Ficha Resumen
Información general
Volcán Aucanquilcha
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región de Antofagasta
Sector: Comuna de Ollagüe
Ciudad más cercana: Calama
Altitud:
6176 m. IGM (B-008 Ollagüe) Cumbre Principal
6116 m. IGM (B-008 Ollagüe) Cumbre Secundaria
Año Primera ascensión: 1935
Primeros ascensionistas:
David Bruce Dill (US), Ancel Keys (US), E. Barron (US), E. H. Christensen (US), H.T. Edwards (US), W. H. Forbes (US), F. Hall (US), Bryan H. C. Matthews (US), Ross A. McFarland (US) y J. H. Talbott (US)
Coordenadas:
Lat: -21° 13' 15.7" (WGS 84)
Lon: -68° 28' 5.2"
Alta Montaña
Ascenso precolombino
Volcán
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 07/05/2015
Introducción
El Aucanquilcha forma parte del selecto grupo de montañas chilenas por sobre los 6000m y corresponde a un complejo volcánico del tipo lavas domos y piroclastos y el cual está ubicado al noreste de la Reserva Nacional Alto El Loa dentro de la Región de Antofagasta, y a cerca de 20km al oeste de la localidad de Ollagüe. Está formado por un conjunto de cuatro cumbres principales orientadas en dirección oeste-este con una extensión de longitud cercana a los 10km, de las cuales tres tienen una altitud por sobre los 6000m y siendo la principal la que se ubica en la tercera posición desde el oeste y cuya cima llega a los 6176m. Por la cara sur del macizo, destacan formaciones de hielo y morrenas (estas últimas cerca de la cota 4600m).
Se caracteriza por ser un complejo volcánico activo, del cual se desprenden permanentes fumarolas sulfurosas y es así como el Sernageomin lo califica en el lugar 72 dentro del ranking de los 90 volcanes activos de Chile.
Explotación Minera
Son justamente sus voluminosas reservas de depósitos de azufre cerca de su cumbre lo cual le permitió convertirse en un centro de explotación minera a gran altura geográfica. En efecto fue en el año 1913 que los hermanos Raúl, Hipólito y Vicencio Carrasco descubrieron las reservas de azufre que se encuentran a gran altura en la cara noreste de la montaña, y fundaron la Sociedad Industrial, Azufrera y Minera Carrasco S.A. (Compañía Azufrera Aucanquilcha), la cual posteriormente pasó a llamarse Sociedad Azufrera Aucanquilcha S.A. y que operó hasta el año 1992. Tal colosal proyecto minero le significó al Aucanquilcha ser reconocido a nivel mundial por poseer el campamento minero, Campamento Aucanquilcha (y Estación Angulo) más alto del mundo a 5250m y junto a este un andarivel y camino mineros que terminados de construir en el año 1935 subían hasta cerca de los 5900m para transportar el mineral de azufre que se extraía de la mina más alta del mundo, la cual se desarrollaba desde los 5500m y se empinaba hasta cerca de los 6000m. La edición Nº 654 del 18 de Julio de 1979 de la Revista del Domingo del diario El Mercurio le dedicó un amplio reportaje al Aucanquilcha y a sus mineros de altura, “Lugar Habitado más Alto del Planeta se Encuentra en Chile”, y la prestigiosa revista de la institución National Geographic Society le dedica un reportaje en su edición “The High Andes”,Mc Intyre-Loren, abril de 1987, Vol. 171-Nº4, el cual incluye fotos de las instalaciones mineras cerca de la cumbre.
Presencia Humana y Primera Ascensión
La presencia humana en el Aucanquilcha se remonta a épocas precolombinas, ya que fue un santuario Inca de altura lo cual queda de manifiesto con vestigios arqueológicos de centros ceremoniales y restos de llareta encontrados en su cumbre. A partir de la explotación minera de azufre, el Aucanquilcha se vio poblado en su cara norte por dotaciones de trabajadores mineros, los cuales en su mayoría eran atacameños y oriundos del altiplano boliviano y que por sus características físicas podían adaptarse mejor a las exigencias de altura y condiciones climatológicas del lugar. Fue en este ambiente de azufre y altura, que en el año 1935 una expedición formada por diez científicos estadounidenses ("International High Altitude Expedition to Chile"), liderada por los investigadores David Bruce Dill y Ancel Keys coronaron la primera ascensión occidental al Aucanquilcha por su cara norte. La expedición tuvo como objetivo principal estudiar el comportamiento fisiológico del ser humano en altura y formó parte de un trabajo de investigación del Laboratorio de la Fatiga de la escuela de salud pública de la Universidad de Harvard.
Ascensión Deportiva
La ruta de ascensión normal al Aucanquilcha consiste en realizar una aproximación vehicular cercana a los 26km partiendo desde Ollagüe a través de un camino secundario que se dirige en dirección Oeste a la localidad de Amincha (antiguo poblado quechua y estación de transferencia de la mina azufrera y ubicado a 3850m), para después continuar por un camino minero en desuso hasta llegar a las abandonadas instalaciones del campamento Aucanquilcha para que en la etapa de ascenso como tal se enfrente la cara norte del cerro a través de una ruta que transcurre en gran parte siguiendo el trazado del antiguo camino minero hasta cerca de los 5900m y finalmente acometer a la cumbre por sectores de azufre congelado.
Toponimia
En cierta literatura se indica que el Aucanquilcha es el “cerro del Diablo”, significado que puede interpretarse con la creencia popular de relacionar el azufre con lo diabólico y considerando que en la lengua aymara, aukka, significa demonio. Sin embargo, en esta última no hay correspondencia directa con cerro (kullu).
Por su parte, según M. Fernández, la palabra probablemente deriva del idioma quechua, ya que auqa (o aukka) significa cruel o enemigo, y kichka (o khiska) significa espina, “espina cruel”.
En todos los casos, el Aucanquilcha es una figura masculina.
Cosmovisión Quechua
El Aucanquilcha está presente en la cultura del pueblo quechua y su cosmovisión tripartita del mundo (cerro sagrado, madre tierra y cursos de agua) y es así como Octavia Mendoza, oriunda de Ollagüe y de 70 años, declara que se hacen “pagos” y ofrendas al cerro donde viven los antepasados y se les debe agradecer por las riquezas que entregan (referencia: “Quechua”):
“Ese es Santa Rosa, ese es Aucanquilcha, y ese al lado ahí, San Pedro. Azufre la gente trabajaba ahí (sic), y por eso uno “estima” el cerro. Uno le paga al mallku, se llama (sic). El Santa Rosa es mujer, y el “Quilcha”, es mallku hombre. Entonces le pagan una vez al año, en agosto. Los apus son los cerros, son los espíritus. Esos espíritus son, como ser, los aviadores, que dan trabajo, plata, todo. Es como una persona, pero en aire. Mallku se llama, el antepasado.”
(N. de la R.: Santa Rosa corresponde al volcán Ollagüe).
Lo anterior denota una profunda admiración y tributo al cerro como deidad protectora y fuente de trabajo, y el Aucanquilcha es tal en su figura de espíritu masculino de cerro sagrado.
Referencias