Cerro Picos del Río Bayo (4.921m)
Región Metropolitana, Caldera del Diamante / Ciudad cercana: Santiago

Fecha publicación: 15-03-2018
Última actualización: 13-03-2018
Presentación
El cerro Picos del Río Bayo (o simplemente "Picos Bayos" como es conocido en Argentina) es un estrato-volcán fuertemente erosionado con clara exposición de su estructura interna, constituido de flujos de lava y piroclastos de andesitas, dacitas y riolitas. Es comúnmente visible en fotografías al sur del volcán Maipo, en el borde suroccidental de la caldera del Diamante. Se caracteriza por su tonalidad amarillenta y sus afiladas cumbres orientadas en dirección Norte-Sur.
La cima más alta es la meridional y tiene una elevación de 4921m; en tanto la altitud de la cima norte es de 4813m (Carta IGM). Ambas cumbres están en un filo que es fronterizo, correspondiéndole el lado occidental a Chile cuya vertiente de aguas se encajona en el estero Cruz de Piedra, que unos kilómetros más al norte se junta con los ríos Maipo, Alvarado y el estero Argüelles. La falda argentina (oriental) mira hacia el río Bayo.
El cerro Picos del Río Bayo asoma su cara nororiental al transitar por el camino internacional (propiedad de Gasco) que bordea al volcán Maipo hasta el paso del mismo nombre, para acceder a la laguna Diamante en territorio argentino.
Al parecer, los datos históricos de los antiguos mapas geográficos, crearon cierta confusión con la denominación del cerro, por la razón que Louis Lliboutry en su carta de los Andes de Chile Central de 1956, puso el nombre "Cerro Listado" en la ubicación del Picos del Río Bayo. El volcán Listado (4521m) corresponde a un cerro vecino ubicado al Sur-Este de los Picos del Río Bayo, pero situado íntegramente en territorio argentino. En 1995, el vulcanólogo chileno Oscar González-Ferrán publicó la morfología volcánica del cerro Picos del Río Bayo, pero usando el nombre de "Volcán Listado" y marcando en su mapa el mismo lugar usado originalmente por Lliboutry en 1956.
Hasta la fecha, el cerro se mantiene sin ascensos y no hay registros de intentos por alcanzar su cumbre.
Referencias
- Riso Patron, Luis (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria (pág. 770).
- Klemm, Kurt (1934). El Baqueano del Alpinista Chileno. Guía para los Amigos de la Cordillera Central. Talleres Gráficos del Diario Alemán (pág. 63).
- Lliboutry, Louis (1956). Nieves y Glaciares de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, (pág. 277).
- González-Ferrán, Oscar (1995). Volcanes de Chile. IGM, (pág. 276 y 281).
- Ambrus, Jozsef (1967). Guía de los Andes Centrales. Parte XVIII Zona Paso de Maipo Pangal. Obra inédita.
Características de la montaña
Primera ascensión
Año: 0- Sin registro