
Ficha Resumen
Información general
Ruta Normal
País: Chile
Región: Región Metropolitana
Sector: Valle del río Yeso
Cara: Sureste
Desnivel: 1700 m. desde Desde el camino (casas empresa Aguas Andinas) hasta la cumbre.
Nº de jornadas: 0
Sendero: Claro y marcado
Año Primera ascensión: 1964
Primeros ascensionistas:
Miguel Gómez y Karl Schaefer.
Randoné
Yo lo hice
Primer colaborador: pablo besser
Esta montaña se puede escalar durante todo el año. En invierno, cuando la ascensión es más interesante, se recomienda ir en los meses de Agosto y/o Septiembre, especialmente durante los años de grandes nevadas puesto que así es posible subir todo el cerro con esquíes de randonneé. Durante los meses restantes se trata de una cerro variado y hermoso, apto para 2 días. La mayor parte de la ascención en la parte baja es entre unos bosquecillos de pinos y más tarde, ya en el filo, con condiciones más bien de media montaña. En verano, sin embargo, el cerro presenta condiciones bastante secas y sin agua en el recorrido.
Desde el sector de Las Vizcachas en Santiago son aproximadamente 43 kilómetros hasta el pueblo de San Gabriel (Retén de Carabineros), siguiendo el camino principal que se interna al Cajón del Maipo. Desde este pueblo NO seguir por la ruta al interior del Cajón, sino que tomar un camino que se bifurca inmediatamente hacia el norte (izquierda) pasado el retén. Por este camino de tierra se ingresa al caserío de San Gabriel y posteriormente, luego de un par de giros, se conecta con un camino de ripio, paralelo al Río Yeso -que bordea todo el tiempo su ribera occidental, Ver foto 2 - que es el mismo que se usa para acceder al sector de "Los Rodados". Continuar internándose por esta ruta hasta llegar a las casas de la empresa Aguas Andinas, donde existe una barrera y una bocatoma, hasta ahí el camino es de libre acceso. Este camino antes descrito no es el mismo que lleva a la Laguna Negra, pues recorre justamente la otra orilla del río.
Desde las casas de la empresa Aguas Andinas comienza la marcha, por lo tanto casi no hay aproximación propiamente tal.
En el sector de las casas se puede estacionar el vehículo o un poco antes si se prefiere. Caminar unos pocos metros hasta encontrar un río y ascender directamente por su ribera sur hasta tomar cierta altura para recién más tarde cruzarlo. Hacer este rodeo para evitar pasar directamente a través de las casas. No es necesario permiso de Aguas Andinas pues el cerro es parte de otros terrenos, pero es recomendable conversar algo con la gente y pasar prudentemente -y no por en medio de sus casas-, ya que la ruta sigue justo por detrás de éstas; así se evitará dar motivos para que nieguen el paso, política usual de la empresa Aguas Andinas.
Posteriormente, ascender durante +/-1h por laderas sencillas de bosques de pinos en las que, de vez en cuando, hay que cruzar algunas alambradas. Al mismo tiempo hay que ir encarando el filo que desciende desde el cerro Ver foto 3, y que por el cual se debe continuar durante toda la ascensión. En la zona boscosa ocasionalmente se pierde un poco la ruta, ya que no hay un sendero claro, pero en invierno no es un gran problema pues una vez superada esta zona (2h ó 3h) queda la montaña desnuda y es fácil seguir la ruta Ver foto 4 que siempre avanza por el filo, aunque en ocasiones hay que desviarse un poco a las laderas laterales para efectuar unos zigzags con los esquíes y así alivianar la ascensión. Tener algo de cuidado con las placas de nieve que, aunque no llegan a acumular tanta nieve, podrían eventualmente producir una avalancha. En aproximadamente 5h a 6h desde el inicio se debería llegar a una amplia planicie Ver foto 5, que constituye un excelente lugar de acampada. Posiblemente en verano no haya agua, pero en invierno lo que sobra es nieve.
Desde el campamento Ver foto 6, se toma la ladera en forma directa Ver foto 3, que en unas 2h a 3h de hermoso randonneé debería llevar a la cumbre. La parte final cumbrera (Ver foto 7) es algo más inclinada y pasa por un par de rocas aunque no requieren de escalada. Usualmente, es mejor dejar clavados los esquíes al pie de la cumbre y subir caminado. En 30 minutos más se logra ésta, permitiendo una hermosa vista al nevado valle del Yeso. Es sólo nieve dura, no requiriéndose crampones.
Detrás de la cumbre sigue una serie de filos y cumbrecillas que en su conjunto llevarían, al más ambicioso, a la laguna Negra o, en una interesante travesía, hasta el mismo cerro Piuquencillo y Lagunillas.
El descenso es por la misma ruta, pero una vez alcanzado el filo inicial, para no entrar nuevamente al bosquecillo puesto que hace el esquí imposible, es recomendable descender en zig-zag o bien esquiando por una ladera que lleva directamente al gran bosque que está en medio del Valle del Yeso, que usualmente se ve desde la ruta y donde están ubicadas unas cabañas de Aguas Andinas, pudiendo usarse el camino de autos para descender con los esquíes hasta el punto de partida. Este descenso es claramente visible desde la ruta en la parte alta, pero está sujeto a las condiciones de nieve y por supuesto al nivel de ski, pues la pendiente es fuerte. Sin embargo se puede bajar por la misma ruta de ascención si existe alguna duda sobre esta otra opción.
Itinerario fuerte. Ir liviano. Mejor para Octubre/Noviembre y sin skis.
Itinerario más liviano, adecuado para inviernos muy nevados.
Pablo Besser - Cerro Mesoncito desde el camino al Embalse del Yeso.
Pablo Besser - Acceso a la base del cerro.
Pablo Besser - Ruta de ascenso vista desde camino al Embalse del Yeso.
Pablo Besser - Ruta de ascenso parte superior.
Pablo Besser - La Planicie
Pablo Besser - Ruta de ascenso vista desde cerca de la cumbre
Pablo Besser - Vista hacia abajo.
El propósito de los reportes de estado de ruta es entregar información reciente acerca de las condiciones de una ruta en particular. No es condición para hacer un reporte de ruta que hayas llegado a la cumbre. Muchas veces la ascensión completa de la ruta se debe a la existencia de un impedimento de realización reciente sobre el cual es muy importante compartir información para quienes están preparando una visita al cerro o ruta ¿Has intentado esta ruta recientemente? Entonces entrega tu reporte del estado de la ruta aquí. Para hacerlo debes logearte o registrarte.
Punto alcanzado: Cumbre
Fecha expedición: 14/10/2017
9h desde pueblo San Gabriel
Colaborador: Aldo Caneo
Fecha: 21/06/2020
Yo lo hice!