Ficha Resumen
Información general
Cerro Torrecillas
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región de los Lagos
Sector: Valle de Cochamó
Ciudad más cercana: Cochamó
Altitud:
1809 m. Carta IGM (Hoja Cochamó)
Primeros ascensionistas:
Sin registro
Coordenadas:
Lat: -41° 26' 52.8"
Lon: -72° 7' 59.4"
Alta Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 31/05/2018
El cerro Torrecillas es un macizo patagónico de granito y masas de hielo, enclavado en el corazón de la cordillera de los Andes de la provincia de Palena, en la región de Los Lagos. Se encuentra en la ribera sur del río Cochamó, a 15km al noreste de su desembocadura en el estuario de Reloncaví. Aunque su altitud no es relevante, se aprecia a lo lejos desde volcanes cercanos superiores a los 2000m como el Yates, Calbuco, Osorno y Tronador. El nombre del cerro podría deberse a la presencia de gendarmes de granito que coronan su cumbre y también la ladera septentrional que luce un blanco manto glaciar.
Su acceso terrestre es por la ruta V-69 que llega a Ralún desde la localidad de Ensenada, a orillas del lago Llanquihue. En la bahía de Ralún desemboca el río Petrohué y otros esteros que dan origen al estuario de Reloncaví. A partir de Ralún hacia el sur, el camino sigue por el valle de Reloncaví hasta el pueblo de Cochamó. En este punto se toma el camino que bordea el río Cochamó hacia el Este, hasta el valle La Junta donde se encuentra el refugio Cochamó, un bello paraje turístico y andino rodeado de exhuberantes bosques nativos, y desde donde se pueden visualizar los contrafuertes graníticos de la cara norte del cerro Torrecillas.
En el faldeo suroccidental del cerro Torrecillas hay una laguna de origen glaciar sin nombre, donde se puede acceder por una quebrada que comienza en el río Cochamó, cercana a unos 6km del camping La Junta.
Según el relato del montañista chileno José Dattoli Selknam, quien junto a otros expedicionarios visitaron el cerro Torrecillas el 20 de marzo de 2015, la montaña fue explorada solamente una vez. José y sus compañeros Cristián Gallardo, Jorge Sepúlveda y Favian Zandoval, realizaron una aproximación por el valle de Trinidad. En dos días llegaron a la base del glaciar donde afloran las torrecillas de granito.
Un extracto de su aventura es el siguiente: "En el lado oeste del cerro, vimos una aguja corta pero muy estética, la que hemos llamado Aguja Don Pipor; nos hipnotizó de inmediato. Encontramos que la roca es muy buena y limpia, a diferencia del valle que tiene más vegetación. Hicimos rappel al glaciar y subimos dos torres adicionales en nuestro viaje: La Aguja Nahuel y la Torre Norte principal".
Referencia