Ficha Resumen
Información general
Cerro Alto de la Puente
Acceso libre
Ubicación: Chile, Región de Valparaíso
Sector: Riecillos
Ciudad más cercana: Los Andes
Altitud:
2434 m. IGM E-045 (Hoja Río Blanco)
Primeros ascensionistas:
Sin registro
Coordenadas:
Lat: -32° 53' 47.1" (WGS 84)
Lon: -70° 20' 22.6"
Media Montaña
Ascenso precolombino
Rutas
Libro de cumbre
Último Publicado
Publicado el 19/07/2023
El cerro Alto de la Puente se ubica en límite comunal de San Esteban y Los Andes, en la región de Valparaiso. Su nombre proviene del castellano antiguo en donde se usa "la puente" en lugar de "el puente" y se debe a que en el tambo "Salto del Soldado" existió en la época de la conquista incaica un puente colgante construido por los incas que servía para cruzar el río Aconcagua, tal como lo describe el cronista Reginaldo de Lizarraga:
"...este río ya grande a cuatro lagunas más abajo, o poco menos , del Camarico, s’ensangosta muchos entre dos cerros, que no debe ser la angostura de cuatro varas en ancho, por todo donde todo él pasa acanalado. En esta angostura hizo el Inga una puente, pero para pasar por ella es necesario ir al hombre confesado; para bajar ha de ser por una peña tajada, y para subir lo mismo, tan tajada que se para de esta manera: a pie con alpargates, porque no se deslice el pasajero, atadas a la cintura unas sogas, una adelante, otra atrás; la trasera tienen los que quedán atrás, y vanla largando poco a poco, porque el que pasa no resbale y dé consigo en el cárcabo del río, y en pasando arrojan la soga delantera a los que están e de la otra parte; estos indios pasan más liberalmente que nosotros, sin estas sogas, porque parecen tienen diamantes en las plantas de los pies; y así le aízan arriba, de suerte que el pasajero lleva dos sogas atadas a la cintura: una delante para subir, otra detrás para descendir, y por aquí pasan y han pasado mujeres y ninguna se ha despeñado, yo no paseé por esta puente, si no por otra de madera que se había hecho poco más arriba, más dende a breve tiempo la mandó el Gobernador quemar, no se le huyesen los soldados a la provincia de Cuyo, permaneciendo aquella puente".
Su acceso más sencillo es por la quebrada del Agua por el puente los Azules, en el camino internacional. La ruta posee un sendero bien marcado durante el 80% de la ascensión, teniendo que abrir paso entre la vegetación los últimos 300m.
Su primer ascenso se desconoce, probablemente fue ascendido por habitantes incluso anteriores a los incas. En la actualidad el sector tiene mucho vestigio de arrieros, sin embargo, aun es posible apreciar construcciones de origen incaico en las faldas, que a la fecha (junio 2023) se encuentran siendo estudiadas por el Museo Arqueológico de Los Andes.
A pesar de contar con una mínima prominencia, su posición e historia le brindan la categoría y prestigio suficiente para ser considerado un ascenso de media jornada con mucha historia y vista privilegiada a lo que hace 500 años era el Qhapac Ñan.
Referencia