
Ficha Resumen
Información general
Cerro Mesa
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región de Aysén
Sector: Cordillera Emperador Guillermo
Ciudad más cercana: Coyhaique
Altitud:
1941 m. IGM
Año Primera ascensión: 2005
Primeros ascensionistas:
Francisco Croxatto (CL) y Samuel Esmiol (USA)
Coordenadas:
Lat: -45° 18' 19.1" (WGS 84)
Lon: -72° 11' 24"
Media Montaña
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 09/03/2011
Actualizado el 23/02/2013
El cerro Mesa se ubica al norte de Coyhaique, escasos kilómetros al oeste de la localidad de villa Ortega. Se trata de un cerro que forma parte de un cordón montañoso que se extiende de noreste a suroeste, llamado Emperador Guillermo, nombre con el que Hans Steffen denominó al río homónimo en una de sus exploraciones el 27 de enero del año 1897, haciendo honor al natalicio del Emperador de Alemania, Guillermo II.
La montaña, emplazada en un sector donde los visitantes son escasos, es claramente identificable desde el camino que une Villa Ortega con el cruce a Mañihuales. Se levanta como una auténtica mesa - similitud que instó a sus primeros ascensionistas a designarla con ese nombre - al suroeste de la torre principal del mencionado sistema montañoso.
El sector más inmediato para acceder a las faldas de la montaña y a todo el cordón montañoso, lo constituye el valle del río Azul, el cual permite en tan solo un par de horas alcanzar la gran morrena que franquea por su cara sureste el impresionante anfiteatro de la cordillera Emperador Guillermo. Se trata de un lugar con gran potencial e interesantes desafíos.
Hasta ahora, la actividad deportiva en el cerro Mesa era absolutamente desconocida. Esta situación cambió cuando la cordada conformada por Francisco Croxatto y Samuel Esmiol ascendieron por primera ver a la cumbre de la montaña en abril de 2005. La segunda ascensión fue realizada por Daniel Zapata y Marco Poblete quienes ascendieron por su glaciada cara sureste hasta la cima en diciembre de 2010. Para este segundo ascenso, el primer día de actividad los andinistas establecieron un vivac en la morrena, intentando la cumbre al día siguiente, la cual les demandó superar algunas grietas, tramos expuesto a la caída de material y una rampa de nieve de hasta 50º antes de alcanzar la planicie cumbrera.
Algunos mapas IGM de la zona entregan información respecto de algunas cotas del sector, sin embargo, esta información suele encontrarse algo confunsa debido a las numerosas cumbres que posee el cordón montañoso. Asimismo, existe un pequeño tramo que no cuenta con visión esteoroscópica (S.V.E.), dejando algunas dudas con respecto a las alturas reales del cordón.