Ficha Resumen

Información general

Nevado del Portillo

Acceso libre

Ubicación: Argentina, Provincia de Mendoza

Sector: Cordón del Portillo, cordillera Frontal de Mendoza

Ciudad más cercana: Tunuyán

Altitud:

5140 m. GPS

Año Primera ascensión: 1965

Primeros ascensionistas:

Jorge Marios (AR) y Andrés García (AR)

Coordenadas:

Lat: -33° 34' 51.4" (WGS 84)
Lon: -69° 36' 17.4"

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Último Publicado

Montaña

Nevado del Portillo (5140 m.)

Primer colaborador: Mauro Schmiedt

Rutas:

Publicado el 22/04/2016

Presentación

El Nevado del Portillo o Nevado de Manantiales está ubicado en la cordillera Frontal de Mendoza, al oeste de la ciudad de Tunuyán y forma parte del cordón del Portillo, llamado así por el estrecho paso que vincula la quebrada del arroyo Grande con el valle superior del río Tunuyán.

 

Este cordón tiene una altura media de alrededor de 5000m y de su cresta principal desprenden hacia el este cuchillas transversales delimitadas por quebradas: Cuchilla del Guindo, Cordón del Pómez, cerro Pirca-Cuchilla de los Bueyes, cerro Campanario - Loma Negra y la “salvaje” Sierra del Melocotón.

 

Como en toda la región en altura el hielo ha labrado buena parte de las grandes formas (circos, valles en forma de U, horn, (1) etc.) “trayendo el recuerdo de los macizos altos de los Alpes” pero debido a la sequedad del clima “el paisaje se ahoga en sus propios escombros perdiendo la frescura y el aspecto juvenil de la alta montaña” (Polanski).

 

El clima presenta gran amplitud térmica, alta evaporación y radiación, precipitaciones níveas en invierno. De los escasos 250mm a 400mm anuales bajo los 4000m se pasa a 400mm a 600mm sobre esa cota. Hasta los 3200m se extiende la estepa herbácea con algunos arbustos, por encima, la vegetación, afectada por rigurosas condiciones ambientales es rala y pobre en especies tendiendo a desaparecer por completo en proximidad de los 4000m.

 

Historia

 

El Portillo de Piuquenes (2) une San José del Maipo en Chile con el Manzano Histórico en Argentina. Fue la vía de acceso más empleada por viajeros y exploradores siguiendo el tránsito de los indígenas (puelches y araucanos). El capitán Francisco de Villagra fue primer español que lo exploró en 1551, utilizado por la columna del Ejército de los Andes del Capitán Lemos y también por el naturalista Charles Darwin en 1835. El valle se convertía en un lugar estratégico para realizar tráficos de mercadería, ganado y agricultura.

 

En el camino de acceso a la montaña se puede contar con el refugio Dr. Antonio Scaravelli (3), a orillas del arroyo Grande 3168m, (Grande del Portillo o Grande del Manzano), donde puede llegarse en vehículo por un camino ripiado que recorre 21km desde la localidad del Manzano Histórico.

 

Desde el refugio adentrándose por la quebrada de Guanaquitas se accede al circo Nevado del Portillo-Guanaquitas-Pómez. Se trata de un refugio de montaña sin encargado, con algunas camas, pero bastante precario. Hay sitio para hacer fuego, una canilla y un baño anexado. Debido a la facilidad de acceso en automóvil suele haber también basura.

 

Llama la atención que a pesar de su relativo fácil acceso y la proximidad del mencionado refugio, el Nevado de Portillo o Manantiales sea tan poco frecuentado por los montañistas.

 

Al día de hoy según el libro de cumbre (4), cuenta con 4 ascensiones, la primera en 1965 por los nombrados, la segunda  en 1996 por Patricio Zaina, Enrique Vergara y Leo Rodriguez, la tercera en 1999, por Sergio Blanco, Hernán Ponce y María José Moisés, y la cuarta en 2016 por Lucas Gómez y Mauro Schmiedt.

 

Desde su cima se aprecia una visión panorámica de la mayoría de las cumbres de los cordones del Portillo y de las Delicias, así como también de los grandes seismiles de la cordillera central.

 

Referencias 

  • Carta topográfica Cerro Tupungato, IGM, 1:100.000
  • Polanski, Jorge. Descripción Geológica de la Hoja 25ª Volcán San José.  Boletín 98 Dirección Nacional de Geología y Minería
  • Libro de cumbres.
  • Piuquén. Aves de Chile. 
  • Méndez, Eduardo. La vegetación de los altos Andes. El flanco oriental del Cordón del Portillo.  

 

Notas 

(1) El paso de los glaciares graba típicas formas que permiten reconocer, aún después de que el hielo se haya derretido, que el paisaje ha sido modificado por la glaciación. Los valles tienen la forma de “U”, con fondo plano, laderas empinadas y trayecto recto; en la cabecera de esos valles suele haber circos, cuencas de base plana y fondo empinado y las alturas suelen estar esculpidas en forma piramidal, los horn.

(2) Del mapudungun, ave de gran tamaño habitual en esteros y lagunas. También guayata, cauquén.

(3) Años atrás la municipalidad de Tunuyán remodeló el refugio. Antonio Scaravelli fue un abnegado médico rural, nacido en Italia y establecido en Tunuyán, mentor del paso del Portillo.

(4) Hay ciertos problemas con la toponimia que deberían ser zanjados. Otras denominaciones aparentemente usadas son Nevado Grande de Manantiales o Nevado Manantiales. En la carta de formaciones geológicas aflorantes escala 1:200.000 hoja 25ª Vn. San José, aparece un “Cerro El Portillo” con 4833m situado al sur del portezuelo Portillo Argentino.