Ficha Resumen

Información general

Cerro Appárnix

Ubicación: Chile, Región de Magallanes

Sector: Navarino

Ciudad más cercana: Puerto Williams

Altitud:

1040 m. GPS
1017 m. IGM (Hoja Lago Windhond)

Año Primera ascensión: 2018

Primeros ascensionistas:

Bernardita Araya, Gabino Reginato

Coordenadas:

Lat: -55° 0' 32.1" (WGS 84)
Lon: -67° 40' 22"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Montaña

Cerro Appárnix (1040 m.)

Primer colaborador: Gabino Reginato

Rutas:

Publicado el 22/10/2018

Presentación

El Cordón de Dientes de Navarino corresponde a una extensa cadena, de decenas de escarpadas cumbres en la sección norte de isla Navarino, Región de Magallanes. Varias de estas cumbres son visibles desde la única ciudad de la isla, Puerto Williams, sin embargo, una gran porción de ellas sólo son observables una vez que uno se adentra en la isla, en particular en la ruta patrimonial de Dientes de Navarino, a cargo de Bienes Nacionales. Varias de estas cumbres, en especial, las más prominentes ya han conocido a sus primeros ascencionistas, pero existe probablemente una decena de cimas que aún esperan por ellos.

 

El cerro más llamativo y que domina la segunda jornada del circuito Dientes de Navarino es el Appárnix, el cual sorprende con sus verticales paredes por todos sus flancos. Desde el circuito es difícil identificar la verdadera cumbre, la cual es un afilado torreón en la parte occidental del cerro. A pocos metros existe otro torreón más accesible, el cual parece ser  apenas 1m (sino menos) más bajo que la cumbre.

 

La vertiente aparente más accesible del cerro (cara noroeste) es invisible desde el circuito, pero es visible desde las Torres del Paso Primero. En Febrero de 2018, Gabino Reginato y Bernardita Araya (club RAMUCH) ascendieron por la cara noreste del Appárnix, encontrando roca de mala calidad y mucho material suelto con pasos de escalada de hasta 5.8. En su cumbre no se encontraron señales o vestigios de ascensos anteriores.

 

El nombre Appárnix fue elegidoo por los primeros ascensionistas para nombrar la montaña y proviene de la palabra yagán que significa "estrella".