hagan más difícil su recuperación. En general, la línea de rapeles es fácil de seguir ya que hay mucho material dejado por cordadas anteriores. Terminados los rapeles, se accede al acarreo inicial. El regreso sigue la misma ruta del ascenso.

Nota: todos los grados de escalada están expresados según la escala UIAA.

Características de la montaña

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined property: stdClass::$icon_ahb

Filename: smarty_templates_c/e1ad1534e8f4db70a41aba65af16f372d003ca9a_0.file.route.tpl.php

Line Number: 325

-->" aria-hidden="true">
Escalada en roca

Rutas Variante pared suroeste

Actividad reciente

<?php
$var 
=
stdClass::__set_state(array(
   
'route_id' => '204',
   
'user_id' => '6060',
   
'route_type_id' => '2',
   
'name' => 'Variante pared suroeste',
   
'sector' => 'Del Francés',
   
'mountain_name' => '230',
   
'country' => 'Chile',
   
'region' => 'Región de Magallanes',
   
'country_2' => '0',
   
'region_2' => '0',
   
'country_3' => '',
   
'region_3' => '',
   
'author' => '',
   
'route_difficulty_id' => '7',
   
'gpx_file' => '',
   
'gpx_title' => '',
   
'gpx_comment' => '',
   
'longitude' => '0',
   
'latitude' => '0',
   
'ascension_year' => '0',
   
'ascension_name' => '0',
   
'route_cara' => 'Suroeste',
   
'desnivel' => '500',
   
'observation' => '10 largos de escalada; 45°-70°; dificultad V° UIAA.',
   
'mapa_desc' => '',
   
'mapa_image' => '',
   
'history' => '',
   
'flora' => '',
   
'fauna' => '',
   
'climograma' => '',
   
'forecast_link' => '',
   
'completed' => '1',
   
'publish' => '1',
   
'publish_date' => '2005-05-30 00:00:00',
   
'total_length' => '0',
   
'nearest_city' => '0',
   
'number_of_journeys' => '0',
   
'total_ascent' => NULL,
   
'total_descent' => NULL,
   
'update_date' => '1900-01-01 00:00:00',
   
'user_editable' => '0',
   
'repository' => '0',
   
'ahb_map_id' => NULL,
   
'created_date' => '2005-05-30 03:00:00',
   
'publication_email_sent' => '0',
   
'hill_id' => '230',
   
'full_name' => 'Variante pared suroeste',
   
'slug' => 'variante_pared_suroeste',
   
'public_url' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/montanismo/ruta/204/variante_pared_suroeste',
   
'attractives' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_route_attractives_id' => '127020',
       
'route_id' => '204',
       
'route_attractives_id' => '17',
       
'created_date' => '2015-05-28 09:57:47',
       
'name' => 'Escalada en roca',
       
'image' => 'escalada_roca.png',
       
'route_type_id' => '2',
       
'icon' => 'escalada_roca',
       
'category' => '1',
    )),
  ),
   
'authors' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => 6060,
       
'name' => 'David  Valdés',
       
'profile_img' => 'https://sandbox.andeshandbook.org/media/profile_photo/thumb/1650327331375300587.jpg',
       
'public_url' => '/profile/others/YW5kZXNoYW5kYm9vay42MDYw',
       
'is_owner' => true,
    )),
  ),
   
'content' => 
  
stdClass::__set_state(array(
     
'route_description_id' => '159',
     
'route_id' => '204',
     
'access' => '<p>Primero hay que llegar a la ciudad de Punta Arenas, ya sea en bus o avi&oacute;n. En este &uacute;ltimo caso habr&aacute; que tomar un transfer, o similar, para llegar hasta la ciudad, para luego seguir rumbo a Puerto Natales. Tambi&eacute;n es posible salir directo hacia Puerto Natales desde el aeropuerto si este tramo est&aacute; arreglado con anticipaci&oacute;n, o bien -si el tama&ntilde;o del grupo lo justifica- puede ser una buena opci&oacute;n contratar en el mismo aeropuerto un taxi. En todo caso, se recomienda ir a la ciudad y tomar un bus rumbo a Puerto Natales. <br /><br />El viaje toma unas 3h, llegando al terminal del bus respectivo, donde usualmente hay personas que ofrecen alojamientos baratos, en los cuales se puede dejar equipo. El mismo d&iacute;a de arribo a Puerto Natales, se debe adquirir el ticket del bus "regular" al Parque Nacional Torres del Paine. <br /><br />Al d&iacute;a siguiente, se sale temprano rumbo al parque (la carga no paga extra), llegando en unas 3h a la entrada Laguna Amarga. All&iacute; se paga el precio de la entrada, el cual es mayor para los extranjeros que para los chilenos. <br /><br /> Despu&eacute;s de ingresar al parque, al menos un miembro del grupo debe continuar en el bus rumbo a la Administraci&oacute;n del parque para solicitar el permiso de escalada. A los escaladores extranjeros, se les solicita adicionalmente un permiso de DIFROL. <br /><br />Una vez finalizado este tr&aacute;mite, se debe continuar en hasta el campamento Italiano, lugar apropiado para instalar el campamento base. Para ello existen dos v&iacute;as:</p>
<p><br /> 1.- Regresar en bus desde la Administraci&oacute;n hasta la porter&iacute;a Laguna Amarga y luego tomar un nuevo transporte hasta la hoster&iacute;a Las Torres. Desde all&iacute; son aprox. 6h de suave caminata hasta el campamento Italiano (existe la posibilidad de alargar un d&iacute;a esta marcha, pernoctando a mitad de camino en el campamento Los Cuernos). <br />2.- Regresar en bus desde la Administrac&iacute;&oacute;n hasta la guarder&iacute;a Pudeto (1h/2h) y embarcarse en el catamar&aacute;n que cruza el lago Peho&eacute; hasta el campamento del mismo nombre ($10.000 p/p). Desde el campamento Peho&eacute; se inicia una suave caminata que, tras 2h-3h, permite llegar al campamento Italiano.</p>'
,
     
'itinery' => '<h4>Itinerario Normal</h4>
<ol>
<li>Campamento Italiano - vivac</li>
<li>Vivac - cumbre - vivac</li>
<li>Vivac - campamento Italiano.</li>
</ol>
<h4>Itinerario Alternativo</h4>
<ol>
<li>Campamento Italiano - vivac</li>
<li>Vivac - cumbre - campamento Italiano</li>
</ol>
<p>Itinerario m&aacute;s corto, pero perfectamente realizable por una cordada que r&aacute;pida.</p>'
,
     
'era' => '<p>Entre diciembre y marzo, cuando la pared est&aacute; seca, las fisuras est&aacute;n sin nieve ni hielo y los d&iacute;as tienen muchas horas de luz.</p>',
     
'rates' => '',
     
'accomodation_infrastructure' => '0',
     
'equipment' => '<ul>
<li>1 juego de friends</li>
<li>1 juego de stoppers</li>
<li>2 clavos universales para rapeles (no son imprescindibles)</li>
<li>Casco, zapatillas de escalada y equipo personal de escalada</li>
<li>2 cuerdas de 60m (pues existen buenos anclajes naturales cada 50m)</li>
<li>Cordines y cintas largas</li>
<li>Equipo de vivac</li>
</ul>'
,
     
'genral_recommendation' => '<ul>
<li>En caso de no encontrar los monolitos que indican el cruce del r&iacute;o del Franc&eacute;s y el inicio de la huella que se interna en el bosque, la mejor referencia es el estero que baja de la parte superior del circo y que empalma con el r&iacute;o del Franc&eacute;s a la altura del bosque seco. Esta uni&oacute;n de ambos brazos de agua es visible a simple vista desde el sendero que va en direcci&oacute;n al mirador Brit&aacute;nico. Tomando como referencia este punto, la huella se encuentra a aprox. 20-30m r&iacute;o arriba. En caso de no encontrar el sendero, seguir siempre por la ribera derecha del riachuelo que baja del sector superior del valle del Franc&eacute;s (que viene desde la Aleta), hasta alcanzar la planicie verde.</li>
<li>Si se conoce bien el camino, y la cordada es r&aacute;pida, es posible hacer la Aleta del Tibur&oacute;n desde el campamento Brit&aacute;nico (inclusive desde el camp. Italiano). No obstante, el vivac es altamente recomendable por la hermosura del paisaje.</li>
</ul>
<b>Aviso Cuerpo Socorro Andino</b><br><br><ul>
<li>Se recomienda&nbsp;avisar de la&nbsp;salida al Cuerpo de Socorro Andino. Se puede hacer a trav&eacute;s del formulario en su&nbsp;<a href="https://socorroandinochile.cl/" target="_blank">p&aacute;gina web.</a></li>
</ul>'
,
     
'description' => '0',
     
'approximate' => '<p>Desde el campamento Italiano se inicia la caminata de aproximaci&oacute;n al vivac <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="357342">Ver foto 2</a>. Para ello se debe seguir el sendero que se interna por el valle del Franc&eacute;s y que en 2h lleva al campamento Brit&aacute;nico. Desde ah&iacute;, continuar por el sendero que va en direcci&oacute;n al mirador Brit&aacute;nico, durante unos 200m, hasta alcanzar un sector de bosque seco. Aqu&iacute;, separase del sendero y continuar caminando en direcci&oacute;n al r&iacute;o del Franc&eacute;s. <br /><br />Una vez en la ribera, caminar unos pocos metros a lo largo de ella (no m&aacute;s de 15), hasta alcanzar un monolito que indica el cruce del r&iacute;o y que no reviste mayor complicaci&oacute;n que unos saltos sobre piedras y, eventualmente, un par de pasos dentro del agua. En el otro extremo del r&iacute;o, se debe conectar con otro monolito de piedra que es f&aacute;cilmente visible. Esta se&ntilde;al indica el comienzo de la huella que va a la Aleta de Tibur&oacute;n. <br /><br /> En un principio, este trayecto discurre por un hermoso sector boscoso, para luego aproximarse a un estero que baja del &aacute;rea superior del valle. Seguir junto al arroyo sin nunca cruzarlo, hasta alcanzar una planicie con enormes rocas. En este sector, separarse del estero y seguir la planicie verdosa por la cual se ha caminado y que, poco a poco, se va encajonado entre morrenas y grandes bloques de granito.<br /><br /> Justamente en este lugar de grandes bloques de granito, se encuentra la cueva para el vivac. Est&aacute; muy escondida y no se ve a simple vista; de hecho, la &uacute;nica referencia es una roca de 12m con un par de chapas y un anclaje superior. La cueva se encuentra inmediatamente a la derecha de esta roca (mirando hacia el cerro Catedral). Para acceder a ella es necesario subir unos 8m entre medio de esta formaciones rocosas <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="357343">Ver foto 3</a>.<br /><br /> El vivac es excelente, muy protegido del viento y las precipitaciones. Adem&aacute;s, existe agua a 15 minutos de la cueva. Tramo campamento Italiano - vivac: 3h-4h.</p>',
     
'ascension' => '<p>Saliendo del vivac se debe seguir el callej&oacute;n que existe en su parte inferior y caminar por &eacute;l hasta toparse con el acarreo que antecede a la Aleta. <br /><br /> Una vez a los pies de la pared suroeste del cerro (caracterizada por un &aacute;rea inicial muy quebrada y f&aacute;cil de escalar - II&deg;/III&deg;) <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="357341">Ver foto 1</a>, se debe continuar en l&iacute;nea casi recta buscando siempre las mejores fisuras y terrazas (para los relevos). Los 7&nbsp;primeros largos tienen un rango de dificultad promedio de IV&deg;, siendo el quinto el que presenta la mayor complejidad de la ruta con un paso de V&deg; <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="357344">Ver foto 4</a>. Las fisuras son de manos y dedos, aunque tambi&eacute;n hay lajas e interesantes pasos de adherencia. En general, exceptuando los 2&nbsp;primeros largos (de roca bien quebrada y suelta), la ruta es bastante limpia y sin exposici&oacute;n a ca&iacute;das de material. <br /><br /> Despu&eacute;s de los 7&nbsp;largos iniciales, se debe hacer un octavo largo en traves&iacute;a para alcanzar la arista sur. En la arista, se est&aacute; a dos largos de la cumbre, siendo el noveno un V&deg; inferior <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="357345">Ver foto 5</a> y el d&eacute;cimo un III&deg; <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="357346">Ver foto 6</a>. La superficie de estos 2&nbsp;&uacute;ltimos largos se caracteriza por los hongos presentes sobre la roca y al interior de las fisuras, haciendo un poco m&aacute;s delicado el avance, mas la poca dificultad de este &uacute;ltimo tramo permite superarlo sin problemas <a href="javascript:void(0);" class="trigger-fancybox" trigger-id="357347">Ver foto 7</a>. <br /><br />El descenso se hace en l&iacute;nea recta desde la cumbre buscando siempre el sector m&aacute;s liso de la pared de modo de evitar posibles empotramientos de cuerda que hagan m&aacute;s dif&iacute;cil su recuperaci&oacute;n. En general, la l&iacute;nea de rapeles es f&aacute;cil de seguir ya que hay mucho material dejado por cordadas anteriores. Terminados los rapeles, se accede al acarreo inicial. El regreso sigue la misma ruta del ascenso.<br /><br /> <strong>Nota:</strong> todos los grados de escalada est&aacute;n expresados seg&uacute;n la escala UIAA.</p>',
     
'camp' => '0',
     
'created_date' => '2005-05-30 03:00:00',
  )),
   
'gallery' => 
  array (
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Andrea Garrido',
       
'image' => '442005203023705.jpg',
       
'title' => 'La Ruta',
       
'comment' => 'Panorámica de la ruta.',
       
'is_main_image' => '1',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Andrea Garrido',
       
'image' => '442005203023533.jpg',
       
'title' => 'Valle del Francés',
       
'comment' => 'Acceso por el valle del Francés hasta el vivac.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '442005203024579.jpg',
       
'title' => 'Ubicación del vivac',
       
'comment' => 'En este lugar se encuentra la cueva. Buscar en el sector superior de aquellas rocas. Las chapas descritas no se ven al ir caminando de frente a la Aleta del Tiburón, sino que es necesario continuar unos metros por el sendero y darse la vuelta mirando en dirección al valle.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Andrea Garrido',
       
'image' => '442005203024289.jpg',
       
'title' => 'Largo más dificil',
       
'comment' => 'Este es el "crux" de la ruta, un techo que se esquiva por la derecha y que se supera en un paso máximo de V°.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'David Valdés',
       
'image' => '442005203025301.jpg',
       
'title' => 'Noveno largo',
       
'comment' => 'El primer largo que se sigue junto a la arista.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Andrea Garrido',
       
'image' => '442005203025774.jpg',
       
'title' => 'Las dos cumbres de la Aleta',
       
'comment' => 'En la foto aparece la cumbre principal de la Aleta de Tiburón a la izquierda. La de la derecha es un falsa cumbre. Fijarse en las manchas negras sobre la roca, son hongos que se encuentran en las fisuras y sobre la superficie de la roca.',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
    
=> 
    
stdClass::__set_state(array(
       
'user_id' => '8872',
       
'author' => 'Andréa Garrido',
       
'image' => '2552005171852705.jpg',
       
'title' => 'Topo ruta',
       
'comment' => 'Dificultad de la ruta por largos:<br> 1-2: II° / III°<br> 3-4: IV°<br> 5: V°<br> 6-7: IV°<br> 8: Travesía, III° <br> 9: V° inferior<br> 10: III°<br> Pendiente: 45°-70°',
       
'is_main_image' => '0',
       
'is_official_image' => '1',
       
'height' => NULL,
       
'width' => NULL,
    )),
  ),
));
?>